Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Palomitasconchoco
<< 1 10 11 12 20 89 >>
Críticas 445
Críticas ordenadas por utilidad
7
31 de julio de 2012
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
La fórmula sigue funcionando. Un guión sencillo pero intenso cargado de denuncia social y de alegorías, rodaje en exteriores con paisajes naturales sorprendentes que encajan perfectamente con la historia, actores no profesionales insuflando de realismo a la narración y pequeñas historias que salpican la película para conocer más profundamente la realidad social en la que se ven inmerso los personajes, un tanto planos en la medida en la que los diálogos repetitivos no dejan hurgar en los sentimientos de los personajes, porque lo que importa en La pizarra, al igual que en la mayoría de las películas iraníes, es el concepto social en el que se desenvuelve la trama, se trata de hurgar en las miserias de un país, de la guerra, de la religión, no en las de una sola persona.

Tiene la película como escenario las montañas del Kurdistán, terrenos áridos y pedregosos, eriales como las vidas del pueblo que vaga subiendo y bajando por las laderas polvorientas y neblinosas, los únicos rasgos que pueden difuminar la dura realidad del hambre, el miedo, la enfermedad, el éxodo…

La pizarra que los maestros cargan a sus espaldas como tortugas, tratando de buscar alumnos desesperadamente, es el elemento visual fundamental del filme, y el que representa las alegorías en un pueblo que carece de educación básica y que tiene cosas más importantes que solucionar antes que aprender a leer y escribir, asegurar su propia supervivencia, por ello, la pizarra se utiliza para casi excepto para escribir y a lo largo de la película tiene utilidades como la de camilla de emergencia, de puerta, tablas para entablillar y hasta de escudo anti-balas, la necesidad es mucho más poderosa que la progresión de un pueblo que debe pensar en el presente mucho antes que en su futuro.

Las actuaciones de no-profesionales, que en otras películas iraníes han funcionado bastante bien, especialmente con los niños, en ‘La pizarra’ no terminan de cuajar y algunos diálogos parecen recitados, muy poco creíbles.

La película pone de manifiesto el escaso valor de la educación en algunas sociedades y de la necesidad de realizar malabares para poder sobrevivir en algunas circunstancias. Es muy buena también la utilización de la guerra, omnipresente en toda la película, sin que se vea una sola bala o rifle, solo el temor que genera en los personajes, por otro lado acostumbrados a vivir en tales circunstancias. El sentimiento de dificultad y sufrimiento es intenso y palpable, tratando el tema de forma astuta y sensiblemente crítica al mismo tiempo. Esta valiente apuesta mereció el premio especial del jurado en el festival de Cannes del año 2000.

http://palomitasconchoco.wordpress.com
Palomitasconchoco
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
31 de julio de 2012
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta comedia romántica a la argentina, tiene algo más que un argumento empalagoso y tonto, un error en la que suelen abundar las de su género. ‘Todas las azafatas van al cielo’ tiene un encanto impreciso, una fotografía preciosa en los paisajes montañosos y nevados de Ushuaia, la ciudad más austral del mundo, y un cierto halo lírico que la convierte en una película, ligera, muy digerible y entretenida sin caer en los pecados de la acción meliflua, la música empalagosa, o sin que los personajes tengan que recurrir a una falsa heroicidad para llevar a cabo su amor. El secreto está quizá en que esta película es más humana y menos épica. Que el amor se desarrolle en el “culo del mundo” y no en una urbe de ensueño o en jardines esplendorosos o que la música de la película sea tan llana como la horterada de Raffaella Carrá, le dan un tono con los pies en la tierra, por más que el cartel del filme aluda a lo contrario.

Estos hechos, sumados a unos personajes bien confeccionados e interesantes, permite que el espectador se pueda introducir en la trama sin demasiadas dificultades e incluso identificarse.

Y eso que el guión no es para tirar cohetes, de hecho es bastante deficiente. La historia cuenta el viaje de un viudo a esta región de la tierra de fuego para tirar las cenizas de su ex esposa, donde conoce a una azafata en el vuelo que lo llevaba. Allí pasarán diferentes vicisitudes de tipo romántico, una tontería sí, pero al menos no es tan insulsa como otras de su estilo, y es que el cine argentino parece haberse especializado en darle un toque de interés a este género ya depauperado por décadas de bodrios, pero pese esto la concatenaciones de encuentros y desencuentros fortuitos típicas en el género se dan en demasía y le resta gran parte de la originalidad que consigue en otros ámbitos.

Espectacular Ingrid Rubio tanto en su belleza natural que exhibe en este filme como en su interpretación igual de natural que en su hermosura desmaquillada, no tan acertado su compañero de reparto, Alfredo Casero, que simplemente cumple el papel.

Todas las azafatas van al cielo se convierte así en una película agradable, un tanto irregular, pero eficaz al fin y al cabo y con un buen sabor de boca, con buenas dosis de ternura, diálogos muy bien fraguados y una fotografía preciosa.
Palomitasconchoco
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
31 de julio de 2012
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para explotar el mito de Lolita sin que el resultado sea soso o grotesco hay que hilar muy fino y tener una gran habilidad y Guillermo González Montes no es Stanley Kubrick.

Esta película mexicana presentada fuera de concurso en el Festival de Cine Iberoamericano de Huelva (en su 37 edición), coge como referencia la gran obra de Nabokov, adaptándola a la realidad mexicana. La misma adolescente de 14 años irreverente, seductora e impúdica que se deja llevar y que provoca (como diría Ripstein) la perdición de los hombres.

El resultado esta vez es, sin embargo, bastante insulso, más por soso que por grotesco, el elemento de seducción de esta Lolita (Marlene en la película) está bastante devaluado es poco efectista y realmente el guión no justifica que el padrastro (Sí, exactamente el mismo padrastro que aparece en la novela de Nabokov, supongo que el guionista no daba para más) llegue a perder la cabeza de esa forma tan pasional porque la chiquilla se baje sus calcetines de colegiala.

De esta forma el guión queda exagerado en las reacciones y amedrentado en las provocaciones, una grieta narrativa difícil de saltar por el espectador que tiene que hacer acopio de saliva para seguir adelante con la película y olvidar los detalles.

Pero es que además los ambientes a los que se adapta esta pseudo versión del mito erótico son bastante menos atrayentes que los que busca la novela. Aquí, el pequeño pueblo de Ramsdale es sustituido por México D.F., y las playas de California a las que huyen en el original se cambian por el pueblo marinero de Tampico, son localizaciones devoradas por una especie de hampa, por la prostitución y el alcohol que ensucian la película, que agreden la dignidad del original.

A esto hay que sumarle una mala interpretación de sus protagonistas, la ausencia de tramas secundarias, y un entramado técnico que pasa desapercibido sin demasiadas pretensiones narrativas y que no va más allá de una cámara subjetiva en los ojos del padrastro mirando las piernas de Marlene.

La música, más que un elemento de acompañamiento o de intenciones narrativas, realmente incluso molesta al argumento, una mala selección que a veces ni siquiera tiene que ver con el estado de ánimo de los protagonistas o con la situación que se desarrolla en la película.

Tampoco el final se salva de mi crítica, totalmente falso, absurdo diría incluso y que cierra la trama de forma abrupta al no haber una escapatoria en el guión satisfactoria.

Tal vez, mi crítica sería más condescendiente, si la juzgáramos más asépticamente, sin tener en cuenta las ‘lolitas’ de Kubrick y Nabokov, pero puesto que es imposible desenraizarme de estas dos obras magistrales, este es el resultado.

Como mucho se puede decir de ella que entretiene a ratos, que la chica protagonista es muy guapa, y que la trama, aunque repetida, siempre es interesante… Ah! y el cartel mola.

http://palomitasconchoco.wordpress.com
Palomitasconchoco
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
31 de julio de 2012
7 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Revisando el género, desmitificando al hombre, aludiendo a una ácida crítica hacia la matanza de indios durante la conquista del Oeste. Robert Altman realiza una película sincera, honesta, comprometida, basada en la parodia y la burla hacia la figura del mítico Buffalo Bill en los años en los que triunfaba con su espectáculo circense. Es valiente incluso, pero no muy efectiva, muy básica en lo técnico y en el guión, en definitiva un film fallido con buenas intenciones.

La película retrata bien la figura idolatrada y mitificada de éste héroe americano cuya persona no deja de ser un esperpento, un bufón para entretener a los demás que vive de las rentas de su gloria pasada. Precisamente el hecho de que la película ahonde en la faceta circense la convierte muchas veces en una obra de teatro más que en una película y el guión no se exprime como debiera, de hecho, no hay grandes momentos que recordar todo pasa desapercibido e incluso el gran elenco de actores con el que cuenta Robert Altman está desaprovechado, bien a secas Paul Newman interpretando un papel que no le ‘pega’ demasiado, algo mejor Burt Lancanter, el resto simplemente representa a personajes demasiado anodinos como para destacar.

Por tanto lo mejor de la película se queda en la crítica que logra, acusando directamente al corazón de la creación de los Estados Unidos por su victoria homicida, contrapuesto a la templanza y paz que desprende un pueblo indio encarnado aquí por un Toro Sentado ya derrotado que se ve obligado a participar del espectáculo inventado de Bill, pero que guarda su dignidad y su sabiduría. De igual modo, la crítica interna al espectáculo y a la fabricación de ídolos enaltecidos que no dejan que la verdad no se interponga entre ellos y el público. Dos conceptos interesantes, pero poca película que inexplicablemente recibió el oso de oro en Berlín, Robert Altman no quiso ir a recogerlo, por algo sería.

http://palomitasconchoco.wordpress.com
Palomitasconchoco
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
31 de julio de 2012
7 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
A la película le cuesta arrancar, camina sus primeros metros bajo una pesadumbre ambiental, con pies de plomo, sin nada que contar, sin cebo para el espectador. Durante los primeros 25 minutos la cinta es un ataúd camino de la fosa, pero es ahí cuando comienza a remontar, cuando el personaje principal deja de ser un islote rocoso para hacerse más humano, profundamente humano, para desgranarse y exhibirse en carne viva, cuando los diálogos atizan el lirismo en las frases, cuando la música afila los recuerdos y las añoranzas, cuando la vida se hace más sensible y palpitante ante la muerte. Así es ‘La eternidad y un día’ un filme griego sobre el último día de un poeta que se lanza al mundo para encontrarse (las soledades se atraen como imanes) a un pequeño inmigrante albano que se gana la vida limpiando parabrisas en los semáforos y con el que conectará de una forma muy sentimental amparados quizás en una mutua condescendencia. Y es en este ocaso de la vida cuando el viejo Alexandre redescubre las ansias de vivir. Con su nuevo amigo cogido de la mano, el viejo poeta rememorará un flash back tras otro, momentos de su infancia y de su juventud, recorrerá con sigilo las sendas del pasado y se detendrá en ese poeta que viniendo del exilio y sin conocer el idioma comenzó a comprar palabras a los habitantes para componer un poema en esa lengua extraña, una anécdota de especial trascendencia para la película

Angelopoulos logra una profunda introspección en el personaje, en su mente, en su vida y en su muerte, en un recorrido completo que aflora con una secreta empatía hacia el mismo, un apego difícil de soltar una vez se ha soldado al alma.

Para los ansiosos habrá que advertir que la película fluye muy lentamente, el propio mecanismo de la película requiere de cierta parsimonia y los que no conecten (ya digo que a mi me costó 25 minutos) se desesperarán. De hecho, pese a sus virtudes técnicas, uno de sus defectos recae en la repetición de los recursos fílmicos que utiliza para emocionar o conectar. Por un lado, la película es una concatenación de planos-secuencia, medidos, precisos, perfilados de una forma aritmética y que incluso cuidan detalles tan complejos como la simetría, pero al fin y al cabo sólo hay un recurso para hacer avanzar la película, y por muy bien realizados que estén esto le confiere cierta pobreza técnica, los mismo ocurre con la profundidad de campo, la cámara se muestra magistral recogiendo confines, pero es que el recurso de recoger la escena a través de un espejo, o de saltarse una ventana para adentrarse en el mar los repite varias veces a lo largo del metraje. También fabrica de una forma magistral (emponzoñando el alma de ternura) los paisajes urbanos de Tesalónica, pero todos son lluviosos, con las luces difusas a través de los cristales, con el mar blandiendo sus olas. Todo lo hace con un lirismo acongojante, pero todo lo repite, es pobre en recursos.

Su capacidad de conmover y serenar ofrece un buen refugio para una noche lluviosa, una película que en determinados estados emocionales puede atraparte.

http://palomitasconchoco.wordpress.com
Palomitasconchoco
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 11 12 20 89 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow