Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Cinemagavia
Críticas 4.072
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
7
29 de diciembre de 2017
36 de 54 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cocodrilo lleva a Black Mirror a uno de esos episodios en los que la tecnología futurista queda de lado (aunque sigue siendo parte importante) para presentar una trama más propia del thriller. ¿Qué tiene que aportar este tercer episodio? Coloquemos el pequeño chip junto a nuestras cabezas y descifremos lo que se proyecta en esa diminuta pantalla. Estreno el 29 de Diciembre.

En primer lugar, cabe destacar la ambientación norteña, los paisajes nevados nos traerán ciertos recuerdos a otras obras en las que la nieve es protagonista. La dirección se apoya en esos paisajes, y John Hillcoat lo explota con bastante estilo, a lo largo del episodio podemos sentir como el frío comenzará a salir de nuestras pantallas.

A lo largo de Cocodrilo, se puede leer la unión de diversas influencias, hay elementos de “La Conversación” de Coppola, utilizados de una manera completamente diferente, y sobretodo hay alusiones al cine negro: al del gato y el ratón, aunque, de nuevo: buscando un nuevo enfoque.

La trama principal y el motivo por lo que todo despega se me antoja un poco enrevesado o exagerado, podría imaginar un par de situaciones un poco más “ortodoxas” que las realizadas por la protagonista (interpretada con solvencia por Andrea Riseborough), pero, como siempre, tenemos a estos personajes absolutamente al límite emocional que tanto le gustan a Brooker muy a mi pesar.

Es importante también destacar el trabajo de casting al que Black Mirror nos está acostumbrando. En el medio audiovisual actual, no es raro sentirse confuso ante una diversidad racial, de sexo o sexualidad que se puede antojar algo forzada. En Black Mirror las sensaciones son diferentes, hay una naturalidad, los personajes no son simples “panfletos” publicitarios o ideológicos, están verdaderamente integrados a su mundo y es algo que habría que aplaudir.

La utilización de la tecnología se despega de la actitud crítica, lo cual veo como un punto positivo. En este caso, la tecnología es esgrimida como una herramienta, cómo algo normal, y esto le da un puntito de “naturalidad” al episodio, alejándolo de las connotaciones éticas evidentes que muchas veces Brooker nos vomita (aunque con estilo) a la cara (véase ‘Arkangel’, el primer episodio de esta cuarta temporada). En el caso que nos ocupa, la tecnología servirá como “mano en la oscuridad”: cómo un pequeño hilo del que vamos tirando mientras pensamos (esta vez no con desidia, sino con tensión), que esta historia sólo puede terminar de una manera.

Este suspense está realmente bien conseguido en la trama que propone Cocodrilo, con ciertos momentos de verdadero “pánico” para el espectador mientras el ruido blanco de esa pequeña pantallita se va desvaneciendo. Este episodio genera unas sensaciones que quizá deberíamos exigirle más a la serie. No se recrea en sí mismo, simplemente se centra en contar una historia, y aunque no se trata de una historia excesivamente original, sí está apuntada desde un enfoque muy propio: nunca olvidamos, en ninguna de sus escenas, que nos encontramos ante un episodio de Black Mirror.

Cocodrilo supone un tercer paso en esta cuarta temporada, en este caso, hacia adelante. No olvida de dónde viene y propone una mirada algo más sobria que sus predecesores en cuanto a la narrativa un poco más clásica. Una vez más, por descontado, asistimos a buenas interpretaciones y una dirección con clase, pero esta vez, contando con un guion más sólido a lo que estábamos acostumbrados.

Escrito por Daniel González Fernández

https://cinemagavia.es/black-mirror-cocodrilo-critica-netflix/
Cinemagavia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
29 de diciembre de 2017
15 de 30 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay una consideración previa cuando se habla de relatos “verídicos” y más cuando estos tocan la pista del circo.

El mundo dentro de la carpa es un mundo aparte, un mundo de imaginación y espectáculo, un mundo de fantasía y seres extraordinarios. El Gran Showman crece y se desarrolla dentro de ese terreno. Arropada por un excelente soundtrack y números coreográficos deslumbrantes.

Relata la vida de P.T. Barnum y su comienzo desarrollando lo que desde entonces se conoce como “circo” en su acepción moderna. Ese sitio ahora ya legendario donde cohabitaba lo fantástico y lo desconocido, donde en el trapecio se desafiaba a la muerte y donde animales exóticos miraban desde sus jaulas. Pero también, como sabemos, en sus comienzos era una exhibición de fenómenos que siempre eran causa del azoro del pueblo.

Pues bien, este es el ingrediente primordial para ver El Gran Showman entrar en la convención de traspasar la taquilla y penetrar a la carpa donde se espera diversión, espectacularidad y asombro.

Siendo niño, P.T. Barnum (Rubin) se enamora de Charity (Dunn) al cabo de los años, ya siendo un hombre P.T. (Jackman) se casa con Charity (Williams) el amor de su vida.

Al perder su empleo, su prodigiosa imaginación le hace ver una oportunidad en un nicho un tanto bizarro dentro del mundo del entretenimiento; el morbo de la gente por ver “cosas extraordinarias”.

Con talento para embaucar y mucho arrojo, P.T. monta su primer intento de un “museo de las maravillas”; pero aún faltaba algo para crear la magia. De repente las condiciones se dan y… surge la figura, el mito y un espectáculo que perduraría y evolucionaría creando un concepto de magia y fantasía.

El Gran Showman es ante todo, un musical espectacular donde no se escatima en mezclar la realidad y la fantasía glamorosa en medio de brillos y coreografías a la usanza de antaño.

La película es también una sorpresa continua a la espera de “la siguiente canción” porque desde su número de apertura, los temas van in crescendo.

Una cosa es cierta, la energía y la buena vibra que transmite la película va a hacer que el público quede muy contento.

Alrededor de toda la trama, los bailes y las canciones subyace un mensaje fuerte de autovaloración y respeto a lo diferente y eso en estos tiempos es un buen punto.

Jackman está que ni pintado para el papel, tiene las tablas, tiene el carisma, canta y baila deslumbrando como todo un veterano de Broadway. La película ciertamente será la vida de P.T. Barnum; pero es un danzón dedicado a Jackman.

Hugh convence con su energía y su seducción, de que en realidad el ambicioso Barnum, guiado por su visión empresarial y la búsqueda de su sueño, logró concretarlo en un terreno lo suficientemente inusual como para que nadie hubiera antes pensado en él en la misma forma. Se decidió a que exploraría el lado “extravagante de la vida” se enfocaría en esos seres desplazados que todos hacen a un lado y aún más; haría que la gente pagara por verlos.

De esa manera el significado de “fenómeno de circo” adquirió una nueva dimensión. Pulgarcito (Sam Humphrey), el hombre lobo (Luciano Acuna Jr.), el hombre tatuado, la mujer barbuda (Keala Settle), el irlandés más alto del mundo… siameses, hombres bala, albinos… contorsionistas, equilibristas y trapecistas… nada era límite para suscitar el morbo… y el público del siglo XIX era bastante morboso.

La historia es también un romance en toda la acepción decimonónica: un chico hijo de un sastre se enamora de una rica heredera… Phillip Carlyle, un socialité (Zac Efron) entrega su corazón a Anne Wheeler (Zendaya) una trapecista y con eso tenemos los ingredientes para afirmar que su vida se transforma en un delirante recuento ejecutado en coreografías y canciones llenas de vida y glam; en diversión pura, derrochando estilo Hollywood.

Hay suficiente electricidad en el aire como para no dejar de emocionarse durante toda la cinta.

Michael Gracey, hace su debut en la dirección por la puerta grande, dando desde el inicio este aire de espectacularidad con un número de entrada “The Greatest Show” a cargo de Jackman donde cada encuadre es icónico; en ese sentido del musical que renovara Luhrmann con “Moulin Rouge”, sin ser tan kitch, pero sin perder un ápice de glam.

Obviamente al momento de estar disfrutando la película, se tenderá a pensar que el primer número fue espectacular: (con esos remarcables acentos a la Fosse) pero en seguida de este, al hacer un flash back en el tiempo, llegamos al principio de la historia de amor de P.T y Charity y “Million Dreams” hace su entrada como el tema de la pareja para hacer que la piel se erice. Y así van a seguir uno a uno los tracks.

Cuando Barnum al fin consigue casarse con Charity su vida se transforma en un escenario que el mismo Dickens hubiera envidiado. Ambos y sus dos hijas: Caroline y Helen, prosiguen con el romanticismo de la familia pobre pero feliz, mientras P.T. hace hasta lo indecible por darle a Charity la vida que ella se merece.

Las canciones que forman la trayectoria musical de la película fueron compuestas Benj Pasek y Justin Paul, (quienes ya habían dado muestra de su talento en “La La Land” el año pasado) y que en este año ya les valiera una nominación al Globo de Oro por “This is Me”, que resume el espíritu de rebeldía, necesidad de valoración y equidad de toda la cinta; interpretada con el liderazgo de Settle, quien en su audición para el papel hizo que todo el staff (según palabras del mismo Jackman) lloraran.

Michelle Williams acompaña a Jackman como su esposa, el centro de gravedad de P.T. A su lado, pero sin eclipsarlo, siguiéndolo solo para estar juntos, balanceándose en las alturas como lo dice en “Tightrope”.

A este edén de amor llega, sin ser esperada, la presencia de Jenny Lind (Rebecca Ferguson) una diva sueca de la ....
......
.........
..........
Escrito por Fabian Quezada Leon
https://cinemagavia.es/el-gran-showman-pelicula-critica/
Cinemagavia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
26 de diciembre de 2017
9 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Calificación: 7,5

Thelma es la cuarta película de Joachim Trier tras “Reprise”, “Oslo 31 de Agosto” y “El amor es más fuerte que las bombas”. En esta nueva película dramática, Trier nos introduce en la vida de Thelma, que abandona a su familia cristiana para estudiar Biología en la universidad, donde comienzan a ocurrir cosas paranormales al tener ataques epilépticos. Thelma se estrenó a nivel internacional en el pasado Festival de Cine de Toronto, seleccionada por Noruega para competir en los Oscar 2018 y en la última edición del Festival de Sitges consiguió el Premio del Jurado y el de Mejor Guion. En general excelentes críticas de la prensa especializada en todos los Festivales donde se ha presentado.

Nos encontramos ante una película lenta que comienza con una escena que recrea un capítulo bíblico de una forma magnífica. Así nos introduce en la vida de esta familia religiosa que no ha hecho más que reprimir a la joven protagonista hasta que ésta decide estudiar en la universidad y abandona a sus padres. Es aquí donde comenzamos a conocer un poquito más a Thelma, que empieza a explorar su sexualidad y a vivir una vida no aceptada por sus padres.

Trier consigue que nos frustremos por el hecho de que Thelma reprima los sentimientos que tiene por Anja. Nos muestra como estas dos fuerzas (religiosa y biológica) llegan a crear un conflicto que hace que la joven tenga poderes sobrenaturales. La idea de estos poderes nos transporta directamente a “Carrie” de Stephen King, ya que estas fuerzas son despertadas cuando se crea frustración, al igual que en dicha novela y película. ¿Será una copia?

Por otra parte, tenemos a Trond, el padre de la protagonista, que llega al borde del abismo porque cometió un fallo en la infancia de su hija, y ya no lo puede arreglar. Su sufrimiento se explica mediante unos cuantos flashbacks que nos llevan a analizar toda la historia, y a comprender el porqué de las cosas, algo que hará que podamos llegar a nuestra propia conclusión e identificar la culpabilidad o la inocencia de la protagonista.

La película en sí, como dijimos al principio, es lenta, pero en esa lentitud y en esos silencios hace que lleguemos a comprender mejor la historia, algo que es ayudado, por otra parte, por esos paisajes salvajes.

Conclusión
Lo mejor: Además de tener un gran guión, tiene una maravillosa estética. En ningún momento te cansas y dejas de atender.

Lo peor: El gran parecido que hay entre Thelma y Carrie.

Escrito por Elene Batsanadze

https://cinemagavia.es/thelma-pelicula-critica-trier/
Cinemagavia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
24 de diciembre de 2017
19 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
El Extranjero es un interesante thriller dirigido por un especialista en el género de acción, Martin Campbell (“Casino Royale” y “Goldeneye”). Aunque la película se comercializa como el regreso de Jackie Chan a la gran pantalla y un vehículo de promoción para el actor, es bien cierto que, El Extranjero no se centra en la figura de Chan, sino que comparte protagonismo a partes iguales con Pierce Brosnan, en una historia de dos hombres cuyo pasado oculto explota en el presente, y en donde la justicia, la venganza y la redención son el núcleo de la trama. Distribuida por Diamonds films, y basada en la novela “The Chineman”, la película nos muestra la lucha de David contra Goliat.

El Extranjero, la película en la que un padre que ha perdido todo, luchará contra el poder establecido para encontrar a los culpables de la muerte de su hija.

Decía Sun Tzu, general chino, estratega militar y filósofo: “las situaciones militares se basan en la velocidad: llega como el viento, muévete como el relámpago y los adversarios no podrán vencerte”. Ante la inacción de las autoridades, el protagonista de la película se verá obligado a actuar como el viento para castigar a los asesinos de su hija.

Quan es un humilde dueño de un restaurante chino en Londres. La única hija que le queda tras una trágica vida familiar muerte en un atentado terrorista. Quan como es lógico queda devastado.

Primero intentará solicitar información de los culpables a las autoridades locales, y ante el silencio de estas, se desplazará a Belfast, para entrevistar con el Viceministro irlandés, Liam Hennessy, y solicitarle primero humildemente y después enérgicamente, los nombres de los asesinos.

Amenazará a su familia, le pondrá pequeñas bombas, controladas para no ocasionar muertes, pero sí asustar y mucho, al Viceministro.

En el transcurso de la película, aparece el verdadero Quan, con un pasado en las Fuerzas Especiales de su país, y unos demonios despertados por las muertes de todos los miembros de su familia.

Por otra parte, Liam Hennessy, antiguo miembro del IRA, contratado por el gobierno irlandés para mantener la paz, también tiene un pasado que quiere emerger, y que se irá entrecruzando con dramas familiares.

David en la figura de Quan, personaje interpretado por Jackie Chan en uno de los mejores papeles de su vida, (a quien hemos podido ver en unas 72 películas, como por ejemplo “Atrapa un ladrón”) el cual primero intentará seguir los trámites legales para averiguar los nombres de los culpables, y después, ante la pasividad de la policía, se enfrentará a la figura de Goliat, que sería el conjunto formado por la burocracia capitaneada por Pierce Brosnan en el papel de Liam Hennessy, y el bloque de los terroristas del grupo del IRA perfectamente organizados para matar.

Jackie Chan borda este trabajo interpretando a un hombre destrozado por el dolor, al que solo el afán de venganza hará que emerja todo su pasado de soldado de las Fuerzas Especiales de su país.

Las escenas de lucha que veremos son coreografiadas de forma más real que las que estamos acostumbrados a ver en sus películas, aunque todavía tienen un alto grado de acrobacia.

Pierce Brosnan (“James Bond”, “Mamma mía”) interpreta esmeradamente el papel de Liam Hennessy, Viceministro irlandés que tiene su cargo precisamente por haber sido antiguo miembro del IRA y cuya misión es conseguir una paz duradera para Irlanda.

Con antiguos demonios de su pasado terrorista emergiendo, y un presente familiar complicado, deberá enfrentarse al reto que le presenta el pequeño David, es decir, Quan. Cada uno a su modo intentará atrapar a los verdaderos asesinos.

Esta película representa la búsqueda de la justicia, la venganza de un padre que ve morir a su hija; dirigida magistralmente por Martin Campbell, especialista en películas de acción, incorpora a su vez toques de realismo, con algunas escenas bien conseguidas sobre atentados terroristas, desgraciadamente muy en boga en estos tiempos.

En conclusión, una interesantísima película que nos atrapa desde el principio, con escenas de acción bien logradas, investigación de una trama terrorista y problemas matrimoniales. Interés asegurado para todos los gustos.

Escrito por Mari Luz Nogues
https://cinemagavia.es/el-extranjero-pelicula-critica/
Cinemagavia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
23 de diciembre de 2017
28 de 36 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ben Stiller protagoniza Qué fue de Brad, sátira sobre la crisis de los 50 a modo de crítica a la vida moderna, que se presentó en la pasada edición del Festival de Cine de Toronto. Escrita y dirigida por el guionista Mike White (“Escuela de Rock”, “The Good Girl”), quien se reserva también para sí un pequeño papel en la película, y producida por el propio Ben Stiller y Brad Pitt tras Plan B Entertainment.

La industria del cine se empeña en catalogar en un único género las películas. A la hora de atribuir un género a esta, se ha decidido que este fuese comedia. Una decisión de acierto cuestionable ya que no es el género principal además de hacer poca justicia a la cinta.

Mucha gente acudirá encantada a las salas, y otra mucha huirá despavorida al ver otra vez la palabra comedia y el nombre de Ben Stiller unidos de la mano.

Yo hubiese sido de los segundos, ya que considero que se ha explotado todo lo que se tenía que explotar, sin embargo me alegro muchísimo de no haberlo hecho porque me hubiese perdido la que en mi opinión es una de las mejores películas de 2017.

Qué fue de Brad es una película realista , que al igual que El Autor, tiene todos los momentos cómicos que una vida normal y corriente pueda tener.

Pero sin duda esta película es un drama. Y no un drama de esos en los que se limita a aparecer el protagonista llorando acompañado por una instrumental compuesta a partir de violines. Si no un drama en el que el protagonista te cuenta a través de una voz en off cómo se compadece de sí mismo y los sentimientos que le van surgiendo al acompañar a su hijo a entrevistas con distintas universidades.

Qué fue de Brad trata un tema presente en la vida de muchas personas, una pregunta que se nos hemos formulado todos alguna vez “¿He aprovechado mi única vida?”, un tema a penas explorado en el cine. Pero no os confundáis, no es en la línea de Paulo Coelho (con todos mis respetos a aquellos a los que les gusten los dramas filosóficos densos); si no que es ligero, ya que se van intercalando momentos cómicos. Pero esos momentos no tienen un humor como el de “Zoolander”, o “Algo Pasa con Mary”, a los que nos tiene acostumbrado Ben Stiller, si no más en la línea de “El Lado Bueno de las Cosas”, con toques muy tiernos. No cae en las típicas “gracietas” de las comedias hollywoodienses.

A parte del buen guión, Ben Stiller, nos demuestra que puede sostener con éxito un drama (como ya hizo en “La Vida Secreta de Walter Mitty”). Disfrutas durante su actuación, ojalá podamos seguir viendo este registro en futuras producciones.

La fotografía es espectacular, no existe ni un plano estático, se ha prescindido de trípode, una decisión de lo más acertada, acompañado por la música, que siendo escasa, juega un papel muy importante dentro de la película.

Demos un voto de confianza y partamos de que toda producción tenga un 10. Sin embargo, algunos aspectos negativos van restando y esa nota se queda en un…

-La duración. Podría haberse resuelto en menos tiempo, porque puede resultar lenta en algunas partes (-1).

-El clímax final, podría haber sido más lacrimógeno y emotivo. (-0,5)

¿Lo mejor? El mensaje final de la película

¿Lo peor? Que no se le de la opinión por la etiqueta de comedia unida a Stiller.

Películas similares: “Her” (2013), Spike Jonze

Consejo: Es una película para ser vista sin prisa. No la pongas un día por poner algo mientras haces otra cosa, o para ver con los amigos comentando. Si no que es una película para disfrutar del cine un día en el que no sepas exactamente que estás haciendo con tu única vida.

Nota: 10-1,5= 8,5

Escrito por Juan A. Rodilla
https://cinemagavia.es/que-fue-de-brad-pelicula-critica/
Cinemagavia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow