Haz click aquí para copiar la URL
España España · CASTELLON
Críticas de MONTAG75
<< 1 3 4 5 6 7 8
Críticas 40
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
6
8 de septiembre de 2018
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es impactante desde la primera escena y a los cinéfilos no se les pasará por alto la aparición de Sid Haig (visto en peliculas del tipo: La casa de los 1000 cadáveres) anticipándonos lo que podemos llegar a ver…

El planteamiento es similar al de otros westerns, llega un forastero a un pequeño pueblo de apenas 268 habitantes, se producen secuestros y unos valientes parten al rescate motivados básicamente por rescatar a la chica. Lamentablemente, de los cuatro, uno es viejo y otro lisiado y ni se plantean que les acompañe nadie más. Sin reflexionar parten hacia la tierra de los “indios” y nos intriga, nos inquieta, saber que les pasará.

Con un grupo reducido y muy acertado de actores (básicamente Kurt Russel, Richard Jenkins, Patrick Wilson y Matthew Fox) consigue ser muy atractiva y combinar con acierto varios géneros (Western, Road movie y terror). Destaca Richard Jenkins como el viejo segundo ayudante del sheriff y Kurt Russell no actúa, es. De la música ni me acuerdo, parece que se les hubiera olvidado durante mucho tiempo pero no se echa en falta.

En mi opinión tiene dos partes, la primera es muy buena en todos los sentidos, sobre todo los diálogos que en ocasiones pueden recordar a las películas de Tarantino y que dan un toque de humor a la historia. En la segunda mitad se vuelve muy explícita, impactante, macabra, algo gore y más previsible y aunque no está mal resuelta es inferior a lo que prometía. Está claro que es una película de bajo presupuesto pero el lugar en el que habita la tribu...

En todo caso, pienso que es una película para disfrutarla sin entrar en la credibilidad y coherencia de varios de sus pasajes (los actores si son muy creíbles). No es de extrañar su éxito en el Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya de 2015. Después de este pelicula ví Brawl in Cell Block 99, también del director S. Craig Zahler, y otra vez adolece del mismo descontrol e incoherencias en el final de metraje y otra vez es muy disfrutable y recomendable.

Si quereis leer más críticas de cine os recomiendo visitar mi blog a través de este enlace: https://montagmira.wordpress.com
MONTAG75
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
8 de septiembre de 2018
Sé el primero en valorar esta crítica
Nuestro sistema agota los recursos, lógicamente también los humanos. El autor viene de la máxima aceleración que supone el mundo de las finanzas. La aceleración es un tema que conoce bien y es el primero que le vino a la cabeza cuando decidió hacer esta película. Tocar el tema del tiempo da mucho juego y quien mejor que estos niños para ver, en muchos casos, el tiempo desde una perspectiva más madura. Por supuesto, las aportaciones de las personas adultas que aparecen en film son muy interesantes y podemos destacar que participan:

Hartmut Rosa - Catedrático de Sociología en la Universidad de Jena

Etienne Klein – Director del laboratorio de Investigación sobre las Ciencias de la Materia del Comisariado para la Energía Atómica (CEA) en Saclay.

Nicolas Hulot - Fundador y presidente de la Fundación Nicolas Hulot para la Naturaleza y el Hombre, entidad ambiental creada en 1990 y ministro de Transición Ecológica y Solidaria de Francia

Jean-Louis Befa – Director y Presidente de la compañía Saint-Gobain

Nicole Aubert - Profesora Emérita en el Departamento de Estrategia, Hombres y Organización del campus de París de ESCP Europe

El propio documental, paradójicamente, es fruto de la aceleración puesto que se tuvo que rodar en poco tiempo según indica el director. También señala que pese a trabajar con niños la clase fue excepcional en comportamiento y participación y esto se nota al visualizar el documental.

La intención del profesor siempre ha sido que los alumnos piensen, razonen y generen sus propias conclusiones y opiniones. Cada semana les da una frase para reflexionar. Traduzco a modo de ejemplo: “ojo por ojo y al final todos ciegos”.

El documental nos hace reflexionar sobre nuestra adicción a la acción, a la hiperactividad. Queremos llenar todo nuestro tiempo para no pensar. Vamos rápido hacia ninguna parte. No hay reflexión y desde la precipitación y las prisas nada sale bien. La insatisfacción es constante.

Voy a exponer aquí también la aportación de una de las personas del público porque me parece muy importante reflexionar sobre ella más allá de la exactitud que tuviera su exposición. Comentó: “Existen varias clases de horarios: social, laboral y personal. A modo de pirámide de Maslow, el horario personal estaría en la base y debería ser el más abundante, el laboral después y el menor el social en la cúspide. Este espectador concibe nuestra situación actual como un problema de salud social. Se duerme muy poco. Nuestro prime time empieza a las 22:40 h cuando finaliza en el resto de países europeos. Hace 100 años se dormía hasta 10 h (seguramente porque funcionábamos más con la luz del día) ahora estamos sobre las 6,5 h en muchos casos.”

Esta sociedad nos lleva a utilizar la adrenalina en todo momento y está de por si no es mala pero de esta forma es nociva.

El tiempo siempre gana, siempre nos supera. Es mejor ser amigo del tiempo que luchar contra él.

Tampoco somos conscientes de como arrasamos el planeta. En el documental nos muestra el ejemplo que utiliza en la clase como maestro y que consiste en 2 bacterias en una botella que a cada minuto pueden duplicarse. ¿Qué pasara cuando vayan por la cuarta parte de la botella pongamos que a las 11:58 h desde el inicio? ¿Pensarán que les queda poca botella por habitar si el espacio vacío es tres veces el espacio ocupado?¿Cuantas botellas harán falta después de las 12:03 por ejemplo?

Me parece un documental que se tendría que proyectar en las escuelas. Técnicamente esta muy bien pero el tema tiene tanto jugo que más que una crítica merece reflexión.

Especialmente curioso me pareció el ejercicio de respiración de tres minutos que llevamos a cabo tras el coloquio. Es la primera vez que veo un cine entero haciendo un ejercicio de respiración del que yo también participe, por supuesto.

El tiempo es un gran tema y a partir de aquí haré algunos comentarios y observaciones al margen de la película y que pienso pueden ser interesantes.

El tiempo se acelera pero es que hasta el espacio se acelera, cada vez nos movemos más y cada vez las distancias son más accesibles por las mejoras tecnológicas y el abaratamiento de costes. Nos movemos más y más deprisa.

El tiempo se vive-experimenta, se percibe y se asimila. Al llenarlo con tantas ocupaciones se pasa más rápido, se acelera.

Con el capitalismo el tiempo-trabajo es una mercancía que cada persona puede vender. Se trata de trabajar mucho para producir más y consumirlo todo. No existe el tiempo libre real (sueño, relajación, conversación, reflexión…) porque este es considerado como un desperdicio, el tiempo libre tiene que ser para “aprovecharlo”, tiene que ser tiempo de consumo.

Un proverbio popular advierte: “Es inútil perseguir el mundo, nadie lo alcanzará jamás”.

Otro proverbio africano dice: “Todos los blancos tienen reloj, pero no tienen tiempo”.

Si quereis leer más críticas de cine os recomiendo visitar mi blog a través de este enlace: https://montagmira.wordpress.com
MONTAG75
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
8 de septiembre de 2018
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Basada en hechos reales nos sumerge en la dura realidad de las mujeres tunecinas que como en prácticamente todo el mundo sufren discriminación. La acción se desarrolla tras la primavera árabe y por tanto los estamentos oficiales están muy alerta y por otra parte, hay gente con el ánimo de defender sus derechos.

La película está estructurada en nueve partes y cada una de ellas es un plano secuencia. Me parece todo un acierto hacerlo así porque el plano secuencia nos integra más en la historia al no haber cortes ni cambios de plano que por otra parte serían innecesarios y solo distraerían. A nivel técnico siempre me ha parecido muy difícil el proceso de rodaje de un plano secuencia y es de agradecer ver películas que lo tienen. Igual el montador también lo agradece.

Esta historia nos quiere mostrar como equivocadamente existe la creencia de que ver a una mujer vestida de una determinada forma da derecho a todo. La protagonista en el primer acto se mancha el vestido y uno más provocativo le viene dado sin tener elección. Una situación accidental que a la vista de las autoridades refuerza su derecho a actuar impunemente. Me gustó mucho que al final saliera con una manta para taparse “e ir decente” y que la llevará puesta como una capa de superheroina. Realmente es una heroína porque muchos de los hombres más valientes no habrían soportado la presión, coacción, amenazas, insultos y agresiones que ella sufre y a pesar de ello llegar hasta el final con todas las consecuencias. Los policías fueron condenados a 15 años de prisión. Espero no haber hecho un spoiler de la película. En todo caso es una historia real que trascendió a los medios. Me pregunto: ¿Cómo impacto en la sociedad tunecina?

Si quereis leer más críticas de cine os recomiendo visitar mi blog a través de este enlace: https://montagmira.wordpress.com
MONTAG75
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
8 de septiembre de 2018
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay películas que animan a reflexionar sobre ellas e incluso a escribir. Esta película me motiva especialmente por el gran número de críticas y opiniones negativas que he encontrado sobre ella. No soy fan de los contenidos que produce Netflix pero esta película es totalmente defendible.

La historia se sitúa en un futuro distópico muy probable en el que los coches no vuelan, vestimos parecido, los edificios son similares y no se ha llegado a otros planetas pero existe un serio problema de superpoblación. En estas circunstancias se aprueba una ley por la que cada familia podrá criar un solo hijo y una entidad, Child Allocation Bureau, se encargará de que se cumpla. Si se tienen más, los otros serán congelados a la espera de futuras soluciones.

En este contexto, un padre se queda solo con siete hijas gemelas que se tendrán que turnar los días de la semana para salir a la calle representando a una única persona (Karen Settman).

La trama tiene algunos fallos pero es original y atrapa sobradamente. Noomi Rapace está genial en sus múltiples papeles. ¿Qué más se puede pedir? Como thriller engancha y sorprende.

Es lógico que sobre este problema, que ya vislumbró Thomas Malthus a finales del siglo XIX se tenga que actuar y tomar medidas impopulares y difíciles. Aquí, “la mala-cruela” Glenn Close impone su cuestionable sentido común. La visualización de un mundo utópico y la creencia de que es posible legitiman para hacer cualquier cosa por conseguirlo. El personaje de Glen Glose parece creer realmente en lo que dice aunque su frío pragmatismo la vuelve monstruosa. (Aprovecho para recomendar la serie Utopía.). En este sentido tal vez se podrían haber mostrado soluciones más variadas que los socorridos transgénicos como sistemas de reducción del consumo, algas, insectos, carne artificial, reducir a través de la genética la altura de la población, etc.

Habrá gente que considerará que la ambientación es pobre, pero desde mi punto de vista no necesita más efectos ni innovaciones para funcionar. De hecho pienso que incluso podría quitarse algo de acción y metraje.
Como curiosidad, el director es Tommy Wirkola que dirigió Zombis Nazis (primera y segunda entregas).

Si quereis leer más críticas de cine os recomiendo visitar mi blog a través de este enlace: https://montagmira.wordpress.com
MONTAG75
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
8 de septiembre de 2018
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
A punto estuve de no ir a verla al cine. Me resultaba poco atractiva y quizá por ello me gusto. Al final, pensé, el libro no me lo leo (unas 1.500 páginas) pero dos horitas y media aún le puedo dedicar.

Mientras la veía pensaba muchas cosas, es decir, no entré totalmente en ella. Me recordaba a Pesadilla en Elm Street (1.984) solo que Pennywise, el payaso, ataca cuando las victimas están despiertas lo cual es molesto pero descansar es más importante. También pensé que, pese a ser mejor que la original, un payaso asesinodiabólicosádico era como demasiado pero hay asesinos igual de absurdos como la aerobicida, el asesino consciente, el del microondas, el del taladro, Funny Man,…

De todas formas no fui a ver una película lógica y verosímil sino entretenimiento. Y cumplió. Me pareció mucho más interesante cuando era sutil (*) que cuando recurría a efectos especiales llamativos y saturantes. Como suele ocurrir, el malvado tiene mucho poder para algunas cosas pero parece que lo pierde por momentos para dar vidilla a las víctimas. De hecho la mayor parte del tiempo no hace nada hibernando hasta 27 años (Jeepers Creepers se lo curraba más despertando cada 23 años).

It convierte en real para su víctima sus peores miedos pero él en si ya es inquietante, especialmente porque no sabemos el motivo que le impulsa a actuar con tanta crueldad sobre sus indefensas victimas. El payaso deshumanizado tras capas de maquillaje es perturbador por lo absurdo e irreal de su exagerada expresión que posiblemente oculte algo que con el miedo puede volverse terrorífico. El miedo es una emoción que puede distorsionar la realidad y por tanto existe alguna posibilidad de dominarlo y vencerlo. Eso es lo que intentarán hacer los protagonistas que, por cierto, están muy acertados.

Más comentario en zona spoiler. Si quereis leer más críticas de cine os recomiendo visitar mi blog a través de este enlace: https://montagmira.wordpress.com
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
MONTAG75
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 3 4 5 6 7 8
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow