Haz click aquí para copiar la URL
Colombia Colombia · http://filmicas.com | Bogotá
Críticas de Luis F Ragua
<< 1 7 8 9 10 13 >>
Críticas 65
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
8
23 de julio de 2012
7 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
La hija de un rey tiene deberes como parte de la realeza, es lo que nos han enseñado. Debe lucir bella, atraer las miradas, ser refinada y comportarse con sofisticación. Pero Merida, una princesa escocesa, decide que su vida debe ser más que eso, y trata de dejar su título real atrás para convertirse en un espíritu libre, incluso si eso la lleva a enfrentarse con su familia y poner en riesgo la estabilidad del reino. La primera película de los estudios Pixar protagonizada por un personaje femenino, “Brave” es, a la vez, su primera incursión en el mundo de los cuentos de hadas. En pocas palabras, su primera película de princesas.

Tratando de mantenerse fiel al espíritu de Pixar, que se ha caracterizado por intentar salirse de la convencionalidad del cine animado, el director Mark Andrews intenta alejarse de la mayoría de los estereotipos de las películas de princesas para mostrar un cuento más maduro y oscuro de lo que estamos acostumbrados, aunque su esfuerzo es errático en sus resultados: mientras la esencia de su historia se siente original y los protagonistas son personajes memorables, varios elementos en el desarrollo del relato caen en la repetitividad y los personajes secundarios terminan siendo obstáculos para el fluir del filme.

Por la esencia de la historia nos referimos a la relación entre Merida y su madre. En las películas de princesas, se espera que éstas tengan un enemigo—generalmente una bruja malvada—y un salvador—el príncipe azul—. El formato tradicional es que el príncipe salve a la protagonista mediante la derrota de la bruja. En “Brave”, este formato no tiene cabida, empezando por que faltan dos de sus elementos fundamentales: no hay príncipe y no hay bruja (en realidad sí la hay, pero no es su derrota el objetivo de nadie en ningún momento, y parece más un personaje secundario algo torpe como los que describiremos más adelante).

Eso diferencia a “Brave” del resto de películas de princesas, su historia no es de villanos que buscan conquistar reinos, o de maldiciones milenarias, y la magia presente está en servicio de contar algo mucho más sencillo: la lucha de una hija por lidiar con las consecuencias de sus propias acciones (en vez de ser víctima de sus circunstancias) y restaurar la relación con su madre. Y es por eso mismo que Merida y su madre, la reina, son los puntos más fuertes de “Brave”. Sus personalidades y sus viajes hacia el entendimiento mutuo están muy bien construidos.

(sigue sin spoiler)

http://filmicas.com
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Luis F Ragua
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
21 de julio de 2012
34 de 55 usuarios han encontrado esta crítica útil
El año pasado “Midnight in Paris” se convirtió en uno de los eventos del año. Estrenada en la primera mitad de 2011, la fantasía parisina de Woody Allen cautivó a crítica y audiencia por igual, rompió récords de taquilla para una película del director y fue recordada durante todo el año, hasta coronarse con una nominación al Oscar a la Mejor Película. Para muchos significó el regreso del director, una leyenda del cine norteamericano que había perdido adeptos con su filmografía más reciente. Este año, con “To Rome with Love”, Woody Allen sigue probándose como un errático realizador con más fallas que aciertos, aunque sería necio esperar tanto más de alguien que desde hace veinte años dirige y escribe una película al año y que, para bien y para mal, se ha convertido en el director más prolífico del cine estadounidense.

“To Rome with Love”, la cuadragésimo cuarta película del director, sigue a cuatro relaciones en Roma que cambian al llegar un nuevo elemento. Las cuatro historias, sin embargo, parecen haber sido en algún momento buenas ideas que durante el desarrollo del guión y de la película se quedaron cortas. El relato de una pareja estable de novios norteamericanos viviendo en la capital italiana que se arriesgan a recibir a una nueva inquilina que exuda sexualidad llega a tener indicios de grandeza cuando aparece una cuarta persona en escena, una especie de conciencia colectiva con la que todos interactúan a nivel personal (de lejos lo mejor del filme), pero al final no se sabe qué hacer con la historia y se le termina de manera abrupta.

Un par de recién casados italianos que se mudan de un pueblo a la Ciudad Eterna y que están separados por un día donde encontrarán a alguien más para pasar el tiempo lejos de casa podría haber servido como una plataforma para hablar de la confianza o la necesidad de aventura en una relación, pero termina convertida en un chiste alargado con una prostituta y un actor famoso, y con un final nada satisfactorio, sobre todo después de todo lo que sucede previo a él.

(sigue sin spoiler)

http://filmicas.com
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Luis F Ragua
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
13 de junio de 2012
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Fireworks Wednesday” (2006, Mejor Película en el Festival de Chicago) sigue a una empleada de servicio que se ve envuelta en la mitad de un lío de pareja: una mujer está convencida de que su esposo la engaña con la vecina, y hará lo que sea necesario para probarlo.

En ningún momento se siente que los personajes del iraní tienen un destino o una misión específica que cumplir en sus vidas: sí son, en cambio, personajes que toman decisiones que afectan el curso de sus historias y que en ojos de algunos pueden resultar entendibles pero bajo la mirada de otros pueden ser moralmente reprochables. La esposa de “Fireworks Wednesday”, por ejemplo, decide perseguir encubierta a su marido mientras su empleada revela detalles y encubre secretos.

Las mujeres en Farhadi son, además, subversivas desde su día a día. Acciones tan sencillas como decirle a otra mujer que no debe pedirle permiso a su marido para ir a un salón de belleza, en “Fireworks Wednesday” son muestra de ello.

El persa ha logrado hacer un cine engañosamente simple: lo que parece ser un sencillo conflicto marital en “Fireworks Wednesday” habla en un alto volumen sobre las relaciones de género y la tradición patriarcal iraní que tanto pesa todavía en una sociedad que se dice moderna.

(Lea el artículo completo en http://filmicas.com/2012/06/05/asghar-farhadi-y-lo-incognito-en-lo-cotidiano/ )
Luis F Ragua
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Gordo, calvo y bajito
Colombia2012
6,0
61
Animación
8
15 de mayo de 2012
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
El primer largometraje de Carlos Osuna es una pequeña y sencilla historia que se ve amplificada por los métodos usados para contarla: en quizás el primer intento de un filme colombiano en usar extensivamente la rotoscopia—dibujo cuadro a cuadro sobre una grabación con actores reales—Osuna mezcla la simpleza visual de sus trazos con lo extraño de sus entornos y una música juguetona para traer a la vida un universo de personajes que adquieren vida propia alrededor de Antonio Farfán, un funcionario de una notaría que no está satisfecho con su vida.

“Gordo, Calvo y Bajito” sigue a Farfán mientras una serie de cambios empiezan a revolcar su monótona vida y a mostrarle que es capaz de lograr más de lo que tiene. En la notaría en la que trabaja, una restructuración se propone purgar la corrupción de los funcionarios; un joven extrovertido lo invita en la calle a tomar lecciones gratuitas para dejar de ser tímido; por primera vez se niega a prestarle plata a su hermano; un vecino anciano con ciertas perturbaciones mentales lo recibe como su amigo; su nuevo jefe es para él mucho más accesible que el anterior; y una nueva mujer llega a trabajar en el escritorio de en frente.

En muchos aspectos, “Gordo, Calvo y Bajito” parecería una típica historia inspiradora de superación personal en la que el protagonista tímido halla su voz (The King’s Speech). Pero el guión se encarga de que, al igual que la vida del protagonista, las cosas no sean tan monótonas. El (buen) humor está siempre presente y en asuntos como el grupo de superación personal, el filme no se toma a sí mismo muy en serio en ningún momento.


En la parte técnica, Osuna hace ciertas elecciones que le dan un toque de originalidad al filme: los bordes con los que están dibujados los personajes están en constante movimiento y los rasgos de sus caras poco definidos; los fondos, a diferencia de los personajes, son imágenes reales y borrosas, y cambian a colores cuando el protagonista experimenta emociones fuertes. Todo esto acentúa la particularidad de un gordo, calvo y bajito que se siente excluido, pero también el constante cambio que está ocurriendo en su vida.


También hay, sin embargo, algunos detalles que podrían mejorarse—las voces de los personajes a veces se esconden tras la música, por ejemplo—y la técnica de animación pueda no agradar del todo a algunos—las imágenes no se mueven con fluidez debido a que no hay tantos cuadros por segundo, aunque el ojo se acostumbra después de unos minutos—, el núcleo de todo filme debe ser su historia y, en ese departamento, “Gordo, Calvo y Bajito” es un esfuerzo sólido.

http://filmicas.com
Luis F Ragua
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
23 de marzo de 2012
61 de 96 usuarios han encontrado esta crítica útil
En el mundo de Panem, construido sobre lo que alguna vez fue Norteamérica, el gobierno tiene a la población dividida en doce distritos, cada uno más pobre que el siguiente, y como un recordatorio de su poder realiza cada año un torneo televisado en el que dos jóvenes de cada distrito compiten a muerte, y sólo uno puede salir vencedor. “The Hunger Games”, basada en la novela de Suzane Collins, tiene todos los elementos de una distopía (un mundo post-apocalíptico, un gobierno déspota, un pueblo sumiso con semillas de rebeldía) y es por eso que le perjudica no explorarlos tanto como podría.

La novela de Collins está narrada en primera persona por Katniss, una joven del Distrito 12 que competirá en los Juegos. El lector sigue los pensamientos de Katniss mientras atraviesa todo el proceso desde ser elegida como participante hasta la competencia en sí, lo cual no permite ver con claridad el panorama general. Si Katniss, habitante del distrito más pobre de todos, no hace mucho más que preocuparse por llenar todos los días el plato de su mamá y su hermana, el lector se ve restringido en su conocimiento de los otros aspectos de Panem, sobre todo aquellos relacionados con el poder.

Allí está el punto más fuerte de la adaptación cinematográfica. Al cambiar de contar la historia desde el punto de vista de Katniss a aceptar miradas distintas de las situaciones aprovechando la cantidad de personajes que Katniss se encuentra en el camino, los guionistas Gary Ross y Billy Ray, con la colaboración de la misma Collins, lograron imaginar e inferir situaciones y actitudes que encajan a la perfección en el universo de Panem, e incluso modificaron muchos detalles del libro que le dan un contexto más entendible a la historia (hay que ver, por ejemplo, las conversaciones entre el presidente de Panem y el organizador de los juegos, o los sucesos en el Distrito 11, ambas situaciones ausentes en la novela).

Aún así, aunque la situación política se haga más evidente que en el libro, no se siente suficiente. Es entendible que, al ser una novela dirigido a público joven, se busque incluir otros elementos como romances y dilemas amorosos, pero las distopías dan para hacer más crítica social—faltan, eso sí, las adaptaciones de los otros dos libros de la trilogía de Collins, y hay espacio para hacerlo en el futuro: el final de esta primera parte parecería indicar que ese será el rumbo de las próximas historias.

(sigue sin spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Luis F Ragua
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 7 8 9 10 13 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow