Haz click aquí para copiar la URL
Chile Chile · Santiago
Críticas de KRIVO
<< 1 2 3 4 10 15 >>
Críticas 75
Críticas ordenadas por utilidad
8
24 de agosto de 2014
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Considerando que todas las secuelas de la apasionante historia del planeta de los simios son claramente inferiores a la brillante e insuperable película original, "Huida del planeta de los simios" , que es la tercera de la serie en general (y segunda secuela), tiene méritos propios. Si consentimos -en aras de meternos en la trama- las hipótesis implícitas y las lagunas de contenido que presenta el guión, y no exigimos explicaciones científicas demasiado rigurosas, la historia es bastante entretenida y cautivadora, no exenta de elementos de tensión y suspenso. Y sin el tono delirante y casi surrealista que en buena parte de su desarrollo alcanza la segunda cinta de la serie ("Regreso al planeta de los simios").
Esta tercera entrega tiene un gran comienzo. Prometedor, convincente y muy bien expuesto. Diálogos bien hilvanados, actuaciones correctas de los secundarios ( muy bien Bradford Dillman y Eric Braeden), estupenda musicalización (del maestro Goldsmith) fundamental aporte en el excelente ritmo inicial de la película. Ésta crea expectación, atrapa y se sigue con interés por conocer ese choque cultural entre simios inteligentes venidos del futuro y humanos del siglo XX, éstos con sus códigos y motivaciones diferentes según la actividad que desempeñan (científicos, políticos, militares, etc.). Y básicamente saber si los recién llegados revelarán todo lo que saben acerca de la civilización humana y su inexorable y apocalíptico destino.
Pero las explicaciones llegarán y se entenderá claramente toda la historia de la saga. Sean más o menos aceptables los supuestos en que descansa, me parece muy llamativa e interesante.
Roddy Mc Dowall y Kim Hunter, hacen magníficas interpretaciones, están metidos en la piel de sus personajes y serán recordados como los carismáticos Cornelius y Zira. Claro que ahora la situación es al revés de lo ocurrido en la primera película. Ellos son los "monos de laboratorio" para la ciencia humana (clara referencia a los célebres experimentos con chimpancés del psicólogo Kohler) . Los científicos se muestran incrédulos, pero maravillados, ante el extraordinario desarrollo cognitivo y manual de los simios capturados, empatizando de inmediato con ellos.
Claro, no puede haber otra especie superior al homo sapiens en la escala evolutiva, esto es impensable. Y aquí está lo perturbador: pero no es imposible. Es el mensaje que se desprende. Esta parte de la cinta es su punto más alto. Manteniéndose dentro de la muy interesante e inquietante línea antropológica que caracteriza a toda la saga, es un claro aporte al conjunto de ella.
Sin embargo, después la historia toma caracteres de comedia, cuando nuestros protagonistas son presentados en sociedad y empiezan a dar entrevistas públicas. Lo que no está mal, pues ahora hay espacio para la ironía y, a través de ella, el mensaje crítico. La película adquiere una identidad propia, que la diferencia de las demás secuelas de la serie.
Así, queda transformada en un producto cercano al cine de corte familiar de entretención y emotividad, con menores recursos y pretensiones y que se deja ver con agrado y liviandad, pero siempre manteniendo la crítica social de fondo.
Y por cierto, tiene un final cargado de dramatismo, que deja abierta la puerta para nuevas secuelas, las que retomarán la violencia y la guerra como ejes argumentales.
En el spoiler algunas curiosidades.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
KRIVO
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
27 de septiembre de 2014
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Serie entrañable de mi infancia, la veíamos junto a mis hermanos, primos, compañeros de escuela, amigos del barrio, etc. todos disfrutamos de esas aventuras plenas de la aureola del romanticismo y espíritu caballeresco de los primeros años de la Independencia de las colonias españolas en América, en este caso, de la vieja California. Buenas ambientaciones y un inolvidable tema musical como canción central.
Guy Williams me parece el mejor y más carismático de todos los Zorros, tanto del cine como de la TV, un héroe justiciero y diestro con la espada, escurridizo y muy astuto, pero noble y de buenos sentimientos. Junto a él, una galería de personajes bien definidos, algunos ingenuos otros malvados, pero todos tenían su magia y sello propio. Serie apta para todo público, historias sencillas, bien narradas y con adecuadas pinceladas de humor, a veces obvio, que las hacen muy agradables y fáciles de seguir. Mis hijos ahora también la disfrutan gracias a la tecnología del DVD, con excelentes copias remasterizadas, y a todo color.
KRIVO
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
23 de febrero de 2014
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Volver a ver esta magnífica película siendo ya una adulto de mediana edad, después de haberla visto por primera vez en el final de la adolescencia, me ha aportado nuevos e interesantes matices y perspectivas. Incluso -como el cine de Visconti en general- nos introduce en las reflexiones más existenciales y eso llena de contenido a la película. Bien urdidos diálogos, una ambientación notable de época (cómo no recordar "El Gatopardo") musicalización muy en el estilo de su director y actuaciones bien logradas nos presenta este drama psisocial de época. Muy bien en sus roles Giancarlo Gianninni y las féminas, con una Laura Antonelli que demuestra que, además de ser la sensualidad hecha mujer y ser así reconocida en el cine, también podía representar correctamente papeles más contenidos alejándose completamente de la comedia. O'Neill también muy hermosa y acorde con su papel. Y los demás están a la altura de una obra viscontiniana, en la que es mejor conocer sus códigos cinematográficos, para disfrutarla plenamente.
KRIVO
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
22 de febrero de 2014
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película sueca con premios europeos y nominaciones al Oscar, con una temática conocida -la del estudiante adolescente que se enamora y flirtea con su profesora-, muy buena ambientación y música, cae dentro de ciertos parámetros del cine arte. En todo caso, es una película muy "a la europea", de ritmo lento, más de diálogos que de acción, buen manejo de cámara, clásico diría yo, donde los silencios y las miradas son muy relevantes. Esto es particularmente así en la relación erótico/amorosa que mantienen sus dos protagonistas, muy bien interpretados en la cinta por Johan Widerberg y Marika Lagercrantz, donde ella (la profesora) se muestra especialmente sugerente en algunas escenas muy logradas. Está casada con un vendedor itinerante que, gran paradoja, es melómano de clásicos como Beethoven y Mahler y que alberga frustraciones, tanto en su vida conyugal como personal, que esconde detrás de su afición al alcohol. Evidentemente no es un matrimonio feliz, al contrario. Sin embargo, me parece que el desarrollo de la fuerte atracción entre la profesora y su joven alumno si bien empieza en la película de modo muy atractivo, a poco andar pierde el ritmo más romántico y de seducción/fascinación que hay entre los dos al comienzo. Luego, todo es más rápído y entra en los terrenos de la sexualidad más directa (aunque siempre mostrada implícitamente por el director), donde es ella quien más demuestra su deseo de satisfacción sexual que por años seguramente no sentía en su relación conyugal.
Paralelamente, el joven entabla una cierta amistad con el propio marido de la profesora, conoce y le agrada el mundo de la música clásica y acepta finalmente las provocaciones sexuales de una compañera de curso en el colegio, iniciando una relación con ella. A partir de aquí, se produce un quiebre en el affaire que mantenía con su profesora, pero es evidente, ambos viven etapas muy distintas en sus vidas. Otros hechos de su entorno familiar entristecerán al joven estudiante y él aprenderá que el mundo adulto tiene otras lógicas, otros ritmos.
En síntesis, película interesante, bien llevada en general, tal vez falta profundidad psicológica en los personajes ya que es un tema que se presta para este abordaje, y otros están débilmente tratados (como la familia del joven, son muy secundarios).
Y tengo una duda a ver si algún cinéfilo me colabora: ¿ Parte de la música de esta cinta es la misma que utilizan en la película Farinelli ?
KRIVO
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
22 de febrero de 2014
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Entrañable comedia erótica de los '70, que marcó una etapa de nuestras vidas, con la estupendísima Laura Antonelli, quien logra una destacada y convincente interpretación, y el despertar sexual de un adolescente. Típicas situaciones y formas de ser de la familia e idiosincrasia italianas son mostradas por Salvatore Samperi -el director- con soltura, frescura y un humor picaresco agradable de volver a ver en esta película. Gestos grandilocuentes, personajes vociferantes, ritmo ágil y desenvuelto, algunos rasgos de ingenuidad, logra un buen cometido dentro de los cánones normales del género y de la época. Bonita banda sonora a cargo de Fred Bongusto.

Gran actuación de Alessandro Momo, en su papel del joven que queda encandilado con la nueva "nana" que llega a su hogar ( Momo fallecería trágicamente tiempo después), y que no sólo a él lo deja arrobado, sino también a su padre viudo y a su hermano mayor. La nodriza llega a revolucionar el hogar y las testosteronas con sus encantos y ya nada volverá a ser como fue.
También destaca Turi Ferro, como el padre de familia que queda "loco" con la criada y en general, todos los personajes están bastante bien en su papel. Convencen en esta comedia liviana y muy a la italiana.
Tiene algunas escenas memorables, como el encuentro familiar en el comedor o la persecución nocturna linterna en mano, en un divertido, pero morboso, juego de acoso sexual consentido. Y un cierre magnífico.

Pero es ella, la esencia de esta película: la muy sexy Antonelli. En la mezcla entre lo insinuante y lo explícito está su fortaleza y su fascinante atractivo. Me quedo con este recuerdo (y de otras películas donde ella brilla, como "Dios mío, qué pecado" , "Pecado Venial", "Entre el amor y la muerte", "El Inocente") y no con el triste desarrollo que tuvo su vida posterior.
La Antonelli quedó encasillada como mito erótico del cine europeo en general e italiano en particular, al lado de otras "insoportablemente" bellas musas italianas de la época, como Femi Benussi, Edwige Fenech, Gloria Guida, Agostina Belli, Ornella Mutti, aunque alguna de ellas hasta coqueteó con el cine porno. Creo que Laura, en cuanto actriz, estuvo por sobre las mencionadas (Agostina estaría en un nivel similar), trabajó bajo las órdenes de prestigiosos directores e incluso obtuvo algunos importantes premios del cine italiano.

En resumen, "Malicia" es para disfrutar de esta recordada comedia erótica y verla a ella en todo su esplendor de mujer hermosa y con esa sensualidad natural que le brota por los poros.
Recomendable ver o volver a ver esta película, especialmente para los nostálgicos.
KRIVO
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 15 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow