Haz click aquí para copiar la URL
España España · MADRID
Críticas de ALVARO
<< 1 10 18 19 20 28 >>
Críticas 139
Críticas ordenadas por utilidad
7
22 de diciembre de 2014
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Juzgar cada nueva entrega de Allen va resultando una terea harto complicada: por un lado en la mayoría de sus recientes trabajos se echa en falta la chispa, el ingenio y la gracias de sus mejores momentos; por otro en raras ocasiones nos decepcione completamente. Sobre todo si la película en cuestión una nueva reflexión sobre la realidad y la fantasía, la necesidad de creer en algo o asumir la fría racionalización de nuestra existencia, las ilusiones que necesariamente deben jalonar nuestra vida y sin las que no podríamos subsistir,,,,,,

"Magia la luz de la luna" nos cuenta la historia de un mago frio racional, que debe de descubrir a una vidente impostora. La trama es una nueva excusa para mostrar el universo Alleniano, pero está bien contada, es sumamente agradable (aunque quizá no muy divertida) y está tan bien interpretada que poco en ella cabe reprocharle como aceptable entretenimiento que aumenta la leyenda creadora de uno de los grandes del cine de todos los tiempos. Espléndido , como siempre, Colin Frth
ALVARO
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
24 de agosto de 2011
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dicen las crónicas que se trata de la obra más taquillera de Woody Allen. Nada detiene al genio de Manhattan. Para él no pasan los años. Su publico es siempre fiel, y hasta se incrementa al parecer. La cita con su nueva película es casi una religión para el amante de la cartelera.

Nadie puede negar ese mérito. Hasta que se muera el cineasta de origen judío seguirá llenado cines y obteniendo grandes críticas. Se lo ha ganado a pulso o al menos así lo piensa la mayoría. Lo que distingue a los realmente grandes de los que no llegan a tanto es la capacidad para crear una audiencia fiel que te siga a todas partes y ser un totem de la crítica que te perdone todo aquello que a los demás les lleva al destierro.

No creo decir una herejía cuando afirmo que nuestro héroe lleva varios años sin dar una obra maestra a las pantallas. Cumplir, cumple siempre eso sí; pero en su cine ya hay mucho de reiteración, de fórmula mecánica aplicada una y otra vez cada vez de forma más rutinaria y menos lograda.

La gran baza de sus películas, unos diálogos chispeantes, ingeniosos y llenos de humos negro hace tiempo que se perdió. Apenas uno esboza media sonrisa por la simpatía que siempre entrañan sus sufridos personajes. En cuanto a su reflexión sobre la vida y el arte, ésta ya está muy trillada por el neoyorkino y se ha manifestado de forma mucho más brillante en "La Rosa Púrpura del Cairo" o "Desmontando a Harry" por decir dos títulos cualquiera. "Midnight in Paris" se vé con agrado , simplemente pero nos nos llega a enganchar en ningún momento y en ella se percibe ese aire a cadena de montaje parecida a cualquier combinado de efectos especiales tan propia de nuestros días o a artículo diario de columnista de "pestigio" en el que se nos dice lo mismo casi siempre. Hay momentos algo más conseguidos (los encuentros con Heminway o Dalí, por ejemplo) pero su conjunto no escapa al envoltorio de lo visto con anterioridad. Sus últimas obras parecen postales turísticas de ciudades europeas a las que el realizador ama, casi entretenimientos curiosamente seguidos en masa por los espectadores.

Pero claro está que ya esperamos la nueva obra de Allen (al parecer situada en Roma) que Por descontado iremos a ver en cuento se estrene.
ALVARO
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
3 de agosto de 2011
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mike Nichols es un veteranísimo realizador (dirigió nada menos que "El Graduado") cuya carrera muestra una gran regularidad: obras siempre correctas y jamás entusiasmantes. Closer no iba a ser una excepción

El origen teatral de la cinta no se disimula. Lo que priman son los diálogos, densos y con aire sofisticado casi rayando el esnobismio. Mediante ellos se nos muestran unos personajes a los que el deseo les lleva a la infidelidad, con los sufrimientos pertinentes. Casi se trata de un tratado sobre la pareja, o de cómo intentar salvarla o hundirla.

Nadie puede negar la intención del realizador de convertir el filme en una fiesta actoral: Roberts, Owen. Portman y Law son los amos de la función. El problema reside en que sus personajes nos acaban resultando cargantes. La pareja es complicada, todos los sabemos, pero esta gente con sus disquisciones y dudas metafísicas nos acaban aburriendo y hasta nos terminamos preguntando que hacen tipos/as tan atractivos siendo tan pesados cuando tendrian opositores a ligar con ellos a granel (en especial con Portman). Pero ya se sabe: Dios los cria y ellos se juntan.
ALVARO
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
7 de marzo de 2016
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Carol" se basa en una semi-desconocida novela de la gran Patricia Highmisth, la renovadora de la serie negra de mediados del siglo XX, en la que probablemente recogía experiencias personales y que tiene por objeto el amor prohibido de dos mujeres en la América de los años 50.
Todd Haynes sabe captar el ambiente de una época puritana en la que las relaciones entre personas del mismo sexo era algo mas que un tema tabú. El entorno, la sociedad, la mentalidad de esos años no podían permitir tales sacrilegios. Y menos entre personas de clases sociales diferentes: una sofisticada dama de la alta sociedad y una dependienta, nada menos.
Las dos protagonistas están impecables en sus roles y todo funciona con precisión. Cabe reprocharle algo mas de ritmo a la dirección; las situaciones conflictivas tardan en aparecer y eso hasta una primera media hora algo lenta. Pero su acabado es muy correcto, cine sólido de actrices muy buenas y sentimientos prohibidos que no pueden dejar de aflorar aún en circunstancias muy desfavorables.
No redonda pero sí muy interesante
ALVARO
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
14 de octubre de 2013
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La plasmación en la pantalla de la vida de los grandes héroes americanos es una cita ineludible del año cinematográfico. Steve Jobs es posiblemente el creador americano más importante de las últimas décadas y su prematura muerte hacía pensar que rápidamente su figura se prestaría aun el típico producto biográfico.
Pero se hace unos años David Fincher era capaz de dar una obra sumamente estimulante a través de la figura de otro héroe tecnológico contemporáneo, Mark Zuckerman, en la muy notable "La red Social" este "Jobs" se queda a medio camino en bastantes cosas, en especial en la tarea de mostrarnos las contradicciones existentes en toda figura de la relevancia de su protagonista. Y eso a pesar del loable trabajo de su intérprete principal, más que creíble en su composición del genio de la tecnología.
A esta película le falta "punch", un ritmo que nos permita seguir el itinerario del creador de "Apple", su descenso a los infiernos cuando fue despedido de la compañía que había fundado y sus afanes innovadores no nos consiguen conmover así como los intentos de mostrar el lado más oscuro del personaje. En definitiva podemos concluir que su guión flojea en la captación del presunto mensaje de que todo éxito está lastrado por un precio muy ingrato de pagar y al contrario que la aludida cinta de Fincher, que jugaba sabiamente con un lenguaje culto, sofisticado pero claramente insertado en una trama dramática creíble, esta realización sólo nos deja la imagen algo gris del que, por otra parte, fue una de los más grandes empresarios del tránsito del siglo XX al XXI
ALVARO
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 18 19 20 28 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow