Haz click aquí para copiar la URL
España España · Palm mar
Críticas de Del Mar
Críticas 795
Críticas ordenadas por utilidad
4
12 de enero de 2013
0 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película esta bastante bien, desde su arranque y hasta más de la mitad, pues en tono de comedia, y contando con una buena interpretación, se no plantea la capacidad de educar a un niño por parte de un homosexual. Pero pasada más de la mitad la película tomo un giro inesperado con la introducción del tema del SIDA, sin avisar, por decirlo de alguna manera. Me ha dado la sensación de que al no saber como introducir un punto dramático, se ha recurrido al socorrido virus VHI y a partir de ahí, toda la labor emprendida antes pasa a tener poca importancia. Girar de la comedia a la película lacrimógena me parece muy arriesgado y en este caso no se ha producido bien el cambio. En esta película hay bastantes temas secundarios manidos de las películas gay y de las películas con el tema de la familia que no molestan por conocidos de tantas películas, pero que llevan perder un cierto interés, como diciendo: “esto ya lo he visto antes”. La música está muy bien colocada, sin molestar ni hacerse protagonista. La fotografía es correcta pero no va más allá. Al final, otra película para olvidar.
Del Mar
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
12 de noviembre de 2011
3 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Yo no se si lo he dicho alguna otra vez pero a mi las películas en las que alguien va relatando lo que se podría decir con imágenes no me gustan. Existe el leguaje cinematográfico y son las imágenes las que tienen que ir contando la historia. Admito una voz en off cuando la imagen sugiere o se relaciona con lo que se está contando pero que la voz en off cuente como era el protagonista en la infancia mientras este va conduciendo un coche en dirección al trabajo no lo aguanto. Por lo demás hay que destacar el guión por su inteligencia al tratar el tema: que un médico después de ocho años casado descubra que es homosexual es difícil de creer. A no ser que los médicos estadounidenses no sean gente bien preparada. ¿Y de quién se fue a enamorar el joven y guapo médico? Pues de un joven y guapo escritor. Como podéis suponer, la mujer, que no es tonta aunque lo parece, tiene la mosca tras la oreja. Y así va discurriendo la película. Parece mentira que un director como Arthur Hiller con tanta experiencia y éxito en el cine, ahí esta su “Love story”, puede haber dirigido esta tontería. Para que uno se convenza de que lo que está viendo es una mala película solo hay que fijarse en la interpretación del protagonista principal sobre el que recae el drama, el médico: Michael Ontkean gesticula con los brazos y las manos como si fuera un alumno de colegio en la función de fin de curso. Se puede pasar perfectamente de esta película.
Del Mar
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
17 de junio de 2011
1 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una larga noche para una demasiado larga peliculita romántica de amor entre homosexuales, o algo parecido. Cuando no se sabe llenar con imágenes un guión, pues se recurre a mucho bailecito, mucha cancioncita, y mucha, mucha, conversación para no decir nada. ¿Ustedes ha visto esas películas americanas de jovencitos que se enamoran? Pues aquí también, y en una noche chico encuentra chico, chico pierde chico y … (no se puede contar el final). Se han gastado muy poco para rodar esta película pero es que la imaginación, y no digamos el sentido artístico, podrían haber hecho la historieta más llevadera. Eso si, los dos actores principales son jovencitos y lucen, tampoco mucho, sus cuerpecitos de yogurines dejando la interpretación para otro momento. Y no será porque no han hecho muchas películas antes y después de esta. Miren, sigan mi consejo y no pierdan el tiempo porque hay muchas películas buenas por ver.
Del Mar
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
19 de octubre de 2011
0 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esto no es un foro pero me gustaría contestarle a Macarrones que dio su opinión sobre esta película en esta misma sección. En el cine se pueden hacer grandes obras a partir de la literatura. En este caso pondré en comparación la “Muerte en Venecia” de Thomas Mann con la “Muerte en Venecia” de Luchino Visconti. Ambas son dos grandes obras de arte, una en la literatura, la otra en el cine. Y pongo esta comparación porque durante toda la película me he estado acordando del Profesor Aschenbach de Visconti. Siendo en ambos casos una magnífica interpretación, por parte de Dirk Bogarde en “Muerte en Venecia” y por parte de Philippe Noiret en “Gli cchialle d’oro”; siendo como seguramente son magníficas obras de arte en literatura, la dirección en uno de los casos, “Muerte en Venecia” es de verdad una realización de una obra de arte, frente a esta “Gli occhiali...” que se queda en una vulgaridad por parte de la realización de su director. Las imágenes, pese a su barroquismo, están absolutamente vacías de significado. La secuencia del baile es desde su principio con el pasodoble hasta su final con las gafas de oro rotas de una absoluta vulgaridad cinematográfica, pese al escenario donde se desarrolla y, desde luego, el pasodoble “spagnolo” con la entrada de los fascistas es patético Sólo salvaría la corta escena del doctor con David, en la habitación, después del puñetazo por parte de Eraldo. Qué pena, porque se nota que se ha invertido dinero en esta película que parte, al parecer, de una buena novela.
Del Mar
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
5 de agosto de 2012
5 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hubo un tiempo en que circulaban por todos los teatros de España revistas de varietés en las que entre número y número musical había un guión, flojo pero algo que diera continuidad a la obra que se representaba. En general las protagonistas eran mujeres con cuerpos esculturales que enseñaban algo más de piel y cantaban canciones con segundo sentido, como Celia Gámez, Tania Doris, Queta Claver, etc.; alguna revista tenía como vedette a un hombre, muy afeminado casi siempre, como ocurría con El Titi. En estas circunstancias de país no tiene nada de extraño que se pretendiera llegar a todos los pueblos de España donde, por entonces, había un cine y aprovechar el interés por la revista musical para sacar algún dinero. Este me parece el caso de esta película que consiguió un cierto éxito, sin duda debido a los números musicales, y un poco a esa historieta que le acompaña. De boca en boca circuló que esta película trataba sobre la vida de un homosexual y eso en aquellos tiempos también atrajo a muchos espectadores. No creo que tenga más interés una vez pasado el tiempo porque la realización es muy mala y la interpretación como actor de Alfredo Alaria es para salir corriendo.
Del Mar
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow