Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Funeral Natural
<< 1 8 9 10 11 14 >>
Críticas 66
Críticas ordenadas por utilidad
2
29 de enero de 2024
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
El mundo del cine siempre estará rodeado del aura de la magia. Pero, a veces, se pervierte. "La vida sigue" (en inglés Buen duelo o Good Grief) es una de estas películas en las que la magia se diluye para que aflore el tópico sin ética alguna.

El duelo es un fenómeno complejo y algunos autores advierten que el duelo es el período que permite descubrir que la pérdida no nos quita nada, sino que nos abre la luz del amor atesorado durante la relación con el ser querido. Por eso señalan que es un problema social ya que la sociedad actual esconde la muerte y el amor que brota tras la pérdida.

No haré spoilers, pero ya en el trailer se deja claro que nos adentraremos en el publireportaje de una agencia de viajes solo para dolientes ricos y guapos.

Tampoco revelaré nada que no esté en el trailer. El protagonista expresa: "He leído que el cerebro es como un músculo, por eso es tan díficil superar una pérdida porque tu cerebro está entrenado para sentir algo por esa persona y cuando ya no está, tu cabeza sigue funcionando como si tuviese que seguir sintiendo estas cosas por esta persona. Es el músculo de la memoria."

Estamos frente a un producto de consumo supuestamente para provocar la lagrimita fácil con un guion confeccionado a base de frases que en si mismas no pasan de ser eslogans de autoayuda pero sin que sean útiles para este tema complejo que es el duelo.

Es evidente que una película de ficción que aborda el tema de la muerte o el duelo debe anclarse en alguna trama. "La vida sigue" lo hace desde el amor en el mundo homosexual, eso sí, con mucho tacto.

Sin embago, la mezcla del duelo por la pérdida, el engaño a la pareja y el viaje por todo lo alto es perversa. Corresponde al espectador valorar y ser crítico más allá del entorno artístico de toda película.

París es una ciudad de postal toda ella y donde la noche es preciosa sin nada de lujo. No es necesario situar acción en la suite de un hotel frente a la torre Eiffel para un plateau curioso.

Intento siempre en todas las críticas de películas sobre el tabú de la muerte, que es mi tema, extraer lo bueno y obviar lo malo.

Pero "La vida sigue" no contiene los mínimos que exige el tema del duelo. Para nada la historia ayuda a quienes esten afectados por la pérdida de un ser querido y piensen que la película les puede ayudar a tener un buen duelo como el título en inglés publicita.

Simplemente, en el abordaje de la temática del duelo, esta es una película perversa que explota la emocionalidad sin reserva alguna.

Más información en https://www.funeralnatural.net/peliculas:
Funeral Natural
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
13 de diciembre de 2021
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Ahora se que me puedo morir y encuentro a faltar todo lo que he dejado de hacer por encajar en una forma de vida que no me creo" se dirige Sam a sus seis amigos del alma, y lo remata arrancándoles la promesa que "si me muero vais a escribir un deseo en la libreta que os haga sentir vivos como nos sentíamos antes".

Una libreta que recopila todas las aspiraciones del grupo cuando eran jóvenes y que poco a poco se han ido quedando en el olvido por la supervivencia cotidiana de cada uno de ellos.

Samuel, Sam, es el amigo homosexual del grupo, aquejado de un tumor cerebral del que no se querrá operar para vivir sus últimos días con dignidad y no en hospitales.

Es una producción valenciano-catalana con subtítulos en castellano cuando el idioma no es este. Comparto como expresaron en su día sus directores que la pelicula pretende hacer comprender qué nos pasa cuando el tiempo se nos escurre y sentimos que la vida se nos escapa. A la vez que nos damos cuenta que no somos aquello que queríamos y que no hemos alcanzado las metas previstas o la manera en la que soñábamos vivir.

El reto de Sam a sus amigos es para que no dejen cosas por hacer ya que la vida es muy corta y hay que aprovecharla. Así que los miembros del grupito, aquejados por la crisis de los cuarenta, lo aceptan porqué simplemente Sam, les pide que lo hagan por el.

A partir de esta trama algunos de los deseos son retos tópicos, pero en todos ellos hay el punto de rebeldía que la edad les ha secuestrado.

Lo interesante son los encuentros entre ellos tras cada reto y sus encuentros particulares con Sam en vida.
Cosas que hacer antes de morir comparte el tema del duelo por la pérdida de un amigo con otra película, Les dues nits d'ahir, sólo que en esta última son adolescentes.

Un detalle importante tiene que ver con la opción que hace Samuel de querer morir en casa. Esto ofrece algunas reflexiones interesantes y sobre la dignidad en el proceso de morir.

Una película que afronta el duelo y la muerte digna de forma magistral, bien construida y que tiene el mérito de adentrarse en una historia que no deja indiferente, aunque en algunos momentos pueda juzgarse de jugar con algunos deseos tópicos. Pero la vida también es esto.

No se llegó a estrenar en cines, sólo en la plataforma Filmin.

Reseña elaborada por Funeral Natural
https://www.funeralnatural.net/peliculas
Funeral Natural
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
22 de abril de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
La chica que sanaba narra la historia de una adolescente de quince años, Holly, quién un día avisa a la secretaría del colegio que no asistirá porqué tiene un mal presentimiento.

Aquel día, un incendio acabará con la vida de diez jóvenes. Nueve meses más tarde, la comunidad escolar sigue en duelo por el suceso. Sin embargo, Holly con su presencia aporta consuelo y sanación.

El personaje está en la frontera entre la adolescencia y la adultez, entre lo que provoca sin ser consciente y la realidad de sus acciones. Su don emergente constituye tanto una bendición como una amenaza, y Holly acaba por convertirse en la víctima expiatoria de los vicios del entorno que la rodea.

Holly es acosada y acusada de bruja por sus compañeros, pero su empatía y el don de poder sanar acabarán haciendo mella en ella. No es fácil descubrirse que con sólo el poder de las manos le den dinero.

La chica que sanaba va tocando temas, como el duelo colectivo en el mundo escolar, el mobbing cuando la persona es diferente, el sentido de la solidaridad, o la corrupción consumista, entre otros. Pero, no entra a fondo en ninguno de ellos. Es como si estas pinceladas, simplemente sean el fondo de las miradas con sonrisa de Mona Lisa que cautivan su entorno.

Frien Troch cuestiona nuestra relación con los demás y con la fe: ¿qué nos hace creer y qué nos hace dudar? ¿Cómo nos condiciona y moldea la forma en la que los demás nos ven?.

En un mundo que ansía la existencia de ídolos, Holly es como una hechicera moderna, denostada, pero a la vez solicitada.

Una película, diferente, que mantiene gracias a la banda sonora una cierta tensión que en momentos recuerda a una película de terror.

El comienzo de la película, en un parque al borde del bosque al anochecer, es claramente una invitación a adentrarnos en extraños territorios de lo sobrenatural.

Más información en: https://www.funeralnatural.net/peliculas
Funeral Natural
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
9 de abril de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Diálogos después del final es un film casi a modo de actos teatrales que recopila seis breves e íntimas conversaciones entre personajes de la mitología griega (semidioses, héroes, ninfas, personajes paganos). Entre ellos e se cuestionan su existencia y tratan de comprender su realidad vital.

Los diálogos entre estos personajes mitológicos están basados están adaptados de la obra del escritor italiano, Cesare Pavese (1908-1950) que publicó en 1947 bajo el título Diálogo con Leucó. Fue su obra preferida y la que dejó en la mesilla de noche del hotel donde se suicidió a los 42 años.

Los actos esbozados en esta versión de los Diálogos después del final se componen de un texto con un simbolismo algo complejo, pero rico en sabiduría.

En la adaptación cinematográfica de Tiago Guedes, la imagen de los personajes mitológicos se resuelve como si de mujeres y hombres de hoy en día se tratara.

Esto facilita la comprensión del diálogo que mantienen e incita a una reflexión más profunda. Cada frase nos llega como si fueran destellos de sabiduría ancestral sobre el vivir, el morir, la memoria, el tiempo, etc..

Es una película teatralizada que materializa, a modo de degustación, las páginas de un libro de culto, que surgen de las reflexiones del alma de uno d los grandes poetas europeos de la primera mitad del siglo XX.Una película que invita a colocar en la mesilla de noche esta magnífica obra literaria de Cesare Pavese.

Como película asistimos a una acción trepidante no por el movimiento, sino por las dudas que expresan los personajes enfrentados con sus visiones sobre la vida y el mundo. No es una película fácil, pero como adaptación literaria cumple de forma inmejorable.

La fotografía, el sonido, el propio trabajo actoral es casi virtuoso gracias a una dirección excepcional. Los seis encuentros están rodados mayoritariamente en paisajes espectaculares del municipio de Madalena en la isla de Pico dela Región Autónoma de las Azores.

Diálogos después del final recopila sólo seis de los episodios disponibles: El ciego, La espuma ondulada, La bestia, El inconsolable, La isla y Las musas.

Más información en: https://www.funeralnatural.net/peliculas/
Funeral Natural
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
7 de enero de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
El Secreto de Mr. Rice es una película en formato de telefilm que plantea los miedos de varios adolescentes afectados por cánceres incurables.

El protagonista, Owen Walters, de unos doce años, está obsesionado con la muerte ya que su vida tiene un pronóstico fatal. Esto le lleva a establecer un vínculo con el Sr. Rice (David Bowie), un hombre joven y enigmático que acaba de instalarse en el vecindario.

Contra todo pronóstico, el Sr. Rice muere y esto afecta de forma importante a Owen y sus amigos. Pero el Sr. Rice le ha dejado a Owen un juego de pistas a modo de la búsqueda de un tesoro para que pueda perder el miedo a la muerte.

La cinta esencialmente se centra en las relaciones entre el grupo de adolescentes que comparten el vecindario y, en especial, en la aventura de buscar las pistas Owen cree que le ha dejado el Sr. Rice para él.

"Recuerda que lo que cuenta es lo que haces en la Vida" había advertido Rice a Owen. Pero, el muchacho se resiste a comprender por qué el Sr. Rice murió sin más.

Las reflexiones sobre la muerte del Sr. Rice a lo largo de la película son mínimas, pero suficientes para aportar la visión de que a la muerte se la vence con una vida intensa.

El film tiene una componente mágica o fantástica ante el secreto del Sr. Rice que el joven Owen descubrirá con la búsqueda del "tesoro" que aquel le ha preparado antes de morir.

Es una cinta floja, algo moralizante y en la que la intervención de David Bowie (1947-2016) como Mr. Rice se limita a unas pocas escenas. Pero es interesante que este polifacético artista pusiera su imagen de persona "seria" en un film con el cementerio como principal telón de fondo.

Mas información en: https://www.funeralnatural.net/peliculas/
Funeral Natural
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 8 9 10 11 14 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow