Haz click aquí para copiar la URL
Venezuela Venezuela · Caracas
Críticas de Samael
<< 1 9 10 11 12 16 >>
Críticas 77
Críticas ordenadas por utilidad
8
21 de marzo de 2014
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
No soy un B-Boy, tampoco he conocido a uno y no me llama la atención el mundo del breakdance o del hip-hop… sin embargo, esta película es maravillosa y resulta que tiene una tremenda calidad. Es más que un “fan service” por lo cual personas ajenas a esa cultura pueden pasar un excelente rato. El tráiler que vi me convenció por completo y quería verla… no me equivoqué al elegir, realmente me ha gustado.

Esta película no tiene su fuerza en su argumento “original” (sarcasmo) ni en el 3D. Su grandeza se encuentra en su ejecución, en la pasión y la energía que se le ha puesto a cada escena, a cada línea, a cada paso de baile… es un filme con mucha alma y que deja por el suelo cualquier película de su estilo. Esta es la gastadísima historia de un grupo conflictivo que es impulsado por un carismático y apasionado líder para que aprendan aceptar sus diferencias, ser un equipo y vencer las dificultades para ser los ganadores de la competencia… lo que sucede es que esta película realmente apasiona, sus personajes están bien diferenciados, generan empatía, son graciosos, tienen pasados y motivaciones que conmueven; sencillamente es una historia movida por la energía y magia de los personajes, sus interacciones y emociones.

Hay algunas cosas malas: la película no es una obra maestra a pesar de ser genial por sí sola. Hay una considerable y, hasta cierto punto, ridícula presencia de “product placement” que se torna tan evidente como para sonrojar… incluso a los mismos actores. Hay secuencias y ejecuciones de algunas escenas bastante penosas tal como si fueran de un filme de bajo presupuesto… es una verdadera lástima que algunas tomas y la organización de los actores (nunca en las secuencias de baile) en unos contados fotogramas sean incompatibles con el nivel de calidad del resto de la película. Hay unos cuantos estereotipos repartidos durante el metraje y el reparto. Varias conversaciones tienen una “exposition” muy evidente. En una historia como esta habrán participantes que se retiran del proceso pero en esta película toman el camino fácil al despacharlos… si los personajes secundarios son tan desarrollados como los principales el proceso de verlos partir será doloroso para el espectador pero en esta película algunos personajes están literalmente de relleno llegando a casos donde ni siquiera tienen líneas lo cual resulta en un conteo regresivo en el número de participantes totalmente indoloro. Esa falta de desarrollo de personajes también afecta a los rivales “deshumanizándolos” y haciéndolos sumamente olvidables.

Aun así esos defectos no la convierten en una mala película ni le bajan la enorme calidad que tiene… eso sí, la crítica más fuerte que cualquiera le puede hacer es su falta de originalidad y que aparenta ser una mera medida propagandística del b-boying y de la arrogancia estadounidense; en ambos casos difiero. No me ha molestado para nada que la película trate del breakdance ni que tenga por protagonistas a un equipo de b-boys estadounidenses principalmente porque no le busco connotaciones progandísticas a ninguna película y porque pienso que esta tiene un espíritu que trasciende las nacionalidades y el arte representado en este filme. Por otro lado, por más predecible que es la historia y por más gastado que está el argumento, esta película realmente le hace honor y se convierte en una excelente representante de esa temática, le da una verdadera personalidad y la hace única por las cosas valiosas que cuenta.

Los personajes que son desarrollados lo hacen genialmente, pocas líneas, gestos y, de manera muy ingeniosa, con pasos de bailes. Los personajes principales son expuestos adecuadamente durante momentos puntuales a lo largo del metraje por lo que se siente una buena distribución del desarrollo de personajes. Carece de flashbacks por lo que estando siempre en el presente se cuenta el pasado mediante diálogos efectivos y el ritmo de la historia es ágil. La edición funciona bien, supera cualquier “montaje motivacional de entrenamiento” de las mediocres películas de siempre y se hace óptimo. La música le agrega dinamismo a las secuencias además que el colorido hace vívida cada imagen. Es un filme atractivo de ver, una fotografía impecable, el encuadre es preciso capturando emociones y lo que merece ser contado y todo el juego de cámara es adecuado para la temática… la dirección demuestra constante destreza con las cámaras, tiene tanta energía que le contagia el mismo breakdance y vitalidad de los personajes.

La coreografía del baile es buena, consiguió mostrar el b-boying de una muy buena forma. Mucho esfuerzo y talento puesto en los bailes. Merecen la pena ser vistos y se hacen entretenidos en general. Lamentablemente las coreografías de los protagonistas, en general, no me parecieron tan asombrosas como las de sus contrincantes… a lo mejor es cuestión de preferencia personal y resulta que me gustan más las secuencias complejas y basadas en la integración de todo el grupo como por ejemplo el baile del equipo ruso.

El guión, los personajes y las actuaciones son los puntos más fuertes. Cada escena es atrapante y sumamente interesante, todos los personajes en ellas son sumamente palpables además que hay una genial y abrumadora química entre ellos ya sea para mal o para bien. Se siente el conflicto, la confianza, la envidia, la admiración, el agradecimiento, la intolerancia, la amistad y absolutamente todo lo que se supone que pasa entre las relaciones de los personajes. Al mirar el reparto se nota la escasa presencia de rostros conocidos y curiosamente los más famosos no bailan.

Al reparto de b-boys no me queda más que felicitarlos. Muy buen trabajo en el baile y también grandes momentos interpretativos. Realmente le han puesto a las actuaciones, todas óptimas.

CONTINÚO SIN SPOILERS
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Samael
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
4 de noviembre de 2018
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Por el título de la crítica ya tienes una idea. No soy un purista ni un fanático obsesionado. Michael tiene el mejor porte de entre todos los villanos de slashers y de la saga original (antes del remake) todas son películas decentemente hechas. Eso me gusta bastante, porque aunque 3,4 y 5 no las he vuelto a ver ni me llama la atención hacerlo (no he visto la 2) si reconozco que se merecen su respeto. Las de Rob Zombie son porquería pura pero bueno...

El punto es que realmente quería ver esta por las fechas, el look y el gancho del regreso de 3 de los responsables de la original . Lamentablemente la película me pareció una pérdida de tiempo. O, mejor dicho... fue una experiencia desagradable en realidad y que dejo atrás a la salida de la sala. Realmente me pareció motivo de rechazo justamente por lo simplísimo de la trama, lo insípidos y superficiales que fueron los personajes, sus escasos y vacíos dramas. No la disfruté ni fue un buen rato en ningún sentido.. quizá a excepción de la relación entre Lauri y la nieta de resto bah...

Dicho en pocas palabras, todos los personajes secundarios solamente funcionan para exposition, para introducir secuencias futuras convenientes para la trama y para morir. La película no es entretenida pero para nada. No sé como explicarlo pero las muertes fueron muy desagradables aunque no sean gráficas o gore, fue un vistazo a la perspectiva de un psicópata toda la peli... ni la más mínima emoción ni empatía, solo muertes sin ton ni son. Lo único disfrutable es la música que si es genial pero bueno... ya había escuchado el soundtrack completo varias semanas antes de ver la peli además que ninguna canción pega con ninguna escena donde se escucha.
Samael
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
22 de marzo de 2014
4 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Supuestamente una de las peores películas del 2014 según el montón de borregos que están de acuerdo con las nominaciones y premiaciones de los Razzies y que piensan que la Marvel hace oro puro desde que se propuso el proyecto de Los Vengadores con Iron Man… a mí me ha encantado y me parece que tiene mayor calidad que cualquier cinta nominada a los Oscars a mejor película. Está película es mil veces mejor que esas basuras de 300, Troya, Roma, Immortals, Alejandro Magno, Titus o Centurion.

En esencia es una película entretenida para pasar un buen rato y cumple perfectamente hasta para ver ser vista varias veces más. Lo que la hace buena es el esfuerzo y el talento reunido en cada área para generar una calidad general. Las actuaciones, los efectos especiales, la dirección, el guión, la fotografía, los personajes… todo es efectivo.

En similitud con el remake de 2011 de Conan The Barbarian (otra película que escribe Sean Hood) esta película se sostiene por los personajes que son verdaderamente disfrutables de ver en pantalla, sin importar que sean los villanos, y el nivel de producción permite una inmersión en la atmósfera además que el entretenimiento está asegurado con las secuencias de acción y el atractivo visual… eso sí, esta película no es tan buena como la mencionada porque aunque Renny Harlin hace casi siempre un buen trabajo Marcus Nispel es un genio y su filme no estaba atado de manos con la clasificación PG-13.

Ciertamente tiene puntos negativos esta película… entre ellos una que otra toma donde se nota la pantalla verde tal cual como una película de hace más de medio siglo, algunas actuaciones deficientes, secuencias insultantemente vergonzosas y descaradas para justificar el innecesario 3D, falta de sangre, un destino de la historia central algo cuestionable, la resolución final de un personaje resulta incompatible con todo lo que se venía desarrollando y que dejan al personaje de Liam McIntyre vulgarmente como la sombra de la sombra de Hércules. Por cierto, a lo mejor es mi preferencia pero simplemente no encontré gran atractivo en la parte femenina del reparto.

Es cierto que esta película funciona como pasajera pero, al igual que con la serie Spartacus, su grandeza brilla por momentos. Con algunas pocas frases, miradas, gestos y decisiones la calidad dramática y la profundidad psicológica de los personajes se saborea enormemente. Visualmente la película funciona muy bien. La fotografía y la iluminación en algunas escenas es sumamente genial superando las limitaciones de rodaje y dándoles una apariencia sorprendentemente artística. Los vestuarios no me llaman mucho la atención (creo que nunca) pero reconozco el buen trabajo hecho aquí… algo minimalista pero efectivo. El diseño de escenarios es óptimo, en ningún momento se siente que se está en un plató, ciertamente no es tan envolvente como otras películas ambientadas en esa época pero no es deplorable. Los efectos especiales no son muy buenos pero solo en contadas veces llegan a molestar. Aquí se gasta nuevamente el recurso de la velocidad de metraje propuesta por Snyder pero no me incomodo dado que, en primer lugar, detesté la obra que usó originariamente esa técnica y ya estoy acostumbrado a eso gracias a la simpatía que tengo por la serie Spartacus.

Con respecto a las secuencias de acción y las peleas estas son bastante entretenidas. Es cierto que la película busca la censura para atraer más espectadores, ergo más recaudación lo cual la hace poco deficiente pero han sabido recompensar la ausencia de violencia con la intensidad de las escenas mediante recursos como los efectos de sonido, los encuadres de la cámara, las coreografías y la edición. Es increíble como hicieron para darle la fuerza a cada golpe y hacer emocionante cada combate. No se ve realmente ni una gota de sangre pero si se hace sentir la fuerza en cada golpe, la agilidad de cada movimiento y cuan pensadas están las coreografías. Cada batalla es a muerte y realmente se nota el riego que corren los personajes al igual que se expresan sus motivaciones e identidades.

El reparto es aceptable. Mención a Scott Adkins, Liam McIntyre, Liam Garrigan y Kellan Lutz. El primero me agrada desde haber visto The Expendables 2 y Universal Soldier Day of Reckoning y aquí no falla. No tiene una interpretación muy amplia al ser un “villano” pero realmente le agrega personalidad, le da matices con gestos puntuales y resulta agradable al fin. Sí, hay quejas de que grita en el idioma original pero me parece absurdo… se supone que es la antigua Grecia donde hay demasiados espacios abiertos (sin muchas construcciones a la redonda) y las edificaciones tienen muchas aberturas para entradas de luz y de aire por lo que la acústica no será lo suficientemente buena como para permitir que se hable en voz baja y se escuche para todos; es lógico que alce la voz para ser escuchado además de que siendo el rey tiene una personalidad arrogante y autoritaria.

McIntyre no hace más que ser el mismo Spartacus de la serie solo que exageradamente desaprovechado y con menos fuerza de liderazgo… eso sí, tiene unos grandiosos momentos interpretativos tan buenos como en la serie. Garrigan es en la práctica un total desconocido pero si me ha gustado mucho su trabajo. Sí, está en plan Loki, como dirían algunos, pero considerando que detesto lo que hace Marvel y que Hiddelston es un mediocre para mí esta versión está destinada al éxito gracias al buen manejo de las ideas. Transmite correctamente el sentimiento y resulta inevitablemente empático, inocente y apasionado. Finalmente Lutz sorprende. Ni idea quién es él pero aquí hace un buen trabajo. No es sumamente carismático e interesante como para ser el protagónico que sostiene la película (disculpa otra vez la comparación) como en el remake de Conan The Barbarian pero el guión le da fuerza.

CONTINUÓ SIN SPOILERS
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Samael
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
8 de enero de 2013
4 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Súper entretenida cinta del “género” con una calidad sobresaliente e inesperada. A pesar de “relacionarse” con aquella porquería de House On Haunted Hill, esta película es sorprendentemente buena, independiente y autentica. Un guión de excelente calidad que da pie a una trama compacta y volátil donde las situaciones cambian con frecuencia y ante cada pequeña sorpresa se conoce más a la historia e incrementa el interés. Todo eso dentro del ambiente controlado por las reglas del género y el comercio, pero que no sofoca el desarrollo de los eventos al darles una notoria libertad creativa. Una historia donde convergen naturalmente elementos diferentes que crean una mezcla homogénea. Una historia previa interesante, contada de manera referencial, que nos perfila la situación, nos hace entender lo que no sabemos y nos da a conocer a los personajes de una manera tan virtuosa que nos sentimos familiarizados y ubicados en el mejor momento para el espectáculo. Una propuesta que nos da la bienvenida y con ello un ritmo acertado al que nos adecuamos inmediatamente para disfrutar de la narrativa puntal de una macro-historia.

Una película en la que inmediatamente uno se ve sumergido con el snorkel ya puesto sin necesidad de haberlo comprado. Un perfecto trabajo conjunto entre director y guionista. Un talentoso enfoque visual y un creativo e ingenioso engranaje narrativo que une, en santo matrimonio, las exigencias y estigmas del género con la identidad individual y original de una historia más que interesante mágica para unos pocos. Un guión maestro cargado de detalles, gags, sorpresas, matices y profundidad que balancean los eventos, las conversaciones y las atracciones principales. Personajes tan perfilados, diferenciados, pensados y definidos que de verdad transmiten mucho más de lo que se les pide, convencen lo suficiente como para sentir y conectarse con ellos, preocuparse, interesarse y disfrutar de su presencia en escena. Secundarios con profundidad de protagonistas del género y protagonistas con profundidad de secundarios de series de tv, todos ellos (secundarios o protagonistas) diferenciados para generar reacciones específicas en la audiencia pero aún así todos valiosos. Lados opuestos del tablero que agradan por igual, todos dignos de admirar y recordar.

Un reparto genial de lo más acertado, interpretaciones de calidad, expresiones que transmiten mucho y describen sus psicologías, actores convencidos de lo que dicen y hacen gracias a la consistencia de sus personajes. Una consistencia que refuerzan con su confianza y profesionalismo, le dan fuerza a personalidades ya sólidas. Reacciones coherentes que transmiten justamente lo que se proponen y sin hacer sentir una empatía absoluta al espectador le convencen y lo adentran en los eventos para percibirlos más tangibles. Todos los personajes son lo suficientemente carismáticos como para que el espectador (más allá de la impresión visual) se vea afectado por sus muertes en proporciones y sentidos diferentes al considerar el concepto dramático de cada una de ellas. Cada muerte, cada víctima, cada perpetrador sostiene su presencia en una esencia dramática intensa y tan auténtica como el mismo conjunto; incluso nos desnudan a los personajes, nos transmiten nociones e ideas y hacen avanzar la historia. El contenido de cada bombón en esta bombonera es merecedor de saborear, incluso los adornos creativos y de presentación enmarcan y resaltan el chocolate de calidad que está en cada centro.

La cantidad de personajes da oportunidad para un bodycounting que deja satisfecho a los aficionados. Un repertorio de muertes que destilan creatividad, ingenio, sangre, efectos especiales, ironía, drama y emoción. Cada una de ellas es sumamente grafica, retorcida y pensada con una malicia que hasta cierto punto, resulta preocupante. Un conteo final donde la selección de favoritos se torna algo difícil. Para el deleite del morbo y de la imaginación de los aficionados se ofrecen muestras para comentar y que quizás se queden en la retina luego de los créditos finales. Decesos que se producen de la manera correcta para reforzar la personalidad survival de la historia. Muertes gráficas, gores, tan demenciales como trágicas y por sobre todo que perturban la mente del espectador ya sea por su intensidad dramática o visual. Un aderezo de violencia y sangre para salpicarse un poco, lo suficiente como para mantener contentos (aunque sea un poco) a los fanáticos del gore. Por violencia esta cinta sale premiada, toda una presentación que se tambalea entre lo gratuito y lo necesario y que se decide entre ambos únicamente por el criterio que tenga el espectador sobre contenido. A mi juicio, la violencia es justa la necesaria para cubrir el entretenimiento, remarcar y dar fuerza al concepto dramático y hacer impresionante e intensa la situación. Con el sexo también hay algo de material gracias a los desnudos parciales que aligeran y tratan de liberar la presión dejando en el aire un poco de erotismo. En conjunto el espectáculo visual se viste de un maquillaje genial, efectos especiales de ordenador (lamentablemente) un tanto evidentes y otros hechos a mano muy conseguidos.

Continuo en la sección "Spoiler" por falta de espacio y SIN spoilers
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Samael
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
8 de enero de 2013
3 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me encanta el trabajo de Luc Besson, desarrolla un universo bizarro donde el héroe y el villano son por instinto profesionales, donde la rivalidad se confunde con la competitividad y una amistad algo enfermiza, donde el humor, la acción, el drama (y en ocasiones la ciencia ficción) convergen y cohabitan siendo mutuamente dependientes sostenidos por el ingenio y los giros argumentales… es un genio creativo. Taken fue una demostración de todo ello pero aunque tenía fe que Taken 2 también lo sería, en realidad solo fue una acción comercial. Trato de evitar la decepción de aquel que opine parecido sobre Luc Besson.

Taken 2 se siente como una cinta de acción Serie B. Es como ocurrió con The A-Team y The Losers, Eagle Eye y The Echelon Conspiracy, The Happening y From Whitin ocurre con Taken y Taken 2. Hasta donde yo sé, Taken resultó en un gran éxito por su personaje principal, un personaje digno de estar en The Expendables 3. Liam Neeson dio vida a uno de los “héroes” de acción más impresionantes, severos, inteligentes, directos y efectivos; en otras palabras, su personaje es como Jack Bauer o+ el Chuck Norris del nuevo milenio e incluso si se enfrentaran él podría ser el ganador. Ahora, asumiendo que ese es el gancho de Taken, para su segunda parte, este personaje existe solo durante una escena porque luego de dicha escena o tramo argumental, el personaje desaparece para ser reemplazado por un Luke Goss o un Statham de segunda.

Con ese regreso a la vida de Bryan Mills desde el la primera parte de la película todo estaría bien pero el desastre argumental, la flojera del equipo de producción vemos como si hasta cierto punto todo estaba bien pero Neeson y Besson se hartaron del proyecto y lo abandonaron, el primero con una actuación sin interpretación sino simplemente la lectura de malas líneas y el segundo con un bloqueo creativo y un guión lleno de fallos y tonterías. Es una pena en realidad y solo puedo esperar a que otras personas eviten el doloroso visionado.
Samael
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 9 10 11 12 16 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow