Haz click aquí para copiar la URL
España España · Málaga
Críticas de JRBoxó
<< 1 9 10 11 20 29 >>
Críticas 144
Críticas ordenadas por utilidad
7
3 de enero de 2018
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película dirigida por Christian Duguay basada en la novela autobiográfica de Joseph Joffo. Producción bajo el amparo de la Fundación para la preservación de la memoria del Holocausto, entre otros fondos. Un saquito de canicas podía ser el precio de la vida para un niño judío. ¿Cómo llegó a establecerse ese desprecio voraz, persecutorio y asesino que llamamos antisemitismo? Hannah Arendt afirma que la contradicción entre un cuerpo político basado en la igualdad ante la ley y una sociedad basada en la desigualdad del sistema de clases impidió el desarrollo de repúblicas eficientes. La posición de los judíos y de otros grupos sociales, estaba determinada por el cuerpo político pero, socialmente estaban en el vacío, sin pertenencia a ninguna clase social de modo que no pensaban en igualdad de derechos sino en libertades especiales mediadas por la tolerancia del poder. Al desmoronarse su frágil posición democrática fueron víctimas del odio y del desprecio propio del discurso social vigente. El discurso pretende definir la significación de la realidad imponiéndose sobre la experiencia y determinando las relaciones entre personas, es decir, la moral. Solamente la ley democrática se opone a la perniciosa discrimación de los discursos establecidos. La película, como todas las herederas de Shoah de Claude Lanzmann, nos hace testigos del mundo a través de la mirada de la víctima. La historia, para las víctimas, es una cadena de sufrimientos. En su octava tesis Walter Benjamin, sostiene que si consideramos la historia como progreso, el sufrimiento es una excepción, un pago provisional o marginal, mientras que para la víctima es una constante. Para ella el progreso es nulo. Por eso la memoria de la Shoah no es un instrumento del sionismo sino una herencia de toda víctima cuya dignidad y vida pende de la lucha contra el olvido. La Shoah pertenece pues a los marginados cuya permanencia depende tan solo del frágil mundo de los derechos vigentes que muchas veces no valen más que una bolsa de canicas.
JRBoxó
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
25 de octubre de 2016
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para el psicoanálisis clásico el Ello era esa parte impersonal del aparato mental constituido por las energías psíquicas básicas, el sexo y la agresión. La elevación o disminución de su cantidad correspondería a la experiencia del displacer o del placer. Pero como en los seres humanos no existe nada o casi nada alejado de la servidumbre a la dimensión personal del sujeto, Verhoeven, a la manera del mejor Chabrol, convierte el Ello en Ella haciendo trabajar a Isabelle Huppert intensamente para escenificar un personaje que corresponde a esta proposición teórica. La agresión y el sufrimiento como fuente de placer evocan una nueva versión de la Venus de pieles que reclama para su disfrute la deslealtad, la trasgresión o la humillación y hasta coquetea con la comprensión de la monstruosidad de la conducta de su padre. El panorama de las relaciones humanas que despliega se quiere escapar incluso de la definición como perversión que al espectador se le ocurre, obligándonos a colocarnos en un entorno donde todo está permitido, un entorno de suspensión o rechazo de la ética: el sufrimiento no es el origen de la buena moral sino una posible fuente de placer de los seres libres. El único marco incuestionado de valores que permite las continuidad del espectáculo es el del poder, yo soy la jefe, y el del dinero, el dinero es mío. Otro discreto encanto de la burguesía.
JRBoxó
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
8 de octubre de 2016
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película india dirigida por Leena Yadav. Una historia intemporal narrada como un cuento de liberación. Intemporal porque no podemos establecer cuando comenzó esta auténtica historia universal de la infamia: el sojuzgamiento humillante de la mujer. Engels era de la opinión de que en las tribus que se encontraban en el estadio salvaje y en todas las etapas pertenecientes al estadio de la barbarie, la mujer era libre y bien considerada. Esta candorosa relación se desvanecería con la descomposición del primitivo comunismo dando lugar a la primera opresión de clases: la del sexo femenino por el masculino y a la monogamia estricta, naturalmente, solo para las mujeres. Si esto existió alguna vez ha dejado escasos rastros y pertenece más al terreno de la utopía que al de la documentación antropológica. La opresión de las mujeres parece incluso anterior al surgimiento de las religiones ya que no la establecen aunque la normativizan al igual que lo hacen la familia y el estado. Cuando algo es tan antiguo que perdemos su rastro de origen tenemos tendencia a pensar que estamos ante un fenómeno natural y caemos en el argumento biológico: aquel que pretende utilizar la naturaleza para avalar normas morales. La fuerza brutal impone la ignominia.
Cuento de liberación porque la directora hace coincidir en el presente el tipo y el anti-tipo que representa cada personaje. La tipología es una figura retórica que se traslada en el tiempo: el tipo existe en el pasado, el anti-tipo en el presente, o bien, el tipo existe en el presente y el anti-tipo en el futuro. Cada mujer es a un mismo tiempo su opresión y su liberación, más aún, ejerce la opresión y también la liberación de las demás. Los varones son a la vez el macho déspota y el macho semental deseado. A pesar de esta aparente confusión, de este caos, los sucesos parecen ir hacia alguna parte anunciada por el humor y la alegría.
JRBoxó
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
4 de agosto de 2019
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Imprescindible película de Erik Poppe sobre la matanza perpetrada por el ultraderechista Anders Breivik en el campamento de jóvenes del partido laborista noruego. Poppe, al igual que Gus Van Sant en Elephant, su película sobre la matanza del instituto Columbine, toma la acertada decisión de centrar la narración en las víctimas. Nos las presenta como personas en relación unas con otras, conociéndose, cuidándose, debatiendo, hasta que aparece el asesino cargado de una meditada misantropía, un desprecio que le permitía contemplar a estos jóvenes como seres desprovistos de humanidad ya que su ideología se había encargado de destruir en su mente cualquier ajuste a la realidad y la experiencia. Estos asesinos ideológicos son necesariamente sujetos aislados, solitarios. Un hombre solitario, siempre deduce una cosa de otra y piensa en todo hasta llegar a lo peor. No tiene el contraste con la realidad comunicativa que le obliga a asimilar la experiencia de la diversidad y de las diferentes razones humanas. Poppe nos acerca a la reconstrucción del terror por el que pasaron estos jóvenes, un sufrimiento cruel y gratuito proporcionado por un sujeto cuyo pensamiento ideológico arruina todas las relaciones con la realidad e impone por la violencia sus malignos y absurdos criterios. El crecimiento de los movimientos de ultraderecha, las matanzas que se suceden en Estados Unidos animadas por mensajes autoritarios que jamás reconocen un error, nos deben poner en alerta contra una permisiva pasividad. Hoy más que nunca, se hace necesaria la lectura de Los orígenes del totalitarismo de Hannah Arendt para vacunarnos ante los totalitarismos que asoman en nuestras sociedades.
JRBoxó
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
22 de junio de 2019
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
El cine polaco nos presenta esta película dirigida por Jacek Borcuch. La poeta Marie Linde, laureada con el premio Nobel de literatura, realiza el balance entre su procedencia, judía hija de Auschwitz, su encantamiento con el concepto de Europa como la mejor expresión de la humanidad en términos de racionalidad y avances en la justicia y la crisis intelectual, moral y política que se genera con la masiva llegada de nuevos extranjeros al continente. Fruto de este balance realiza una intervención polémica en la ceremonia de recepción de un premio. Una de sus expresiones corre una suerte similar a la que en su día sufriera la afirmación de Hannah Arendt sobre la banalidad del mal en el informe sobre el juicio de Eichmann en Jerusalén. Las reacciones ante la incomprensión y el derrumbe del encantamiento del mito europeo la llevan hacia una conducta de pequeños y pueriles actos de desobediencia como única posibilidad de reacción. La incomprensión añadida por parte de los que pretende defender, la deja en un encierro sin posibilidades de salida. La película es una alegoría de la situación de la izquierda europea: crítica con el estado de las cosas, atrapada en la cómoda forma de vivir occidental, llena de actos de postureo estéril y alejada de la mentalidad y valores de los pueblos oprimidos. La solución a los conflictos entre los pueblos se encuentra en sus propias decisiones y comportamientos, no pueden esperar nada de una Europa adormecida en el bienestar.
JRBoxó
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 9 10 11 20 29 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow