Haz click aquí para copiar la URL
España España · Málaga
Críticas de Franky_23
<< 1 5 6 7 10 43 >>
Críticas 215
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
9
1 de agosto de 2009
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
No hay más que echar un vistazo a la cartelera actual para darnos cuenta de un hecho tan aparentemente obvio como revelador: mientras Dreamworks, Blue Sky, Twentieth Century Fox y demás compañías que trabajan con productos animados hacen historias para los niños, Pixar, ese mago de la sonrisa, la emoción y la hipnosis, trabaja con material para adultos envuelto en una fina capa pueril. Si con "Ice Age 3: El origen de los dinosaurios" asistimos a una latosa travesía que después de tres entregas ha perdido ya la gracia, la última contribución al séptimo arte de la fábrica de sueños comandada por John Lasseter es un grandioso regalo, una cinta muy cuidada que parte de su guión para sorprender, cautivar y conmover.

"Up" es la historia de un niño que soñaba con ser explorador, que se refugiaba en sus historias y fantasías alrededor del mundo y que ahora, anciano ya, se descubre refugiado en un mundo cambiante que va a darle la espalda. Y, como explorador que es, se encamina a una misión que prometió a su esposa ya fallecida: asentar su hogar al lado de las cascadas Paraíso. Una galería de personajes animados y animalados pensados para el público más inocente (sin perder ni un ápice de gracia ni encanto para los más adultos) acompañarán al entrañable anciano en su peripecia.

De nuevo, y como se viene haciendo patente más o menos desde "Ratatouille", pero en general con todas sus creaciones, Pixar nos habla de temas humanos, universales y sinceros. Si el crítico gastronómico de "Ratatouille" caía rendido ante un plato evocador de tiempos pasados y mejores, si WALL-E hacía lo imposible por intentar ser alguien ante los ojos de su amada Eva, aquí Carl Frederiksen hace el camino con su casa a cuestas, símbolo de todo aquello que por apego no nos atrevemos a abandonar, y enmienda de alguna forma sus errores, pasa a ser mejor persona, cambia, madura, avanza en definitiva un paso más en esa aventura de dimensiones estratosféricas que llamamos vida.

De nuevo, Pixar, merece una ovación (tanto por este "Up" como por "Parcialmente nublado", el genial y desternillante corto que precede a la cinta).
Franky_23
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
20 de julio de 2009
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un año más, ya está aquí la nueva entrega del serial en que se ha convertido la saga del joven mago, bastante pobre en comparación con los libros que adapta. Chris Columbus consiguió una buena cinta con "La piedra filosofal", para luego caer en la más infantilizada "La cámara secreta". Alfonso Cuarón supo alejarse del texto y dar personalidad a un filme que es sin ningún tipo de duda la más seria, adulta y lograda adaptación, "El prisionero de Azkaban". Mike Newell trató de seguir los pasos del mexicano con el cuarto año en Hogwarts, "El cáliz de fuego", con resultados dispares, mientras "La orden del fénix" se estrenaba en salas de todo el mundo sin aportar nada nuevo.

Ahora, con "El misterio del príncipe", David Yates, quien también dirigiese la quinta y que va a encargarse del último libro (que será dividido en dos películas), ha intentado (y conseguido en parte) alejarse de una vez por todas del lastimoso aire infantil que desprenden todas las incursiones en el mundo mágico creado por J.K. Rowling. Y digo que lo ha conseguido en parte porque la historia que nos cuentan es una potente, con garra, pero lastrada por un insoportablemente edulcorado desarrollo. Y es que el crecimiento de los niños y su entrada en la adolescencia va de la mano de unos maniqueos y ñoños pasajes que no aportan nada a la película, y que podían haberse resuelto de otra manera, sin caer en el ridículo.

Pero ojo, no todo es malo: Jim Broadbent como el nuevo profesor del colegio aporta un toque cómico, desenfadado y elegante. El veterano Alan Rickman sigue construyendo película a película a su personaje, a todas luces la mejor creación de la escritora de los libros. Y Michael Gambon demuestra que aunque nunca será Richard Harris, después de tres películas ha sabido interpretar con bastante solvencia al mago Dumbledore. En cuanto a los niños, Daniel Radcliffe va mejorando con los años, aunque en ningún momento logras emocionarte con él. Lo mismo va para sus inseparables Ron y Hermione. Después de seis películas, te los crees, no queda otra, pero la tercera entrega ha sido la única en que les he visto actuar de verdad, y ello se debe a que Cuarón los dirigía, y no se dedicaba tan sólo a mostrar espectáculo. Cuando tienes una historia con tanto tufillo a superproducción y con tantas posibilidades de derroche a todos los niveles es muy fácil (y peligroso) olvidarse de lo que de verdad importa, que son la historia y los actores. Lo demás debería quedar en un segundo plano (o en primero, pero siempre y cuando lo primordial sea tratado como tal).

Y ya van seis. Dos más y habremos terminado con esta kilométrica epopeya, a la que, en mi opinión, le falta épica y le sobran muchas cosas.
Franky_23
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
21 de junio de 2009
9 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
En el festival de Cannes del año pasado se pudo disfrutar como una sola película de más de cuatro horas. Por motivos comerciales, se dividió de cara a su estreno en salas en dos partes: "Che: El argentino" y "Che: Guerrilla". Mientras la primera nos mostraba la revolución en Cuba quedándose a las puertas de La Habana, esta nos adentra en la selva boliviana para hacernos testigos del intento de Guevara por llevar la revolución a cualquier sitio del planeta donde se den las condiciones aptas.

"En cualquier parte del mundo en que el hombre sea explotado por el hombre, están creadas las condiciones."

Esta "Guerrilla" resulta menos dinámica que su compañera. Pareciese como si desde el primer momento, y a sabiendas de que en Bolivia el Che va a encontrar su final, supiésemos también que no vamos a ver un espectáculo tan compacto y logrado como en la primera parte. El ritmo de la cinta se va desmoronando como se desmorona el cuerpo del Che, cada vez más aquejado de su asma, pero con las mismas fuerzas para hacer su revolución.

Franka Potente y un amplio reparto español en que encontramos caras familiares como las de Eduard Fernández, Oscar Jaenada, Ruben Ochandiano y Pedro Casablanc ponen rostro a los guerrilleros, y sería de necios poner en duda siquiera el extraordinario trabajo que realiza Benicio del Toro, justificadísima Palma de Oro al Mejor Actor en Cannes. Este actor es sin duda uno de los más completos y complejos del panorama actual, un torrente interpretativo capaz de ponerse en la piel de cualquier personaje (a finales de este año se meterá en el pelaje del hombre lobo en la película del mismo título) y convertirse en él.

En resumen, hablamos de una cita obligada para aquellos que disfrutásteis de la primera parte y también para aquellos que no, porque un retrato no está completo hasta que se contempla en su esplendor, y los minutos finales de este "Che: Guerrilla" impecablemente rodados por Soderbergh bien valen la pena.
Franky_23
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
14 de junio de 2009
10 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tres años después de que el fenómeno mediático que fue ese "El código da Vinci" llegase a las pantallas en una apresurada y fallida adaptación, llega "Ángeles y demonios", precuela en el libro y que aquí altera la cronología para suponemos intentar contentar a la Iglesia, tan atacada en la otra película.

Tom Hanks recibe la estratosférica suma de 50 millones de dólares por volver a encarnar al profesor Robert Langdon, convirtiéndose a la par en el actor mejor pagado de Hollywood y en motor de una historia mejor hilvanada que su predecesora. La película se desarrolla en una noche en la que Hanks, acompañado de la inactiva y para nada aprovechada Ayelet Zurer, deberá tratar de parar una serie de anunciados asesinatos al tiempo que intenta defender la supervivencia de la Iglesia. La acción transcurre como no podía ser de otro modo en Roma y la Ciudad del Vaticano, impresionante escenario para una no tan creíble cinta.

Parece que el director Ron Howard (presente en la pasada gala de los Oscar por su "Frost contra Nixon") ha aprendido de sus errores en la anterior aventura de Langdon, y consigue que en las más de dos horas que dura la película no haya momento para el aburrimiento. Estamos ante una carrera contrarreloj con reminiscencias a las películas de "Indiana Jones" pasadas por el filtro del thriller. Ewan McGregor interpreta con corrección un papel que otro quizá no se hubiese tomado tan en serio, y los golpes de humor presentes en la cinta ayudan a aligerar lo que no pasa de ser un entretenido producto.

No hay que buscar más donde no hay, ni querer encontrar fantasmadas y errores en una película que se disfruta durante lo que dura y se olvida con pasmosa facilidad.
Franky_23
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
6 de junio de 2009
65 de 74 usuarios han encontrado esta crítica útil
Que el director de esta revitalización/continuación de una de las sagas más atrevidas y originales de la ciencia ficción, "Terminator", fuese el responsable de los despropósitos de "Los ángeles de Charlie" no auguraba nada nuevo. Pero que Christian Bale (amante de las dos primeras partes y detractor de la tercera) se interesase por el proyecto y que Jonathan Nolan, coescritor del espléndido guión de "El caballero oscuro" fuera contratado para retocar este "Terminator Salvation" daba esperanzas de que lo que nos esperase podía ser mínimamente bueno.

Nada más lejos de la realidad. El futuro gobernado por las máquinas y defendido a ultranza por John Connor y la resistencia humana es mucho más oscuro, lúgubre y escalofriante en cualquiera de las escenas que se mostraban tanto en "Terminator" como en su deslumbrante secuela, "Terminator 2: El juicio final". Bale parece un poco perdido en su labor de líder indiscutible de los humanos, resultando muy superior el niño que lo encarnó en la segunda parte, Edward Furlong. Sam Worthington es realmente el único que consigue transmitir algo, aunque su personaje quiera abarcar más de lo que realmente puede. Con todo, es lo único interesante de una película que hace un aparatoso despliegue de efectos especiales (cameo de Arnold incluido, de lo mejor de la película) y que carece de alma o épica.

"Este no es el futuro del que mi madré me advirtió", comenta Bale en una secuencia del filme. No hay duda de que se han equivocado. Apenas hay tiempo para desarrollar una buena historia y el señor McG se limita a llenar de caras famosas su plantel de actores (incomprensible que esté ahí Bryce Dallas Howard) y a mostrar escaramuzas y misiones aburridas en su mayor parte, una resistencia humana que parece que esté dando un paseo por el parque y muchos, muchísimos robots. En un momento me pregunté si no me había equivocado de sala y me había metido en "Transformers". El futuro para el que Sarah Connor (fabulosa Linda Hamilton) estuvo preparando a su hijo no puede ser este. Simple y llanamente.
Franky_23
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 5 6 7 10 43 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow