Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Turbolover1984
Críticas 791
Críticas ordenadas por utilidad
6
20 de diciembre de 2018
0 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Incontables historias de amor nacen, pasan o terminan en París. Protagonizadas casi siempre por la belleza, tanto de a quienes les sucede como por el entorno luminoso y brillante, cargado de magia. Pero París también tiene un lado más sucio o simplemente menos pomposo y en él también suceden historias como 'Perdidos en París', que más que romántica, es de pérdida y búsqueda. Eso sí, aunque parezca que me pongo serio, todo es en clave de comedia. Una comedia fresca y en muchos momentos, ingeniosa.

El aspecto del film capta la atención desde el inicio y es una de las mejores o quizá, su mejor baza, junto a la ejecución de sus gags y disparatadas situaciones. Sus dos desgarbados protagonistas son inmejorables como elección para una película que se mueve entre un tebeo colorido, lo caricaturesco y una obra de teatro coreografiada con tropiezos, carreras y algún que otro baile.

En principio, que una inocente pueblerina canadiense que va al rescate de una tía a la que quieren internar, se quede tirada y perdida en la ciudad de la luz, no es el clásico planteamiento cómico. Que su tía sea una mujer mayor con problemas bien de Alzheimer o algún tipo de demencia, o que en la ecuación entre un vagabundo que malvive rebuscando en la basura, pues tampoco. Y que ahonde en temas como la enfermedad o la muerte, menos aún. Y aunque quizá su visionado no lleve a la carcajada, es difícil que no te haga mantener una constante sonrisa.

Con influencias de Charles Chaplin o incluso de Mr.Bean si este conviviera en una ciudad con acentos más refinados, 'Perdidos en París' es una sencilla pero fresca comedia, que no pasará a la historia, pero se aleja de lo común y proporciona un agradable y ligero (por minutos de metraje que no por ser ni mucho menos vacía) entretenimiento.

Nota: 6.5


Lo Mejor:

Ser atípica y hacer sonreír con situaciones que no tienen gracia.

Lo Peor:

Pese a pasar en París, le falta algo de magia para elevarla a un nivel mayor.
Turbolover1984
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
6 de marzo de 2017
4 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
No es que hubiera unanimidad con ella, pero fui uno de los "perros verdes" a los que no le gustó 'Stockholm'. Pero con 'Que Dios nos perdone' me ha conquistado Rodrigo Sorogoyen. Quizá el único "pero" que le pondría es que no han acabado de aprovechar el marco temporal en el que se encuentra el film más allá de un telón de fondo y mención puntual, pero en todo lo demás está soberbia. La investigación te mantiene enganchado, Antonio de la Torre y Roberto Álamo están excelsos y entre muchas cosas a destacar, no me quiero olvidar de su excelente ambientación y atmósfera. Cuando podría parecer que empieza a mostrar síntomas de desgaste o repetición, juega con habilidad la carta de "quien es el asesino", alejada de la manida fórmula de "vamos descartando y al final es el mayordomo" y regalando una recta final cargada de tensión y adrenalina. El thriller español está de moda y de enhorabuena. Este que nos ocupa me ha parecido incluso mejor, que el también notable 'Tarde para la ira'.

Nota: 7'5
Turbolover1984
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
25 de junio de 2012
3 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde el 11S hemos sido bombardeados con imágenes de lo sucedido en incontables telediarios, documentales y películas.

No hubiera llegado a ver esta si no fuera por la participación en el torneo siendo además no una película que tenga el de fondo o como hilo conductor (que las hay buenas, más en lo primero que en lo segundo), sino un documental que basicamente resulta un informativo de noticias de casi dos horas de duración con una sucesión de imágenes cronológicas de lo acontecido en los 112 minutos que van desde el impacto del primer avión a los momentos posteriores del desplome de la última torre.

Aunque el paso de los años enfría las emociones, el documental no dejaba de tener un material con el que poder impactar y emocionar al espectador facilmente y para mi fracasa.

Con lo de "imágenes inéditas" pensaba que incluso podrían haber podido rescatar grabaciones de dentro de las torres o de los aviones. No es que quisiera secuencias morbosas en las que recrearme ni primeros planos de heridas abiertas pero de los 112 minutos, 80 son planos fijos de las dos torres y el resto de gente con las reflexiones típicas del momento y muchos "oh my god".

Solo me ha sobrecogido la escena de la madre y la hija en un piso presenciando el impacto del segundo avión y como gritan presa del pánico y recogen rápido las cosas para huir. Eso y como la nube negra tras el derrumbre atrababa a los presentes lo único que ponía el pellizco en el corazón de alguna manera.

Imágenes con mil tomas como el impacto del segundo avión o el derrumbre de la primera toma están fatal enfocados para como digo, recrearse en largos planos de las torres y fallar en los momentos más importantes.

Entiendo que el documental va más enfocado a un montaje de las grabaciones de gente de la zona pero el material está muy desaprovechado y no aporta nada a lo mil veces visto. No me vale ni esa excusa ni que lo hayan querido hacer light o lo que quieran decir dado que en las caidas de la gente de los edificios si se recrean y además con primeros planos.

Al final se ve alguna cosa interesante como las primeras reacciones violentas espontáneas hacia árabes de la zona, pero el documental ya llega a su fin.

Nota: 4
Turbolover1984
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
21 de mayo de 2013
1 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una broma de mal gusto, espero que lo que me queda de saga no sea tan lamentable. No es que las dos primeras fueran peliculones pero es que esta es mala con ganas. Supongo que Richard Pryor estaría en un momento de algidez y fama y a algún iluminado le pareció buena idea ponerlo de protagonista, porque realmente sale más que el propio Superman. La película arranca a modo de comedia de situación, con tropiezos y carambolas en la ciudad que casi llevan a la catástrofe, como esos circuitos que una pieza de dominó golpea a las otras, la última da a una bola de billar, esta cae y enciende una vela. El citado cómico descubre que es una eminencia en manejar nuevas tecnologías y un magnate (podríamos decir que el villano de la película) se aprovecha de ello. Toda la cinta tiene un aire retro-conspiranoico de todas las aplicaciones negativas que pensaban que podría tener un ordenador en el inicio de los mismos. Algo que se reviviría luego con el efecto 2000 pero en esta película es llevado al límite. Tiene algún momento interesante como el tema de cambiar el clima pero por lo demás da pie a situaciones bastante ridículas. Para colmo se inventan una kryptonita casera que hace a Superman hacerse pasota e ir de malote y acabar en una batalla consigo mismo que también es para encerrar en un cajón y tirar la llave. No se salva practicamente nada (salvo alguna escena comentada y la intrusión de Lana en la trama) en un film con malas actuaciones, personajes olvidables, pésimo sentido del humor y que cuando crees que no puede ir a peor, se va más si cabe de madre y acaba convirtiéndose en una película de serie B. Deberían desterrar no solo esta tercera parte sino a todos los que participaron en ella.

Nota: 3

En twitter: er_calderilla
Turbolover1984
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
16 de enero de 2019
0 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un panfleto reivindicativo. Su mensaje es de pura actualidad con el resurgimiento del fascismo (se centra en EEUU y los negros, pero ampliable a Europa), a la par que necesario, pero su concepto es una mezcla que no me acaba de llegar y su parte final parece más un documental de Michael Moore que un film.

En toda la parte de denuncia y reivindicación (que es lo que más ocupa en el film) se echa de menos algo más de profundidad o complejidad. Que obviamente, los malos de la historia están claros, pero hace amagos de moralejas de estar contra la violencia de todo tipo de "ojo por ojo y todos acabaríamos ciegos" y alguna cosa más y al final, se queda bastante en la superficie, centrada en un sólo objetivo.

Y la historia, como película, se ve perjudicada por ello. Además, no me acaba de llegar tampoco la mezcla de drama con momentos duros, comedia, blaxploitation (con secuencias y momentos de BSO muy "invasivas" y de leve sutileza en la incorporación) y demás. Y por más que los nazis sean paletos y por más "basada en hechos reales que esté", cosas principales del argumento como lo el juego entre el nombre del personaje protagonista y las voces cuele, me lo creo, porque mira, vale, es lo que más juego da al argumento y es lo que más chicha proporciona en su último tercio.

Al final, hay un thriller interesante sobre un policía brillante infiltrado, que pese a sus buenas intenciones y pese a un trasfondo que daba para reflexión, queda un poco emborronado por un popurrí de géneros y la "obsesión" con un mensaje que se impone a lo demás. Aún con ello, un film entretenido con virtudes varias.

Nota: 5'8
Turbolover1984
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow