Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de José Barriga
<< 1 9 10 11 12 13 >>
Críticas 62
Críticas ordenadas por utilidad
6
22 de noviembre de 2011
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Margin Call, la opera prima de J.C. Chandor, es un potente thriller que nos expone representativamente —y muy cercano al documental— la tensión que se produjo las horas previas al comienzo de la crisis económica de 2008 en donde un modelo matemático prevé el derrumbamiento del valor de las gigantescas inversiones de un banco, por lo cual, los ejecutivos deben tomar decisiones radicales antes de que la noticia se vulgarice. La cuestiona ardiente, radica en que la entidad financiera es tan prominente y monopolizadora, que tal decisión puede afectar a todo el mercado mundial. Entonces, nos preguntamos con mucha inocencia —aunque todas las cuestiones están llenas de maldad— ¿Vale más el bien común que el bien propio? ¿Estarán dispuestos los grandes inversionistas a irse a la quiebra con tal y evitar el terremoto financiero que se avecina? Y es precisamente en esta parte del declive, en donde Margin Call, brillantemente, ejecuta un estudio moral y determinista sobre la frivolidad y la ambición del ser humano, en donde moral y avaricia se confronta en un extenuante y despiadado ejercicio de poder e imposición por parte de los altos ejecutivos, hacia los brokers que se oponen a la corrupción. Impresionante, rotunda y analítica, Margin Call, consiguiendo una atmosfera terrorífica sobre la crisis financiera, propone en su estudio, metáforas y alegorías —el perro enfermo y moribundo— sobre los verdaderos propósitos del hombre y sus constantes ganas de más poder y riqueza. Una película de visión obligatoria que nos habla de los tiempos modernos y de gente moderna, pero que obviando todo tratamiento mojigato, consigue un implacable estudio sobre el hombre y la banalidad del poder en que se halla. Una de las enormes sorpresas del 2011.
José Barriga
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
2 de octubre de 2011
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Duncan decide finalmente por otorgarle el papel principal a Sam Rockwell (hasta la mitad del metraje tenia dudas sobre esta elección). MOON, nos traslada al espacio, para contarnos la trama en un único escenario: “La Luna”, con un argumento notable (me recordó aquella pequeña gran obra del 97 “Gattaca”), pero que peca por momentos efímeros de falta de ritmo, aunque sorprendentemente esta falla termina por beneficiar al film, ya que resalta aun mas la sensación de aislamiento que trasmite el argumento. Es una historia que primeramente te atrapa, con giros argumentales muy bien ejecutados, que te sumerge en su dédalo narrativo, pero que posteriormente solo te entretiene, me hubiese gustado que la exegesis argumental no fuese tan obvia y no fuese resulta tan rápidamente (el secreto debió ser guardado por mas tiempo, se debió jugar mas con el espectador). Aun así MOON, termina por poseer un argumento rígido, inteligente y con un alto nivel de denuncia. La dirección de Jones, respira autenticidad, pese a los inevitables guiños clásicos de las películas de ciencia ficción que marcaron pauta, principalmente la obra de Kubrick (2001: A Space Odyssey), se debe aplaudir el trabajo de este nuevo director, Duncan ha hecho una película como se solía hacer (ficción a la vieja escuela), el genero Sci-Fi, vuelve a sus raíces orinales y portentosas. Gracias a todo lo dicho anteriormente, Moon tiene primeramente un ritmo absorbente, pero que posteriormente decae con la pronta “revelación del secreto” (como ya explique), pero gracias a secuencias y planos memorables –para el recuerdo, y ha esa pequeña pizca de emoción y melodrama, el ritmo termina por acender, y la película resulta finalmente mas que deslumbrante y satisfactoria. Los efectos digitales me sorprendieron enormemente, un trabajo memorable, así como el diseño de producción, un claro ejemplo de que no se necesitan cantidades ostentosas de dinero para crear una película prodigiosa. Mención especial (aplausos de pie) para la Banda Sonora compuesta por Clint Mansell, que le agrega un clímax inmejorable a las secuencias espaciales. Moon tiene muchos puntos a su favor, muchos de ellos referentes a la técnica, y el género, se puede separar sus componentes y ser analizados (el resultado será fantástico), pero en vinculo y de manera universal, el conjunto termina por ser irregular. Finalmente encontraremos en MOON, una opera prima con clase, dirigida con gran maestría, una película digna de ver, apreciar y recordar, un gran deslumbre visual.
José Barriga
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
2 de octubre de 2011
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La volví a ver y me ha gustado aun mas, la dirección de Bennett Miller es simplemente desgarradora, desde el primer fotograma con esos extensos planos y ese solo de piano intimidante me atrapo por completo, un guión totalmente perfecto de principio a fin que te apresa y días después de verla te desclavara, el final simplemente magistral e intimidante. Muy pocas películas (Elefante, Cache, Paris Texas) consiguen lo que me hizo sentir esta, Ruego por volver a ver otra película que consiga esta atmosfera. Aun no logro entender como no ganara el oscar a mejor dirección y película siendo superior a la solo “controversial” Brokeback Mountaint y la coral Crash.
José Barriga
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
1 de octubre de 2011
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
McCarthy concluye su trilogía sobre el afecto (inicio con “The Station Agent” y extiendo con la grandiosa “The Visitor”) retratando una historia similar a la vida diaria, decorada con pequeños toques humorísticos altamente sugestivos que logran nivelar aflicción con esperanza, y convierten a “Win Win” en una película en donde como su nombre lo indica, finalmente todos resultan ganadores. Pero, mi crítica va dirigida a ese aspecto optimista dominante en la obra de McCarthy, en donde sus argumentos casi siempre consiguen la salida más cómoda en pro de la enseñanza y conciliación espiritual de sus personajes, este modus operandi desequilibra y rechina en todo el conjunto, y produce una sensación de inconformidad con lo visto pese a que la premisa y la trama central resultaran tan interesantes y creíbles. Por tanto “Win Win” es irregular y un tanto falsa, si bien se observa al inicio de la película una interesante sensación de desinterés hacia lo ficticio y rebuscado (aunque los múltiples clichés del genero están a la orden del día), empleando personajes (lo mejor de la película) que resultan tan cercanos, auténticos y entrañables; al arribar al desenlace, observamos un clímax de desesperación argumental por intentar rebuscar la solución más fácil a la problemática que presenta el argumento y vemos como todo se soluciona tan rápido y tan irreal que me pregunto con suma inocencia: ¿Es esto cine independiente; cine que nace de las entrañas y la realidad; que habla de gente común con problemas cotidianos, que solo demuestra y propone y por el contrario no soluciona? ¿O acaso estamos presenciando un cambio desfavorable en el género y no volveremos a ver obras tan maravillosas y autenticas como “Eternal Sunshine of the Spotless Mind” (2004), “Happiness” (1998), “Clerks” (1994), “Sex, Lies, And Videotape” (1989), “Stranger than Paradise” (1984), “Lost in Translation” (2003), “Trainspotting” (1996), “Closer” (2004), “The Life Aquatic with Steve Zissou” (2004), “Thirteen” (2003), “Blue Velvet” (1986), “Se7en” (1995), “Donnie Darko” (2001), “The Squid and the Whale” (2005)…?

Aún así, estamos ante una película afectiva que resulta agradable al publico en cierta medida, con unas actuaciones y unos personajes muy próximos, creíbles y entrañables. Una película que simplemente se deja ver y que probablemente será olvidada en el futuro. En mi caso, una pequeña decepción.
José Barriga
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
2 de octubre de 2011
2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
El cine es una ventana que nunca se cierra, un medio que nos permite acceder al paraje de emociones, lugares y sentimientos en donde cualquier tipo de persona encuentra su lugar. El cine siempre nos regala verdaderas joyas del género, películas que cautivan, sorprenden, analizan y reflejan un aspecto de la vida que es difícil visualizar en la realidad. Por todo esto, agradezco por primera vez al cine, por permitirme ver películas como UN CONTE DE NOÉL, película curiosa y modesta en la técnica, pero universal en su esencia. Un Conte de Noél, merece un 9, por que es una propuesta inusual, por que es brillante, por que esta hecha a la medida para nutrirnos de nuevos valores y nuevas morales. Una película impredecible, honesta y brutalmente magnifica. Una Obra Maestra.
José Barriga
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 9 10 11 12 13 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow