Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de charo juárez
<< 1 2 3 4 >>
Críticas 19
Críticas ordenadas por utilidad
7
31 de agosto de 2010
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Retrato de la España profunda que se sigue dando en pleno siglo XXI. El apego por las cosas y el desprecio a las personas aunque siempre solapado por la mala educación, la que te hace ser hipócrita, ladino, amante del disimulo pero sin descartar el arrebato de sinceridad que con golpes de pecho se dan cuando se dicen las cosas "a la cara".
Los cuerdos de la película son falsos y la desgraciada, simplona hasta límites exagerados, la actriz sabe regularlo espléndidamente aunque el guión se reitere.
Impresionante la actuación de Adriana Ozores, enternece, es creíble, de premio. Reproduce a la perfección sin sobreactuarse un problema psíquico unido a la mala conciencia que le han creado familiares y eclesiásticos y que ella no comprende aunque sí sufre. La escena en la que Puri cuenta a Flora su pasado, lo que su familia ha hecho con ella y de ella es alucinante.
La réplica de Petra Martínez está en la línea de esta actriz a la que le acompañan los gestos pero le falla la voz (aunque es la que tiene), y el pelo, ¡qué pelo!
El hacer las cosas por obligación crea un tipo de personalidad que interpreta a la perfección, se ha sacrificado pero sin querer y luego viene el reproche y las componendas. Teme que cuando sea al revés, que ella sea la que requiera el cuidado, su familia reproduzca una conducta que le es familiar. Tiene miedo y ve en Puri su única salvación.
Todo se reduce a un problema de relación con los demás y con uno mismo y la respuesta que dé a todo ello el grupo social. La represión a todos los niveles se nos ha dado siempre muy bien
¡Qué problema tendrán los tradicionalistas con el sexo que ni comen porque no saben ni dejan comer!
charo juárez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
9 de enero de 2010
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
No hay como los ingleses para representarse a sí mismos tanto en las pelis actuales como en las de época, sobre todo en esas. Han sabido y querido conservar los escenarios (lo que es bueno no debe destruirse) por lo que da gusto ver como ambientan y recrean su propia historia tan rica en acontecimientos que marcan la del resto del mundo. A pesar de la insularidad supieron abrirse camino y crear un imperio económico: momento en el que se basa el guión y cultural, a través de ellos y de sus colonias. Dicha influencia anglosajona llega hasta nuestros días.
¿Qué fue de nuestro gran siglo de oro? ¿Qué hicieron nuestras monarquías absolutas? Carecer de visión de futuro y frenar el progreso, siempre frenar..., cometer las mismas barbaridades (comercio de esclavos, guerras...) pero solo para enriquecer a los mismos de siempre. Las comparaciones son odiosas pero siempre aleccionadoras.
Es increible la puesta en escena. Acertada la elección de los intérpretes y aunque el guión gira siempre en torno a la abolición, se lleva a cabo con idas y venidas que agilizan los acontecimientos. Los diálogos parecen propios de la época; el espectador se sumerge y vive en los siglos XVIII-XIX, el vestuario está muy cuidado y no parece sacado de un almacén de disfraces.
Tomemos nota para cuando nos da por hacer películas o series de carácter histórico. Si optamos por el pasado, mostrémoslo tal y como fue, no como un escenario con una representación de cuarta fila.
El cine histórico es pedagógico, nos ayuda a comprender nuestra propia época (si está bien hecho) y en una sociedad que no lee historia porque no le preocupa, al menos la vería.
¡Valiente Amenábar!
charo juárez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
6 de abril de 2009
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
El mérito del director es haberse atrevido con una obra maestra y no sucumbir en el intento porque el producto resultante es comprensible, refleja bastante bien los acontecimientos que relata la novela aunque no es capaz de transmitir las sensaciones que recibes cuando la lees.

En la película los protagonistas son los personajes. En la novela son las percepciones del lector y la intelectualización que de ellas hace, todo en un lenguaje creativo hasta la desmesura, con una sintaxis única que lógicamente no es capaz de transmitir la película, con una visión sociopolítica digna de una gran persona, un ciudadano del mundo, preocupado por el ser humano y el entorno, defensor de causas políticamente incorrectas, en suma todo un premio Nobel de la vida y de las letras.

Julianne Moore está en el papel, como siempre intensa pero a la vez profesional. Mark Ruffalo que lo mismo vale para un roto que para un descosido, le da la réplica justa y necesaria y Gael García Bernal (me encanta), interpreta al malísimo y hasta resulta creíble.

La comprensión solo será completa tras la lectura de la novela, cosa que os recomiendo mucho más fervientemente que la visión de la película. Leer a Saramago es una delicia y “Ensayo sobre la ceguera” un reto que debéis regalaros. Después de su lectura querréis más y por suerte José Saramago tiene muchas maravillas que ofrecer.

-¿Se escribirá así?...
-¡Disculpad la licencia idiomática!

“Muito obrigada” a ambos, por el genio al escritor y por la valentía al director.
charo juárez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
19 de septiembre de 2009
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me atrevo a titular así, plagiando a Austen, porque ambas palabras reflejan lo que he percibido durante el visionado de esta peli.
Ya desde el principio sentí que el tema iba a ser interesante por lo cercano: pareja entrada en años con fecha de caducidad, que desea hacer lo que siempre ha querido pero que no ha hecho por esperar al otro.
El espectador conoce como la madre, el gran secreto que no puede compartir ni con sus hijos, desea que haga realidad lo expresado en el comienzo de la historia y es testigo del egoísmo tanto del marido como de sus vástagos que más que inmaduros emocionales -de lo que no tendrían toda la culpa- son indiferentes y maliciosos; recurriendo a algo tan manido como el "tengo muchas responsabilidades..." excusan la falta de atención. Su vida es tan mediocre como lo ha sido la del padre. Sus actitudes son tan reales y representan tan bien la situación actual que duelen.
Impacta por inesperado el final de la esposa y entonces se crea una atmósfera de incertidumbre que se relaja cuando compruebas que el protagonista es de carne y hueso y decide hacer realidad el sueño de la que descubre por fin como su amada.
Los papeles de los hijos-hija se contraponen con los de las nueras tirando por tierra el tan traido y llevado tema de la sangre y pone de manifiesto lo poco que se conocen padres e hijos en la sociedad actual. Es una de ellas la que descubre el alma sensible de la madre que se pone de manifiesto en contacto con la danza japonesa que es un personaje más y sirve para poner a otros en contacto.
Es en la obligada visita a Tokio cuando el metraje se hace un poco largo pero las pinceladas de urbe cosmopolita, paisaje, cerezos, Fuji...refrescan de vez en cuando las escenas haciendo de esta película algo dificil de olvidar y muy recomendable.
charo juárez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
25 de marzo de 2009
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
No hay nada perfecto pero la diferencia con los últimos trabajos es tan grande que nos sentimos mareados con esta película-pastiche que te lleva de una época a otra, de un personaje a otro, de una historia a... nada porque lo que se dice guión, guión, no hay, así que sin un relato pues te aburres.
Blanca Portillo, algo melodramática, conduce la pseudo historia. Penélope Cruz... no tiene nada que ver con su actuación en "Volver", su papel es incoherente, el espectador carece de información que le ayude a entender los diferentes personajes temporales que encarna y el vestuario y maquillaje no la favorecen. Ángela Molina, ¡una pena! Lola Dueñas y Chus Lampreave repiten papel (¡qué despilfarro!) La mejor, con diferencia Carmen Machi. Gracias a su intervención y a la historia en la que interviene se salva el final y al menos no te vas con mal sabor de boca. ¿Debemos pensar que solo sirven las escenas que el director (Lluís Homar)monta personalmente? Sólo esta suposición podría dar explicación al fiasco que no al fraude porque estas escenas suponen los cinco últimos minutos de la peli.
En cuanto al elenco masculino ¿cómo, quién hará la eleción de actores? Supongo que este dato figurará en los créditos. Como ya supondréis, después de aguantar un rollo pues no nos interesaron los datos técnicos. Me parecen actores estupendos pero no en esta peli, ¿será por el dire?
No hay peli sin guión y éste no puede ser sustituido por un montón de diálogos que en esta ocasión también son flojos.
Nos gustó más el corto de la concejala. Pedro Almodóvar debe ponerse las pilas.
La próxima vez iré solo después de leer un buen número de críticas que por otro lado para eso están.
charo juárez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow