Haz click aquí para copiar la URL
San Marino San Marino · Ladera del Monte Titano
Críticas de Fej Delvahe
Críticas 679
Críticas ordenadas por utilidad
7
9 de diciembre de 2022
32 de 59 usuarios han encontrado esta crítica útil
El presente filme muestra «la bomba de tiempo» que ha generado la socialdemocracia europea y su experimento multiculturalista importando millones de personas de cultura y religión islámica cuyos hijos y nietos nacidos ya en Europa, en gran medida no logran integrarse, reniegan del país de acogida y entregan su consideración no a la patria europea sino al síndrome «cabra tira al monte» o idealización de los países que abandonaron sus ancestros pidiendo ayuda.

Por un lado el director Romain Gavras nos viene a decir con esta película: «Prepárense, esos musulmanes que ustedes los europeos acogen entre sí creyéndolos “normales” les mostrarán la patita del Islam; están agazapados como les ordena el Corán, pero saltarán y pasarán a la acción cuando surja una chispa, porque el Islam, señores, es una secta de guerra».

Pero por otro lado el director Romain Gavras, tocado del típico complejo progre de los socialdemócratas, señala con insistente y vomitiva actitud de tibio que no quiere jugarse su pellejo frente a los bárbaros empoderados y en proceso de dominar Europa en cuestión quizás de pocos lustros o décadas, que la culpa de este ensayo multiculturalista fallido no es del Estado Socialdemócrata ni de sus policías entrenados por los políticos para machacar a los ciudadanos, sino de los nativos europeos que quieren salvaguardar sus costumbres, tradiciones y viejas patrias, a los que constantemente se descalifica como grupos de «extrema derecha», además de vincularlos, ¿cómo no?, con la cruz y el cristianismo; ya que el cristianismo y los nativos europeos son por típica añadidura los culpables de todo y los «malos-malísimooooos», mientras que al islam y a sus seguidores «hay que pensarlos como las víctimas o buenooooos buscadores de la paz que merecen compresión».

Fej Delvahe
Fej Delvahe
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
El sol del membrillo
Documental
España1992
7,4
5.653
Documental, Intervenciones de: Antonio López
6
10 de febrero de 2008
30 de 55 usuarios han encontrado esta crítica útil
En esta ocasión la relevancia y magistralidad de Víctor Erice, por la que es tan conocido, han resultado un chasco. A ello ha contribuido el pintor Antonio López, quien en lugar de centrarse en el cuadro a colores que sobre el arbusto membrillo estaba realizando desde el inicio del film, transmitirnos su cuerpo, su viveza, su realismo pictórico y su acabado, le da por tomar como importante lo que sólo son menudencias y abandona la buena obra comenzada por pura cabezonería de querer rizar el rizo. El cuadro iba bien, iba a resultar precioso y también la película; sin embargo a raíz de que el pintor deja de lado su pintura, la esconde en la oscuridad de un sótano y se decide por empezar de nuevo con otra creación sólo a lápiz de carbón, como simple dibujo a blanco y negro, a partir de ahí el artísta López no sólo se carga la luminosidad, la viveza y el maravilloso colorido del membrillo, tal como iba a ser en pintura, sino que además hunde o estropea también el quid del film.

¿Cómo pretende cambiarnos una pintura sobre un arbolito membrillo que si gusta es precisamente por sus colores, transmutarla en un dibujo a lápiz del mismo arbusto en un film que si algún atractivo tenía hasta ese preciso momento era ver como el colorido, la vitalidad, los tonos de los frutos, las ramas y hojas del membrillo real se iban trasladando a la realidad del lienzo? Lamentablemente, el pintor nos jode la película y también el "sol" que se supone tiene todo membrillo aunque sólo sea en el amarillo de su piel.

A parte de esto, considero que Erice mete mucha morralla en el film; por ej. demasiadas tomas de los edificios circundantes nocturnos con ventanas que dejan entrever a televidentes, demasiadas vistas de la torre "Pirulí" de TVE, demasiadas escenas de los albañiles polacos. ¿Acaso Erice no nos ha invitado de entrada a ver "El sol del membrillo"? Pues entonces, ¿por qué puñetas nos priva de dicho sol, de dicho amarillo, de dicha dimensión colorística del membrillo llevado a la pintura, como nos anuncia en el título y se pierde minutos y minutos en intrascendencias, tenebrosidades e imágenes fuera de lugar y del fundamento central de film que es la pintura del membrillo, su nacimiento, su crecimiento y su acabado en el lienzo?

En definitiva, una película interesante, no cabe duda, pero debido al exceso de extravagancia conque tanto el pintor López como el cineasta Erice quieren rodear al membrillo, le quitan precisamente su "sol" y lo desgracian con capas y más capas de secundariedades vanas, logrando ambos una obra para aburrirnos, decepcionarnos y jodernos lo que debía haber sido "el sol" en todos los sentidos de un membrillo. Por contra nos plasman "oscuridades", "depresión" y muchas vainas que envuelven a lo que era verdadermente fundamental y nos interesaba. Me parece que los premios que le han dado a este film sólo son premios a la "FAMA YA CRIADA POR OBRAS ANTERIORES" de Erice, más que por ésta en concreto.

Fej Delvahe
Fej Delvahe
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
5 de septiembre de 2015
27 de 49 usuarios han encontrado esta crítica útil
Más allá de las colinas, más allá de la incomprensión de esta sociedad europea hiperburocratizada, a la cual cada vez le resulta más incomprensible la dimensión religiosa del ser humano, dada su variadísima programación social antireligiosa.

Magnífica película de Cristian Mungiu, realmente extraordinaria, de una dimensión especial no apta para la multitud de «zombis» que hoy en día forman parte de nuestra civilización europea («zombis» la más de críticos con la religión cristiana pero súper adictos a todo tipo de drogas como el fútbol, andar callejeando de noche, consumir en bares y festejar todos los días, semanas, meses y años sin fu ni fa, entre otras imbecilidades de gran auge). Ante tanta vulgaridad de europeismo materialista contemporáneo, Mungiu nos cuenta que en un lugar de Rumanía, más allá de las colinas de una ciudad, hay una comunidad de monjas cristiano-ortodoxas con un sacerdote de la misma religión que viven en paz, que rezan a Dios y practican la misericordia con el prójimo.

Se pueden sacar muchas lecturas de esta excelente película de temática religiosa. Mi lectura es que en la actual Europa, el cristianismo existencial como forma de vida (no me refiero al cristianismo folklórico de fiestismo-beodismo o de paseo con algarabía y consumismo de imágenes o estatuas de la pasión de Cristo) ha quedado relegado a más allá de las colinas y cuando los funcionarios a sueldo de esta sociedad europea (aquí representados en una escena crucial por una médica de hospital de las que no saben ir más allá de la programación universitaria en la que se le enseñó a señirse al trámite burocrático) se topan con este tipo de vida raro e incomprensible para ellos, como desde la escuela, la universidad y en general el clima soporífero-materialista social de hoy en día, se les ha inculcado una deformación prejuicioso-negativa del concepto religioso o religión, pues son incapaces de la más mínima empatía; o sea, exactamente igual que le ocurre a los actuales burócratas de Europa, pomposos de aire acondicionado y confort que omiten al cristianismo expresamente de la Constitución Europea y lo sacan de las escuelas con una ignorancia y una mala fe típica de los «políticos incultoideológicos», que no saben algo tan real como que el cristianismo ha sido y es elemento esencial en la constitución de la cultura europea desde hace dos mil años. No hay más que comprobar como Europa, por sus valores cristianos, es la que acoge a miles y miles de refugiados y emigrantes islámicos año tras año y por el contrario no ocurre igual por parte de los países ricos del Islam más próximos geográfica, cultural y religiosamente a esas gentes necesitadas.

Fej Delvahe
Fej Delvahe
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
5 de mayo de 2007
21 de 37 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ya, después de haberle visto en PI y ahora en LA FUENTE, tengo la impresión de que Darren Aronofsky está lleno de fantasías subrrealistas de las cuales coge pinzeladas y construye historias locas en las que los iluminados pueden llegar a ver el mismísimo rostro de la virgen o de alguna revelación de la Nueva Era, mientras que por otra parte los individuos naturales que gustan de que el pan sepa a pan (no a cloro) y el vino a vino (no a sulfitos) terminan hartos, medio mareados y con el sentimiento de que este director es otro experto ilusionista en tomaduras de pelo y de lo que hay debajo del pelo.

Fej Delvahe
Fej Delvahe
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
14 de mayo de 2008
18 de 31 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película ambientada en época de postguerra, donde una pareja de novios —por supuesto, entiéndase por novios a un hombre y a una mujer, por más que ahora en cadenas de poder informativo como la Tele 5 española, estén emperrados a toda costa en adoctrinarnos a marchamartillo progre que una pareja de novios también es de hombre-hombre o de mujer-mujer— pasa juntos un domingo, paseando por la ciudad y soñando, soñando con tener un casa propia donde matrimoniarse, independizarse y fundar una familia, soñando con abrir un pequeño negocio de servir bebidas, etc.

Se trata de una película triste, con abatimientos y ánimos continuos. No llega a la altura o calidad de la que dirigieron Marco Ferreri e Isidoro M. Ferry, aquella obra de arte titulada "El pisito" (España 1959), aunque ambas tienen bastantes puntos de coincidencia en la temática general y no me extrañaría que los guionistas Rafael Azcona y Marco Ferreri al hacer esta magistral película española se inspiraran en el filme de Akira Kurosawa aquí presente.

Hay algunas escenas dignas de mencionar por su latir sufriente, una en la que el protagonista o novio le confiesa a su novia que ya no le queda nada salvo ella, que todo lo ha perdido incluso la ilusión, y otra en la que también abatido profundamente el mismo joven dice: "Estoy casado de mí mismo, me odio". Un padecer que pone los pelos de punta al verlo y oírlo, pues es universalmente reconocible en todos los tiempos, cuando se da en personas enamoradas que sueñan con tener su propio hogar, donde anidar o crear una familia, traer hijos al mundo y cumplir con la lógica natural-existencial en humanos, pero no hallan como lograrlo.

Fej Delvahe
Fej Delvahe
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow