Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Reaccionario
Críticas 4.431
Críticas ordenadas por utilidad
7
19 de febrero de 2014
13 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay un enigma y como tal, va a ser difícil comentar algo de la película sin desvelarlo. Lo que si puede decirse es que una vez se sepa va a dar lugar a un enfrentamiento en el que toda la comunidad de rancheros se va a poner en contra de los Zachary y estos con los Kiowa. Sí, en la sinopsis viene explicado más de la cuenta porque si algo tiene al principio es misterio. Así pues la situación, con el tema racial de por medio, se pondrá más que peliaguda en un conflicto de muy difícil solución. Digamos que todos tienen parte de razón en esta moderna revisión de la Guerra de Troya, en realidad, novela de Alan Le May, llevada a la gran pantalla en un complicado rodaje con tensiones varias, accidentes y hasta un aborto espontáneo a la pobre Audrey Hepburn, que lo pasó muy mal.

Te da un poco de coraje porque hay material y cabeza para haber rodado una obra superior, si hubieran dejado trabajar tranquilo a John Huston, que de todos modos, en una de sus escasas incursiones al Western deja sentado de culo a muchos pretendidos maestros. Nuestro director terminó descontento por varios motivos siendo el principal, las presiones para domesticar "Los que no perdonan", o sea, empeorarla. Así se difumina la rivalidad fraterna y con el otro indio, desaparece el personaje de Portugal, se le da más cancha al romance y se rebaja el del racismo. En este sentido el final es un poco blando, máxime cuando tenía en mente otro (SPOILER). Tiene algún error más como el titubeante principio o el largo asedio final pero aún así es un acertado drama racial en el viejo Oeste.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Reaccionario
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
11 de agosto de 2017
12 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como ya sabéis, tengo la teoría aunque es más bien una hipótesis de que si una película famosa no la emiten nunca por televisión es que es mala. Pues resulta que la presente obra es un claro ejemplo de que lo que estoy afirmando no siempre es cierto. En su momento, en 1971, fue la segunda más taquillera en los Estados Unidos, sólo por detrás de "El violinista en el tejado" (1971) aunque a nivel internacional se acabó imponiendo a ambas "Diamantes para la eternidad" (1971). Pero es que encima tuvo ocho nominaciones a los Oscars de los que se llevó cinco estatuillas, por si fuera poco, en las categorías más importantes, sobre todo las tres primeras; mejor película, director, actor, guión adaptado y montaje. Y sin embargo, desde que tengo uso de razón no recuerdo que nunca la hayan pasado por la tele. Y cuando lo han hecho ha sido casi por pena en la 13tv y por la noche, un canal que no es que destaque por emitir lo más puntero o lo más clásico del séptimo arte, ni mucho menos.

Sea como fuere, lo que tenemos es un thriller policial basado en el libro de no ficción de Robin Moore "The French Connection: A True Account of Cops, Narcotics, and International Conspiracy" de 1969, inspirado en hechos reales. La película tiene de entrada un estilo realista tanto en la fotografía y la ambientación neoyorquina como en el empleo de la cámara y los diálogos. La trama, que gira sobre un cargamento de droga, sin ser gran cosa está bien hilvanada y la mayor parte del tiempo es tensa. Como punto fuerte, además del buen hacer de Gene Hackman y la "conexión española" representada por Fernando Rey, ya es raro ver a un actor de nuestro país en un papel tan importante en Estados Unidos, se cuenta la escena del metro y la vibrante persecución en automóvil, que creó escuela. El final, aunque discutible, me parece original. Como crítica, a veces es algo obvia, la trama es más bien simple y hay algún giro que chirría, especialmente cierta secuencia incompresible: SPOILER.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Reaccionario
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
19 de diciembre de 2015
12 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Obra claramente de serie B, una desconocida con ninguna crítica en esta página, pero que me llamó la atención cuando la pasaron el otro día en la Sexta. Para ser sinceros, lo primero que pensé cuando vi el póster es "¿Qué clase de película es ésta?" y la segunda, que la imagen tiene cierto morbo. La cosa se hace más sugerente tras leer el argumento que incluye engaños, infidelidades, asesinatos y otra serie de golpes de efecto. A decir verdad, la trama no deja de sorprenderte, sobre todo durante la primera mitad, con unos giros bien pensados. En cambio, la segunda es más lineal aunque tampoco pierde interés.

En resumidas cuentas, me ha parecido digna, si bien se nota su evidente factura televisiva y su recurso a escenas más llamativas que efectivas. Yo de todas formas le he encontrado un par de errores obvios: la manía de ir para atrás, acompañados por el reloj de la torre, que la verdad, pinta muy poco a pesar de aparecer en el título, reconstruyendo las secuencias que ya sabemos cómo han sucedido aunque no hayan sido mostradas. La otra es cierto patinazo en la recta final en el que un cadáver se evapora de un sitio sin que sepamos cómo y por quién ha desaparecido. Mi consejo: chicas, portaos bien.
Reaccionario
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
12 de agosto de 2014
12 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Creo que todos los espectadores coincidimos en una premisa sobre "Los ríos de color púrpura": que tiene un arranque genial pero que el desenlace resulta decepcionante. En la parte central tenemos una trama más o menos bien llevada pero que se acaba desinflando. En definitiva, como digo en mi título, va de más a menos. El comienzo es tremendamente sugestivo, tanto por los paisajes nevados, en este caso la ubicación geográfica juega a su favor, un valle aislado en alguna parte de la Francia rural, como por la trama doble que se esboza: un violento asesinato en una Universidad ficticia, pero una que está por ahí construida como el colegio Hogwarts al que va Harry Potter, y la profanación de la tumba de una niña a varios cientos de kilómetros.

Evidentemente ambos sucesos están conectados. Lo que pasa es que no sabemos cómo, ni de qué forma. Ahora bien, tanto enigma que te atrapa, exige una resolución que en cierta manera justifique tal despliegue de medios. En este caso ni las motivaciones del malo, por llamarlo de alguna forma, ni lo que esconde el centro me parecen a la altura de lo visto. Otra cuestión es el guión que aunque trata de explicar bien los pasos, acaba cometiendo algunos errores, no graves, pero sí que chirrían (SPOILER). En definitiva es un thriller francés pero que parece casi norteamericano, si no fuera por la escena de capoeira y ese sentido del humor galo de los gendarmes, además de los protagonistas, aceptable pero que podía haber dado mucho más.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Reaccionario
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
14 de julio de 2012
32 de 54 usuarios han encontrado esta crítica útil
"El hombre que mató a Liberty Valance" se nos presenta como la enésima obra maestra de John Ford. Admito que formalmente la película, que rezuma melancolía y desesperanza, no tiene errores de bulto e incluso hay momentos de cierta creatividad pero si no nos dejamos deslumbrar por esto y hurgamos en su interior descubriremos que no es oro todo lo que reluce. Así, el resultado final nos deja una película sólo pasable, con cierto lirismo pero desaprovechado en una historia demasiado pedagógica y ramplona, mal planteada, ideológicamente confusa y, además, con un protagonista desastroso.

Tratando de ser objetivo, el estilo de John Ford es para que el le guste. Por ejemplo, la manía de incluir personajes repulsivos o ridículos como aquí el muy repugnante sheriff ni la comparto, ni la entiendo. Por eso y otras muchas razones el cine de Ford me deja indiferente y hasta me aburre, en la mayoría de las ocasiones. En esta ocasión, la historia se salva por la presencia de Tom Doniphon y su relación con Hallie. Del resto, pasamos de lo absurdo a lo repipi y a lo incoherente. Toda la parte electoral, las votaciones y las lecciones sobre el sistema republicano son de una pedantez insoportable. Además, me pregunto si no hay una especie de crítica irónica al respecto pues resulta curioso que en clase sean unas mujeres y un negro los que, en el colmo del recochineo, hablan de igualdad, soberanía del pueblo y demás camelos.

De todos modos lo peor de "El hombre que mató a Liberty Valance" es que el protagonista, el mequetrefe Ransom Stoddard y con él, la propia película, se contradice, lo que a la postre hace que sea confusa y hasta absurda. El interesante dilema del principio entre las pistolas o las leyes, es olvidado convenientemente. De esta forma Ransom acaba siendo un personaje de lo más falso que puede haber. Dice, por ejemplo, que no piensa empuñar un arma y ya sabemos cómo lo incumple. Pero luego ni una palabra de agradecimiento al verdadero héroe Tom Doniphon sino un orgullo desmedido, una imprudencia temeraria que se confunde con valor, un servilismo vergonzoso que le empuja hasta recoger un filete del suelo o una mezquindad para no reconocer la verdad sobre la muerte de Liberty. En esta línea es muy interesante que el éxito se lo lleve Ransom y que Tom se quede con tres palmos de narices (SPOILER).

Quizás el único momento en el que uno disfruta con esta película es cuando Liberty le da de latigazos a Ransom al principio. Parece que por cada golpe le decía a James Stewart "Este por "La ventana indiscreta", este otro por "Vértigo", este por "Dos cabalgan juntos" y este por "¡Qué bello es vivir!...".
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Reaccionario
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow