Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · Comodoro Rivadavia
Críticas de Un Poeta Crítico
Críticas 698
Críticas ordenadas por utilidad
10
2 de diciembre de 2017
33 de 38 usuarios han encontrado esta crítica útil
Comenzar la crítica me parece la parte más difícil, y estoy usando esta oración como comienzo así puedo desarrollar tranquilo mi crítica sobre este buen film.


Sabemos de entrada que está basado en hechos reales, que Billie Jean existió y Bobby también. Fueron grandes tenistas, pero no se dejen engañar por esto, ya que la batalla de los sexos no se da enteramente en la cancha de tenis. Traspasa tanto la cancha como la pantalla y nos toca a todos. Son los años setenta, las mujeres aún sufrían muchísimo más el machismo en la vida diaria, y los hombres se jactaban de ser los mejores, los superiores sin tapujos frente a cámaras o incluso sus propias esposas que sólo atinaban a sonreír sin poder decir nada por temor a lo que él les pueda hacer.


Steve Carell demuestra una vez más que es un gran actor, logró despojarse de Michael Scott (personaje que interpretó en la serie The Office) muy rápido y demostrar que no sólo sirve para las comedias. Emma Stone es una excelente actriz que representa muy bien el papel que le tocó. El resto del elenco lo hace muy bien, Sarah Silverman también es destacable en su papel, yo la nominaría para los Oscar.

La película lleva a nuestra protagonista por muchas sensaciones y emociones (gracias a Stone podemos sentir todo) tiene una lucha abierta contra el machismo de la federación de tenis que como “el hombre atrae más” le pagan ocho (si OCHO) veces más de lo que le pagan a una mujer. En el camino de esta lucha se le presenta una lucha interior (más detalles en la zona de spoilers) que puede llegar a ser vista como contradictoria.

Podría haber sido un poco más corta la película, por momentos se va por las ramas. Me gustó muchísimo la forma en que está filmada. Muchas tomas de cerca de los personajes, juego con luces y contraluces, silencios que dicen mucho, miradas que gritan todo lo que los personajes no pueden decir.

Mi recomendación: Buena película que deberías ver, pero en tu casa.


Mi puntuación: 7.5/10

LE PUSE 10 EN LA PAGINA POR TANTAS MALAS NOTAS SIN SENTIDO, PERO MI PUNTUACION ES LA DE ARRIBA
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Un Poeta Crítico
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
19 de febrero de 2023
29 de 33 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me siento conflictuado. Como saben el año pasado padecí varias películas camino a los Oscar. Este año es un poco distinto, pero me cruzo con películas como esta que es hermosa en varios sentidos y aun así siento que si no la hubiese visto mi vida no cambiaba para nada.

No es que cada película que veo busco que me cambie la vida, pero hay algunas películas que terminan y decís la pucha que bien o que buena película. Para mí esta es una de esas que todo el mundo le parece hermosa, y la elevan como una gran película…está bien. No es mala, tampoco es laaaaaa película.

Es hermosa en su imagen, en la forma de ser contada la vida de esta niña que es desatendida por sus padres y sus hermanas. La mandan a vivir con unos parientes lejanos y podemos decir que conoce lo que es el amor. La tranquilidad, y la pasividad en que es contada esta película irlandesa es hermosa.

Es una de esas películas que la crítica erudita y los que hablan de un cine más técnico le parece excelente, alaban toda la película, será que soy (como dije antes) un crítico básico, que se guía más por lo que le sucede que por lo que ve. Sí me conmovió, sobre todo el final.

Es muy destacable la actuación de la pequeña Catherine Clinch, hermosa en todo sentido, la forma de hablar, de expresarse, de decir mucho sin decir nada, creo que esta pequeña hace que el film sea tan hermoso. El resto del elenco lo hace bien, pero ninguno a la altura de la pequeña

La banda sonora está muy bien realizada, acompaña en todo momento al film, no desentona y con la imagen hacen que sea una gran película en cuánto a la técnica, su montaje también es delicioso.

Mientras escribía la zona de spoiler me di cuenta que había algo en mí que estaba negado a aceptar y abrazar los mensajes de este hermoso film. El no sentirse querido, pero darte cuenta que perteneces. Lo importante de sentirse querido con actos y no con cosas cuando sos pequeño. El abrazo, el abrazo cómo transporte hacia ese sentir.

Mi recomendación: Hermosa película irlandesa nominada a los Oscar, no creo que gane.

Mi puntuación: 7.5/10
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Un Poeta Crítico
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
11 de julio de 2022
27 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
Encuentro muy difícil hacer críticas de series ya que estas se desarrollan a lo largo de los años, y soy de las personas que suelen ir al día con las series que le gusta. Es cierto que vi las primeras 4 temporadas de corrido, pero eso fue en 2019. Ahora me encuentro en la difícil tarea de hacer una crítica de algo que empecé a ver hace más de 3 años y terminé de ver hace un poco más de un mes, pero me parece mejor criticar el todo que hacerlo por temporadas.

El primer capítulo de esta serie me hizo llorar y reír en los primeros 15 minutos. Desde ese momento supe que esta no iba a ser una serie más. Lo que me parece más destacable de todo es que el creador, Dan Fogelman, supo desde un comienzo como iba a terminar la serie, cuantas temporadas iban a ser y fue fiel a esto. No se dejó tentar por el éxito de la serie, no inventó nuevas historias para poder hacer más plata. También es destacable como supo moldar la serie para que los eventos de la actualidad sean parte de ella, haciéndonos sentir mucho más cerca de nuestros protagonistas, bien cerca de los Pearsons.

La persona a cargo del casting debería llevarse muchos premios. Nunca había visto una serie o una película donde la elección de TODOS sus actores sea la correcta. Y permítanme decirles qué pedazo de actores y actrices, voy a mencionar a los principales, pero sepan que hasta los extras estaban bien elegidos y actuaban de forma sublime. Mandy Moore se merece todos los Emmys posibles, actuar tan bien a un personaje, y encima en varios momentos de su vida es algo que parece increíble pero ella lo hizo. Milo Ventimiglia, que tipo hermoso y que buen actor que es por favor. Justin Hartley hace tan bien su papel, le creo en todo lo que hace. Sterling K. Brown, como olvidar el papel que hace en Brooklyn Nine-Nine. Tan opuesto a nuestro querido Randall y tan bien actuado como lo hace en esta hermosa serie. Chrissy Metz, a mi entender el punto más bajo de los protagonistas, pero si los otros son un 10 ella es 9. Susan Kelechi Watson, nuestra amada Beth que siempre hace todo bien. Chris Sullivan, el que aporta mucho humor a la serie, y según dicen somos parecidos. Menciones especiales para: Gerald McRaney (Dr. K), Ron Cephas Jones (William), Jon Huertas (Miguel) y Griffin Dunne (Nicky).

No recuerdo haber visto una serie tan real, tan cerca de la realidad. Durante todas las temporadas derramé muchísimas lágrimas. Es una serie que te llega tanto, y te pega en tantos lugares cercanos, que si no vas a terapia lo vas a necesitar después de ver esta serie para indagar en tus propios ‘mambos’.

Te deja pensando constantemente. Analizando tu vida, tu pasado, planteándote que cosas te gustaría hacer y que no. Para donde queres cambiar (porque como ya lo he dicho muchas veces, somos cambio constante). Está muy bien escrita, es clarísima en todo momento, comunica bien todo lo que quiere decir y no teme ir más allá. No le importa tocar temas sensibles, porque lo hace muy bien y no hay cosas malas para decir de las formas.

Es cierto que hay algunas temporadas que parecen un poco lentas, que no terminan de arrancar (en mi caso fue la 5) pero una vez que arranca te olvidas de que quizás en algún momento se te cruzó la horrible idea de dejar de ver la serie.

Va y viene en el tiempo de manera sublime. No hace falta que te diga el año en que está la escena, te das cuenta por lo bien logrado que están los maquillajes de los personajes y también las ambientaciones de épocas. Los diferentes cortes de pelos, de barba, de cuerpo…está todo tan bien hecho.

Mi recomendación: Una de esas series que es única e irrepetible. No va a existir algo similar, y por eso es por lo que TIENEN QUE VERLA, es maravillosa y hermosa por donde se la mire.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Un Poeta Crítico
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
24 de febrero de 2024
26 de 31 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una vez más me dejo influenciar por lo que Netflix me pone en cartelera. No tenía idea que estaban haciendo una serie sobre esta novela, hace 12 años atrás vi la película con Anne Hathaway y me encantó (le puse un 8 y confío en el criterio del Fer de 2012), cuándo Netflix me puso para que vea esta serie, pise el palito. La serie está bien, es una óptica distinta a la que vimos en el film (Si bien la historia es la misma) tiene más detalles, se da más libertades y por eso no me pareció mala.

Obviamente que ya hubo críticas porque eligieron a una actriz que no es la típica niña blanca (cómo en el film), desconozco los rasgos de la protagonista en la novela, pero nunca voy a terminar de entender a la gente que se enoja cuando hacen estos cambios que no afectan en nada. También hay gente enojada porque no “había necesidad de un remake”, es que no es un remake…es una versión de la novela, y el escritor de la misma está metido en esta creación de Netflix.

La serie está bastante bien, se da tiempo a desarrollar esta historia de amor, este vínculo de amigos que quizás pueda pasar a más. Creo que la amistad es el amor más puro que puede existir (sacando hijos y todo eso), la amistad está muy bien representada en esta serie, cómo va mutando, evolucionando…es que somos seres cambiantes y a veces nos alejamos de personas que ya no resuenan. En el caso de Emma y Dexter había algo que siempre los iba a unir, para citar a Taylor, había un hilo invisible que los unía y ese hilo lo veíamos cada 15 de Julio. Todos tenemos esa amiga, ese amigo con el que llevamos muchos años de amor, de amistad, de compañía.

Creo que fue una buena elección del casting elegir dos actores que no sean tan conocidos, le da más potencia, más frescura. Confieso que al principio Ambika Mod no me terminaba de convencer, pero con el desarrollo de la serie se fue ganando mi corazón y me pareció una gran elección para Emma. Tiene esa frescura necesaria para que el personaje sea tierno y a la vez la más consciente de esta dupla. Leo Woodall está muy bien también, expresa muy bien todo momento y es creíble hasta siendo papá. La química entre ellos dos es vital, y está a pleno en todo momento. El resto del elenco por momentos parecen el fondo de una pintura, solo importan Emma y Dexter.

Si no vieron la película, si no leyeron la novela no se preocupen creo que es mejor. No van a estar esperando que llegue “ese” momento (y no voy a ser más específico), me hubiese gustado verla sin saber nada. Es una serie tierna, que te va a hacer creer en el amor, y para los que no creen en la amistad entre el hombre y la mujer, no la vean porque van a seguir sin creer. Yo soy uno de los que cree en ese amor, en el enamoramiento de un amigo, de una amiga. Hace poco hablaba de esto con mi mejor amiga, y somos conscientes que el amor y el vínculo que tenemos no lo entiende la mayoría, pues por momentos pareciera que fuéramos pareja (lo que la gente cree como pareja) y somos dos almas gemelas que se encontraron en esta vida para acompañarse desde una amistad, un amor incondicional que nunca se va a apagar.

Mi recomendación: Hermosa serie, bien hecha, bien actuada y no es un remake.

Mi puntuación: 7/10

Donde Verla: Netflix

Tiempo invertido: 1 temporadas, 14 episodios. 22-26 minutos.
Un Poeta Crítico
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Stutz
Documental
Estados Unidos2022
7,0
1.035
Documental, Jonah Hill, Phil Stutz
8
29 de diciembre de 2022
22 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
Siento que estamos en una época en la que se está prestando atención a algunas cosas que antes se ignoraban. Hace 20 años atrás (quizás menos) decir que ibas a terapia era visto como un estigma, “estás loco” era lo que te decían o tal vez te ninguneaban, súmale el ser hombre y decir que ibas a terapia era peor. “Esas son cosas de maricones” eran algunas de las cosas que te decían para bardear.

Este hermoso documental no podría haber sido realizado antes, y si quizás lo hubiesen hecho, lo habrían atacado a más no poder. Hoy en día Jonah Hill nos invita a una sesión de terapia con su psicólogo a quién claramente admira, agradece y hasta siente la necesidad de compartir sus herramientas con el mundo.

A veces no encuentro palabras para hablar sobre documentales, tienen ese alguito de ser tan cercanos a la vida que quizás decir algo puede no hacerle honor. Este documental es tan llevadero, entretenido, profundo, emocional que no podría escribir todo lo que me provocó en pocas palabras, tampoco voy a escribir una crítica eterna.

Son muy interesantes las herramientas que Stutz utiliza en su terapia. Creo que este documental le puede servir tanto a pacientes como a terapeutas. La forma en el que es contado el documental es preciosa. Jonah Hill le da el lugar, el papel principal a su psicólogo, y cuando éste intenta dar vuelta la situación o esquivar alguna pregunta lo vuelve a traer a la realidad, a la pregunta y lo hace responder. Mucha sutileza y delicadeza por parte del creador y director.

Nos cuentan parte de sus pasados mientras nos enseñan esas herramientas que pueden servir para todos. Es probable que lo vea una vez más para que me queden mejor todo lo que dice Stutz. Le da a Jonah unos ejercicios para hacer, intenté hacer un par mientras lo miraba y son muy profundos. No pude evitar llorar en varios momentos.

Básicamente lo que hace este documental es seguir insistiendo y recordando lo importante, lo vital, lo necesario que es hacer terapia y darle bola a la salud mental. Hace poco vi un posteo de la cantidad de suicidios que hubo en Argentina entre 2017 y 2022: 17764 un número alarmante, y de ese número casi el 80% son hombres. Somos una generación bisagra, le estamos dando bola a esto, pero es necesario que se deje de estigmatizar, es necesario que referentes como lo es Jonah, como lo es el Dibu Martinez, salgan a decir que hacen terapia para que se lo deje de ver como algo “malo”.

Y esto ya lo dije otro montón de veces, pero vos que estás leyendo esto, si necesitas ayuda, pedí. No estás solo. Yo estoy disponible si necesitas hablar con un extraño o con un amigo, no dudes en mandarme un mensaje. NO ESTÁ MAL PEDIR AYUDA. Ya no sé cómo decirlo, pero posta hermanos, hermanas, todos estamos en la misma, todos hemos tenido momentos, días, semanas, meses de mierda. Hablar de lo que nos pasa es necesario. Y si no te animas a escribirle a nadie hay medios y formas para que lo hagas de forma anónima: 135; (línea gratuita desde Capital y Gran Buenos Aires) (011) 5275-1135 o 0800 345 1435 (desde todo el país) es el número de asistencia al suicidio. Por favor, en serio.

Tampoco se olviden que el mundo es un mejor lugar con tu presencia en él.

Mi recomendación: Hermoso y necesario documental que todos necesitan ver.

Mi puntuación: 8/10
Un Poeta Crítico
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow