Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de sotapacadelupiak
<< 1 6 7 8 10 11 >>
Críticas 54
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
6
13 de abril de 2009
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película es muy divertida, aunque DreamWorks no alcanza el nivel ofrecido en Shrek. De hecho, en este sentido hay que señalar que la supremacía de Pixar se mantiene intacta en el terreno de la animación. Y no porque WALL·E ya hubiera tratado este año el tema espacial, sino porque las historias de DreamWorks no acaban de resultar tan redondas. En el caso que nos ocupa, llama la atención que hayan elegido a unos monstruos para protagonizar la cinta, cuando su competencia directa hizo lo propio en 2001 con Monstruos, S.A. Lo que también llamará la atención de los seguidores de La guerra de las galaxias, es lo que parece un claro homenaje a George Lucas. No sabemos si será casualidad, pero Susan vive en Modesto (California), cuna de Lucas, al tiempo que el proceso de creación y equipamiento de los clones del malvado Gallaxhar es calcado al de La amenaza fantasma y sus sucesivos episodios. Cabe destacar también un guiño muy divertido a Steven Spielberg y sus Encuentros en la tercera fase.

En cualquier caso, la película hará pasar un rato agradable a todo aquel que la vea, porque sí es divertida. Además, los personajes -incluidos los secundarios- son muy simpáticos y enseguida caerán bien al espectador. Especialmente B.O.B., que con su torpeza y buen corazón tiene todas las papeletas para convertirse en el preferido del público.
sotapacadelupiak
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
13 de abril de 2009
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
El film está bien llevado, y cuenta con un reparto estupendo. Pueden despistar algunos diálogos, que apreciarán únicamente los conocedores de Austen, porque, al discutir los libros, si uno no sabe quién rayos es Mr. Darcy, por citar sólo a un personaje emblemático, pues acaba un poco perdido cuando se alude a sus acciones; aunque la cosa está elaborada con la idea de que el desconocedor pueda seguir el conjunto en sus líneas maestras. Por supuesto algunas historias interesan más que otras. Puestos a resaltar una nos quedamos con la de Jocelyn y Grigg, que entreverada con la de Sylvia retrotrae a "Emma", pero con elementos contemporáneos muy divertidos aportados por el gusto literario de Grigg, un fantástico Hugh Dancy, actor que está creciendo y "el chico" con más presencia en la película.
sotapacadelupiak
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
13 de abril de 2009
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Gracias al guión y al montaje milimétrico las vidas de los personajes quedan relacionadas entre sí, un poco a la manera de Magnolia (1999), la apabullante película coral de Paul Thomas Anderson, aunque en el caso de Crash las historias sean más equilibradas y menos excesivas. La película, tan honda como sincera, es un monumento sobre la condición humana, con todas sus debilidades y sus esperanzas. Y por encima de todo, Haggis logra algo muy, pero que muy difícil hoy en día: emocionar casi hasta las lágrimas sin una pizca de sentimentalismo. Y hay que elogiar el completísimo reparto, lleno de actores conocidos, al igual que los aspectos más técnicos, como la fotografía de J. Michael Muro y la música minimalista de Mark Isham, que viene aderezada con las estupendas canciones "In the Deep", de Bird York, y el excelente colofón "Maybe Tomorrow" de Stereophonics.
sotapacadelupiak
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
13 de abril de 2009
9 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Amable película con muchos puntos en común con Tomates verdes fritos (trauma infantil, estado sureño, vida campestre, racismo, amistades femeninas, hombres al margen, etc.), producida por la actriz Jada Pinkett Smith y dirigida con sensibilidad por Gina Prince-Bythewood, a partir de la novela homónima de Sue Monk Kidd. La actriz Dakota Fanning (El fuego de la venganza), convertida ya en toda una mujercita, asume por primera vez el protagonismo absoluto de un film, y eso que está acompañada de un buen plantel de actrices (que reúnen tres nominaciones al Oscar y una estatuilla). El trabajo de Dakota es excelente, a ratos conmovedor y siempre convincente. Y hay sin duda temas interesantes en la trama, como el cambio que significó la llegada del voto para los negros en Estados Unidos, la sincera apertura a la fe en Dios y en la Virgen, la amistad alegre y fraterna, etc. Sin embargo, a pesar del prometedor arranque, la película acaba por no alcanzar las cotas esperadas, debido a que la historia se torna algo convencional y poco emocionante, y alguna subtrama de interés (como la del padre de Lily) se cierra demasiado pobremente. Además, por momentos la historia pierde entidad, es demasiado idílica y no evita el exceso de sentimentalismo. Ocurre algo parecido que con la miel: está deliciosa, pero si tomas demasiada cantidad te empalaga.

En cualquier caso, y con las salvedades apuntadas, se trata de una historia bonita, y es agradable disfrutar del trabajo de las actrices, de la lograda ambientación y de una evocadora música de Mark Isham, con canciones bien escogidas, en donde se incluyen preciosos temas, como "Song for Mia" de Lizz Wright.
sotapacadelupiak
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
13 de abril de 2009
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aunque no deja de ser un producto un tanto convencional, el guión -obra de un quinteto en el que también está presente el propio Proyas- dosifica muy bien la intriga. El director es capaz de crear una atmósfera malsana, incluye sugerentes paralelismos bíblicos en la línea de Encuentros en la tercera fase, y aprovecha las posibilidades de los efectos especiales, de modo que las secuencias de desastres son bastante apabullantes. Sus actores no realizan grandes alardes -hace tiempo que Nicolas Cage interpreta con el piloto automático puesto-, pero tampoco desentonan.

Pese a que el guión es un tanto pesimista, destaca su tratamiento del comportamiento humano ante la fatalidad. Mientras que John Koestler intenta luchar contra la adversidad hasta el final, su padre (el abuelo del niño) afronta con estoicismo lo que le depare el destino, y otro personaje, Diana Wayland (Rose Byrne) -hija de la niña que escribió los números- pierde el control y se convierte en una histérica, lo que acaba siendo la peor opción.
sotapacadelupiak
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 6 7 8 10 11 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow