Haz click aquí para copiar la URL
México México · Ciudad de México
Críticas de sebcorti
<< 1 7 8 9 10 11 >>
Críticas 51
Críticas ordenadas por utilidad
6
24 de mayo de 2020
2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
La idea se vende como una miniserie de Damian Chazelle (Whiplash, La la land y First man) en donde éste vuelve al mundo del jazz para mostrarnos las peripecias y el drama en torno a un club de jazz en Paris: The Eddy.

La idea suena bien. Muy marketeable. Cuando nos adentramos en la miniserie nos damos cuenta que toda la idea suena un poco desafinada.

Andre Holland encarna a Elliot Udo, un famoso músico de Jazz de Nueva York que sufre un terrible desgracia personal que trunca su carrera. Para intentar recuperarse, huye hacia adelante mudándose a París donde abre un club de jazz y se dedica a apadrinar a una excelente banda de músicos de la escena parisina. La banda está compuesta por verdaderos y excelentes músicos que nos muestran su talento musical (y también actoral) desde el capítulo 1.

La serie tiene 8 episodios y como recurso creativo le dedica cada capítulo a un personaje (músico o allegado) que está relacionado con “The Eddy”. Todo luce muy atractivo. Chazelle es un gran narrador de las relaciones personales (Whiplash y la infravalorada First Man son prueba de ello) pero cuando avanza el visionado se empiezan a ver las costuras.

En primer lugar, Chazelle sólo dirige los dos primeros episodios. Esto no es una crítica a los otros 6 directores. Para nada. Es una crítica a la forma en que se vende la serie.
Y en el primer capítulo de la serie se presenta una subtrama “policial”, que jamás se lleva bien con el espíritu original de la serie que para mí es mostrar cómo la música puede funcionar como una amalgama para un grupo de individuos con evidentes problemas personales

Pareciera que el guión original hubiese llegado al departamento de marketing de Netflix y el feedback hubiera sido: “el jazz no es muy masivo… los dramas personales suelen tener un ritmo lento….agreguemos una trama de suspenso para enganchar a todo tipo de espectadores”.

La trama de las relaciones personales compite con la trama policial. A veces ninguna parece imponerse. La narración zigzaguea entre ellas perdiendo efectividad. La trama personal, que incluye temáticas duras, (desamor, familias rotas, drogas) necesita un ritmo lento para sopesar los sentimientos. La trama policial necesita un ritmo más vertiginoso. Y pasa lo que suele pasar: cuando dos ritmos conviven en una canción se hace muy difícil seguir la melodía.
sebcorti
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
27 de agosto de 2019
2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Muy pocos directores tienen la espalda para escribir un guión original, recibir financiamiento y poder elegir a los actores que quiera. Tarantino es uno de los pocos. Los demás se cuentan con los dedos de una mano.

Por eso hay que valorar un guión como éste: 100% original. El cine vive uno de los puntos más bajos de su historia creativa. Todo es remake, spin off, refrito, saga, precuela y secuela. Todo es apostar a lo seguro. Para producir dinero que permita seguir apostando a lo seguro. Y producir más dinero.

Ahí es donde se valora más el cine de Tarantino. El se ganó el derecho a presentar la película que quiere y que sea sólo su apellido el que lleve gente al cine.

Y justamente es el cine es gran protagonista de la película. Es un homenaje a ese arte, a la ciudad de Los Angeles a la que se mudó de muy pequeño y a las películas y series de TV que lo acunaron.

Pero, obviamente, no podía faltar el toque Tarantiniano. El del morbo: enlazar el guión con la terrible historia de la familia Manson y el asesinato de Sharon Tate, y estrenar la película cuando se cumplen 50 años de ese terrible suceso.

Habiendo dicho esto, no hace falta aclarar más. Siéntate en la butaca y déjate llevar. El homenaje va a comenzar. Y si te gusta el cine, lo vas a disfrutar.
sebcorti
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
1 de julio de 2016
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sicario nos quiere demostrar que es la mejor película de temática narco de la historia. Y lo hace con una secuencia inicial estremecedora, dirigida con mano de hierro por Dennis Villeneuve.

El problema es que recurre al ejemplo de una matanza, que sería totalmente impensada en USA. Los narcos mexicanos se manejan con total impunidad dentro de su país, pero se cuidan extremadamente de que sus acciones del otro lado de la frontera se ciñan a puras actividades profesionales.

La segunda secuencia de acción es el intercambio del prisionero mexicano para llevarlo a jurisdicción americana. De vuelta, se prioriza la acción y la tensión para contar una historia de una manera que jamás sucedería en la vida real. La banda narco que decide rescatar al prisionero, lo hace en la zona mixta de un puente fronterizo, lugar inimaginable para esa tarea debido a sus complicaciones logísticas.

Luego de esta media hora trepidante, la película busca desenvolver una trama que cuenta con buenos actores (Blunt, Brolin y del Toro) pero que, a mi juicio, no alcanza a dar una buena fotografía de la situación. Otro ejemplo que aporta a mi comentario es el personaje de Silvio, el policía mexicano. Llegamos a conocer un poco de su intimidad, pero su personaje no tiene desarrollo porque simplemente es mostrado como corrupto, asumiendo que todos los policías de ese lado de la frontera lo son.

La película entretiene, tiene ritmo, pero a mi juicio se queda corta, conformándose con hilvanar escenas de acción, una atrás de otra. Para una muestra acabada de la temática narco, recomiendo mucho más fervorosamente Traffic (casualmente con Benicio del Toro también), un verdadero lienzo gigantesco del problema, abarcado en su totalidad.
sebcorti
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
31 de marzo de 2016
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tan curioso que el 90% de la película no tiene un solo efecto especial.

Como consejo, no veas el tráiler ni leas muchas más críticas. Sólo te pido que recuerdes que la película se llama Cloverfield, sobre todo en estos momentos:
• Cuando estés inmerso en uno de los mejores thrillers psicológicos que se hayan visto en mucho tiempo, dirigido con una mano de hierro digna de Roman Polanski.
• Cuando te des cuenta que para crear tensión y suspenso, no hace falta ningún CGI. Sólo buenos actores, un buen guión, una casa y la cámara como cuarta pared.
• Cuando John Goodman te lleve por una montaña rusa de emociones, y casi no te de una pista de cuál es su intención.

Recordar el origen de la película te ayudará a disfrutar mucho más de la primera parte y llevarla mucho más tranquilo en la segunda.
sebcorti
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
25 de julio de 2016
1 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película cuenta la historia de Endel Nelis, fundador de una escuela de esgrima en una Estonia que vivía apisonada por el yugo estalinista.
Endel Nelis llega a un pueblo estonio, escapando de un pasado que le puede traer problemas en la hiper vigilada Leningrado estalinista.

Yo la definiría como una aproximación light a la historia. Sin develar detalles de la trama, esta es quizá la película que te puede dar un acercamiento a esa durísima parte de la historia del siglo XX, sin necesidad de entrar en detalles macabros ni profundizar en las desdichas de los protagonistas.

El guión decide mostrar la sombra de la todapoderosa maquinaria soviética en escenas muy austeras, donde lo malo sucede con el recurso del fuera de campo. Y se dedica a construir la historia con situaciones más positivas donde transmite el mensaje con una filosofía muy Walt Disney de todo-es-posible-con-la-actitud-correcta-y-niños-que-se-esfuerzan.

Si quieres empezar a conocer lo que representaba vivir en alguno de los países de la órbita soviética, este film quizá sea un buen paso. Una introducción. Para adentrarse, sugiero dos ejemplos recientes como “Bárbara” o la inigualable “La vida de los otros”.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
sebcorti
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 7 8 9 10 11 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow