Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
Críticas de horacio
Críticas 628
Críticas ordenadas por utilidad
8
29 de enero de 2024
6 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una serie atípica y con mucho riesgo dentro de su aparente pulcritud: pulcra en exceso como su protagonista, un tipo con tantos traumas y tan egocéntrico que se asemeja a un creador con alta dosis de autismo, generalmente incapaz de empatizar, sobre todo en su último tramo.

Muy interesante en destellos a través de situaciones puramente visuales, con un texto muy medido, al margen de vanas explicaciones. Un ambiente de alta costura en el que se perciben, se sugieren las tormentas interiores de un hombre muy seguro a la hora de diseñar y coser... pero interiormente roto, capaz de arrastrar hasta el último aliento una sensación terrible de derrota total.

Las interpretaciones son muy buenas, y la de Alberto San Juan, una profunda creación en la piel de un personaje muy distinto a todo lo interpretado en su ya larga carrera, una composición de gran actor con un dominio impecable de la tensión dramática que recorre siempre a su triunfante Balenciaga que se siente y se sabe al margen del mundo, de la gente corriente...
horacio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
19 de mayo de 2010
6 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una trama densa, exquisitamente escrita y muy bien realizada bajo la admirable interpretación de Julianne Moore cuya sexualidad implícita y explícita resulta tan rica como toda la atmósfera de la película.

Admiro en este director su talento para crear climax, para el misterio; es un creador de historias casi siempre corales o, como en este caso, férreamente compuestas por un protagonista absorbente: Julianne Moore encarna a una mujer que parece una cosa durante gran parte del metraje hasta ir desenmascarando el mar de fondo con lo que irá desenmascarando también a los otros personajes.

No es una "Atracción fatal" a lo Egoyan como algunos han dicho, es una historia poderosamente rica sobre el poder burgués, el dominio sobre supuestos seres queridos que se quieren dispuestos a sus caprichos y veleidades, y todo en un marco de opulencia fuera de lo común con una puesta en escena cuidadísima, unos cuerpos femeninos cuya desnudez es realmente conmovedora contrastando juventud-madurez de un modo que no creo haber visto en ninguna película de un modo tan audaz por parte de una actriz ya consagrada. (Acaso me recuerde El Ansia, cuando se descubrían apasionadas nada menos que Susan Sarandon, pechos desnudos, y Catherine Deneuve, en ropa interior: audacias y rubores de 1983).

Pero además está lleno de pequeñas sorpresas hasta brillante final y epílogo e incluso los créditos... final directo, epílogo y créditos sugerentes para reflexionar y emocionarse o viceversa, que ese y no otro es el estilo de este director excepcional.

Al borde de la obra maestra, merece especial observación la puesta en escena de espejos y cristaleras: un mundo opulento, sí, bajo la escrutadora mirada de quien da y quita la vida.

Amanda Seyfried, Chloe: una maravilla de hermosura inocente, de sexualidad apabullante, un toque original en su aire a lo Scarlett Johanson, capaz de estar a la altura de Moore en su difícil interpretación porque nada es lo que parece y el puzzle es capaz de sorprender con talento poco corriente.

Música y realización conforman una pareja excelente. La banda sonora de Michael Danna es, como siempre en este director, clave para acariciar los susurros que evitan los gritos aunque sus emociones más profundas se encuentren en estado de desesperación.
horacio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
12 de abril de 2008
6 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aisladamente hay secuencias interesantes, ricas, pero en conjunto es una mezcolanza de difícil digestión... si no fuera por las lucecitas de colores y la impresionante banda sonora.

Pero tiene muchas cosas que no cuadran o que cuadran mal, empezando por la ridícula aparición de Nicole Kidman interpretando un tema de Marilyn. Horroroso. Mientras aquella expandía una sexualidad sin límites en cada mohín, en la más pequeña entonación, esta destila fría profesionalidad sin la menor dosis de erotismo. Es una versión irritante que, lamentablemente no puede sino recordar a aquella impresionante mujer.

Lo mejor, sin duda la puesta en escena, la banda sonora y lo bien que se defiende Ewan McGregor... lo pongan donde lo pongan.

Lo peor, el Tolouse-Lautrec, un dechado de ignorancia y repelente sentido de la estética.
horacio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
4 de diciembre de 2007
6 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Junto a las protagonistas femeninas avanzamos por un campo minado en el que se siente la opresión de una criminal posguerra y el aire subyugante de una fantasía infantil que va tornándose más y más verídica. En este proceso tan singular, Del Toro consigue su mejor película, la más redonda, una donde se teme por sus protagonistas y se odia a pata ancha a un malo feroz que, sin embargo, alcanza dimensiones de personaje trágico.
Extraordinaria interpretación de todos con especial aplauso para la debutante Baquero, el implacable López, la valiente Verdú y la desgraciada Ariadna en breves secuencias de hondo dramatismo. Singular participación de Álex Angulo de las que ponen la piel de gallina.
Una maravilla.
horacio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
29 de marzo de 2009
5 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es la primera película del que luego dirigiera otras muy desiguales, cual tipo que busca su destino dando tumbos; sin embargo, algunas me gustan entre bastante y mucho: Asuntos sucios y Mr. Jones son dos de Richard Gere en personajes conflictivos de alto interés y Leaving Las Vegas, donde Nicholas Cage bordó a un alcohólico autodestructivo.

Lunes tormentoso intenta muchos estilos y no funciona en ninguno: un opaco thriller con toques de comedia negra, una de intriga política con brotes de violencia inverosímil, etc. Incluso excelentes actores hacen el ridículo tristemente: Tommy Lee Jones o Sting, el cantante que tiene varias buenas películas en su haber, e incluso James Cosmo, un secundario preparado para la que caiga, todos ellos parece que no ven la hora de volver a casa.

De este quiero y no puedo con muy buena ambientación jazzística y fotografía en ambientes singulares de una preciosa ciudad inglesa poco presente en el cine, Newcastle upon Tyne, sólo se rescata la delicada, sensible, preciosa pareja que forman Melanie Griffith y Sean Bean, la misteriosa chica de gángster que quiere ser ella misma en un nuevo mundo y el saxofonista pobre metido en líos por azar.

A ellos se les cree, se les sigue y se les desea lo mejor, como una pareja de huérfanos en una peli pobre que busca afanosamente el prestigio, como si deseara codearse con el cine negro francés. Mas es tan interesante el juego de encuentros y reencuentros de estos dos personajes y tan creíbles sus secuencias que permite nuevos visionados. Eran años buenos para Melanie y los primeros papeles destacados de un jovencísimo Sean. La siguiente película de este director sí será un excelente thriller, Asuntos sucios.
horacio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow