Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
Críticas de Dante
<< 1 9 10 11 20 35 >>
Críticas 173
Críticas ordenadas por utilidad
10
18 de noviembre de 2022
15 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta serie es sinónimo de calidad y de perfección. En su momento se trató de una grata sorpresa y que con cada temporada mejoraba coronándose como la mejor serie de Netflix con diferencia.

La historia, los personajes, la música, su filosofía, todo. En esta película todo encaja perfectamente, es una serie puzzle brutal.

Filosóficamente esta serie trata sobre el concepto de Nietzche del eterno retorno, entre otros elementos, pero dicho concepto está bien implementado con los bucles y como todo está tan bien entrelazado.

Cuando acabe esta serie sentí una especie de vacío existencial, nunca había visto una serie que me hubiese tocado tanto. Evidentemente he visto series muy buenas tipo The Wire, Juego de Tronos o los Soprano entre otras, pero algo pasó con esta serie, marcó un antes y un después en el mundo de las series, por su temática enrevesada y magníficamente ejecutada.

Si no la habéis visto, verla, no os arrepentiréis, eso os lo garantizo.
Dante
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
1 de febrero de 2022
15 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un día encontré esta serie por casualidad en Paramount Network y resulta que estaba empezando la primera temporada y con la tontería me acabe enganchando.

La historia es muy buena, todo lo que hay alrededor del rancho de los Dalton, la interpretación de Kevin Costner y de todos los hijos es sencillamente genial. Los conflictos las reservas indias, el Estado, entre otras cosas.

Una tierra indómita como es el caso de Montana pasa factura a una familia que está unida por los lazos de sangre pero cuyos problemas derivados del rancho hacen que surjan divisiones internas.

Esta serie ha tenido un gran apoyo en EEUU e incluso ha tenido una serie spinoff llamada 1883, que recomiendo a todo el mundo por supuesto. En el caso de España ha pasado algo más desapercibida, porque no estaba en ninguna plataforma de streaming. Cada temporada es mejor que la anterior, eso os lo garantizo.

La fama y la calidad de una serie que recuerda en algunos aspectos a Hijos de la Anarquía o a Banshee, otras a un western moderno. Sea como sea esta serie merece la pena y os la recomiendo encarecidamente a todos.
Dante
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1
11 de noviembre de 2021
21 de 31 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando vi que iban a hacer una serie sobre Watchmen me alegre muchísimo, porque después de ver la película de Zack Snyder, la cuál me encantó por otra parte, tenía ganas de ver que nos iba a tener reservado HBO.

Lo de Watchmen no es que sea del todo Clickbait, pero casi. Han montado una versión post moderna de esto, mezclado con el racismo, algo que no le pega nada a este universo explorar. De todas las cosas que hay para indagar sobre este universo basado en la famosa novela gráfica, alguien pensó que era buena idea tocar el tema del racismo.

Watchmen toca muchos temas que son interesantes, pero centrarse en la cuestión del racismo me parece un error, por no hablar de ciertas licencias como las de un Dr. Manhathan negro que no pega ni con cola. La trama de la segunda espectro de seda pues como que no lo veo, Ozzymandias es el único personaje que me recuerda al del cómic (es que lo interpreta el mismísimo Jeremy Irons, las cosas como son) y cuya trama más me llama la atención paradójicamente. Y al búho nocturno ni esta ni se le espera.

Lo de los tíos disfrazados de Rosarch cual KKK pues que no lo veo, el Rosarch original no es un racista o un fascista ni nada parecido al KKK o grupos de extrema derecha, Rosarch representa al superhombre de Nietzche, es decir, un hombre con un sistema de valores propio, de ahí que en el cómic esté dispuesto a morir por sus ideas, porque su convicción y sistema de valores en opinión de este personaje merece la pena dar la vida por el.

Los personajes nuevos de este mundo no funcionan, ni siquiera la actriz principal, que no lo hace mal, pero no funciona, todo lo que hay alrededor lo lastra todo.

La idea de un futuro alternativo de 2019 tras los eventos del cómic y bueno ese mundo bipolar capitalista y comunista sigue existiendo, es decir, la Guerra Fría terminó, pero no desapareció el bloque soviético. En su lugar se desarrolló una "paz perpetua" citando a Kant porque hay un enemigo común, los calamares. Que por cierto en esta serie llueven de manera aleatoria a lo largo del mundo.

Este planteamiento es bueno, pero han mentido un montón de posmodernidad que no tiene sentido en este mundo qhe se desarrolle, pueden existir ojo, pero de ahí a que sea hegemonía cultural... Pues no se que deciros.
(con el tema que nos ocupa de las minorías raciales)

En mi humilde opinión, esta ha sido una oportunidad perdida, además de que Lindeloff no ha entendido el universo que estaba intentando adaptar, a pesar de que a la gente le haya gustado. Porque esa es otra, todo el mundo tirándole mierda a Zack Snyder porque no era exactamente calcada a la novela gráfica, pero si se hace una aberración de este tipo, parece que podemos pasarlo por alto porque es muy inclusivo y muy SJW y podemos perdonarselo y de eso nada.
Dante
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
13 de enero de 2022
17 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta saga parece estar gafada, al menos de cara a poder adaptarla bien. Hay elementos que los ves y se nota que saben de donde beben, pero por alguna razón decidieron que algunos personajes no se parecieran lo más mínimo al de los videojuegos (León S. Kennedy y Jill Valentine, aunque hay otros que podrían ser mejores).

No tiene sentido adaptar el primer y segundo juego, lo lógico hubiera sido adaptar el 0 y el 1 y luego ya si eso el 2 y 3. Porque cualquiera que haya jugado estos juegos sabe o debería saber la cronología de los mismos, algo que aquí se pasan por el arco del triunfo.

Primera regla de la adaptación, si en los personajes a adaptar se les cambia el sexo, la raza o la orientación sexual es una adaptación fallida por definición.

Es algo que no comprendo, porque hay elementos que son calcados, como es el caso del orfanato, la mansión Spencer, de la comisaria, etc. Porque están estos detalles que son geniales, pero en el momento en el que pones un León latino y hipioso y que parece estúpido (y que recuerda mucho a Carlos Oliveira), o una Jill Valentine negra o una Claire Rendfil que tampoco que se le parezca mucho, no lleva su característica coleta y es más borde que Solé, la de 7 Vidas (pero al menos es una mujer y blanca), Albert Wesker no lleva sus gafas hasta el final de la película. Con todo esto, entre otras cosas se pierde ese mensaje que se pretende transmitir, que yo imagino que es el de hacer honor a los videojuegos en los que están basados.

Quiero recordar que en las películas de Paul. W. Anderson los personajes de originales de Resident Evil están casi calcados, todo lo contrario que aquí.

El tema de cambiar la raza a los personajes es siempre un error, los fans (no importa de qué saga hablemos) siempre se van a enfadar ante algo así y luego se quejaran de que la película no la va a ver ni Dios porque han destrozado a sus personajes.

Respecto a otros temas, los zombis aparecen sacados de una película de serie b, los likers se ven cutres pero cutres cutres, con un CGI que no se ven ni en la primera película de Resident Evil de Paul Anderson que fue estrenada a principios de los 2000. En 2021 no se puede consentir un CGI tan malo, nunca pensé que diría esto, pero las películas de Paul Anderson (que en esta peli es productor ejecutivo) aunque son malas se dejan ver, al menos las dos primeras, el resto ufff.

Por si esto fuese poco se atisba una posibilidad de secuela... Madre de Dios... Y pensábamos que las películas de Paul Anderson eran malas...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Dante
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
7 de diciembre de 2020
15 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta temporada en sí es correcta, pero tengo la sensación de haber visto antes. Esta antología se está retroalimentando demasiado y quizás los creadores de esta serie deberían pensar en ir cerrandola antes de que hagan una temporada que sea mala e insoportable de verdad.

La primera y segunda temporadas son muy buenas, mejores incluso que la película original de los hermanos Cohen, ya con la tercera temporada se vislumbraba que esta antología estaba empezando a perder fuelle y con la cuarta es la confirmación de que Fargo como Serie esta en una situación delicada.

No negaré que sigue siendo mejor que muchas series que sacan ahora que son insoportables por diversos motivos, pero a estas alturas de la película no basta. O los creadores se toman en serio volver a la esencia de la primera o segunda temporada en la época que consideren oportuna (preferiblemente en la fundación de Fargo como ciudad o algo por el estilo) o que lo dejen aquí antes de que se convierta en AHS o Black Mirror, no porque la temática sea la misma, que no lo es, sino porque las series antologícas tienden a malograrse con el paso del tiempo. Esto ha sido posible gracias a la renovación de muchas temporadas que sólo pueden describirse como infumables.

Espero que Fargo no cometa ese error y se despida en lo más alto o que se despida con una quinta temporada apoteosica que recuerde esa esencia original y única que tanto nos gustó a todos.
Dante
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 9 10 11 20 35 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow