Haz click aquí para copiar la URL
España España · CASTELLON
Críticas de MONTAG75
<< 1 3 4 5 6 8 >>
Críticas 40
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
6
16 de noviembre de 2018
Sé el primero en valorar esta crítica
Película independiente de bajo presupuesto y rodada en 12 días cuya acción se sitúa en un futuro distópico en UK. A medida que avanza la trama iremos comprendiendo porque están encerrados en una celda de pequeñas dimensiones y son torturados de esa forma tan sofisticada y cruel.

Es inevitable que nos recuerde a películas como Cube, Red Eye, Experimenter: La historia de Stanley Milgram, Experimento en la prisión de Stanford o incluso Buried. Películas que demuestran que no hacen falta muchos recursos ni grandes espacios para contar una buena historia. El propio director en la entrevista posterior a la proyección, en el Festival de Cine Fantástico de Sitges, las nombro como su fuente de inspiración para empezar a escribir la historia. También indicó que busco información sobre venenos, drogas como la Flakka y torturas y que las dimensiones de la celda recreada son las mínimas establecidas por la ley británica.

Solo veremos planos exteriores en el arranque para posteriormente encerrarnos como espectadores en un espacio visual reducido y con muy pocos personajes. Algunos planos aberrantes y los muy agresivos primerísimos primeros planos junto con las torturas inducidas intentarán incomodarnos y removernos en la butaca pero, en general, es una historia con poco horror.

Sobresale la actuación de la protagonista femenina aunque todos estan creibles. Como curiosidad el hecho de coincidir tanto con el actor como con el director aunque no supe aprovechar la ocasión…

Tiene un trasfondo político pero no supe ver la profundidad que me prometieron en la presentación salvo comprender que en una guerra todos pierden. En todo caso aceptable y disfrutable que no es poco.

Más críticas en https://montagmira.wordpress.com/
MONTAG75
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
28 de octubre de 2018
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Isaac es un astrónomo solitario que está obsesionado en encontrar un planeta habitable cuando, casualmente, se cruza en su camino una misteriosa mujer, Clara. Afortunadamente (o no) el universo está lleno de sorpresas.

Se trata de una película de bajo presupuesto y buenas intenciones que funciona perfectamente. Su premiere mundial fue en el Toronto International Film Festival en el Discovery Program y pude verla en el estreno en España en el Festival Internacional de Cine Fantástico de Sitges.

Destaca la química de los protagonistas que tras verla averigüe que estaban casados en la vida real. La historia avanza con la relación entre ambos personajes que son diametralmente opuestos y podríamos decir que con roles muy tópicos de su sexo.

Clara es una artista nómada cálida, espiritual, misteriosa, entregada y generosa. Ella hace que el protagonista avance, le da una historia, lo mueve y le hace sentir (también da título a esta película).

Isaac es un joven perdido, desengañado, amargado, cínico y vacío que no deja que nada entre en su vida. Su única razón de vivir es encontrar un planeta habitable similar a la Tierra. Cree que será su forma de perdurar y compensar el vacío que la tragedia le dejo. La inmensidad del universo diluye nuestros problemas que empequeñecen por comparación pero…

Aunque él sea el que posee el talento y la capacidad necesaria, será ella quien le dé la energía y el empuje que necesita para luchar (la mujer como apoyo del hombre). Con Clara podrá afrontar su difícil situación y aunque no pueden ser más diferentes, y precisamente por ello, encontrar la persona que le complete. Con ella podrá abrazar lo desconocido.

Dos visiones del mundo que se complementan pero que son opuestas. Él es empírico, determinista y cree en el azar mientras que ella es intuitiva, apasionada, tiene presentimientos y cree en el destino, unas misteriosas piedras la acompañan y la guían. Él deja salir (transmite) todo lo malo que lleva dentro y ella solo positivismo.

Se trata de una película amable que plantea interesantes cuestiones y que emociona. Determinismo frente a libre albedrio, espiritualidad frente empirismo, compartir y descargar nuestros problemas en el otro o minimizarlos, incluso ocultarlos, y ser siempre positivos (esperanza), …

Akash Sherm, escritor y director, trata de dar un enfoque realista con imágenes reales cedidas por la videoteca de la NASA y explicando que con la ayuda de TESS, que viene a significar Satelite para la busqueda de exoplanetes, intentarán encontrar planetas similares a la Tierra. Esto es real, así como el James Webb Space Telescope es la segunda parte del proyecto que tiene, en la vida real, previsto su lanzamiento el 30 de marzo de 2021 para orbitar en el segundo punto de Lagrange o L2. El final ya es otra cosa pero no voy a revelarlo como es lógico.

Me quedo con este fragmento de dialogo:

Do you Know what people are scared of most?
“Death”
The unknown

(Clara: “¿Sabes lo que asusta más a la gente?”
Isaac: “La Muerte”
Clara: “Lo desconocido”)

N = R* · fp · ne · fl · fi· fc · L

MAS CRITICAS EN: https://montagmira.wordpress.com/
MONTAG75
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
La Ópera de Paris
Documental
Suiza2017
7,0
25
Documental, Intervenciones de: Stéphane Lissner, Benjamin Millepied
6
8 de septiembre de 2018
Sé el primero en valorar esta crítica
Nos presenta un poco habitual tratamiento de la opera desde el ámbito político, social, pedagógico, laboral y artístico. Bien construido dramáticamente me deja en la duda de hasta qué punto son ciertos este tipo de documentales y en qué puntos están “amañados” para reflejar intereses concretos.

Están bien este tipo de documentales que humanizan este arte que tal vez se ha vendido con una imagen elitista (y cara) que asusta a la gente. También se puede intuir que la opera no es solo para gente de unos 50 años y también podemos reflexionar que, pese a ser bastante cara, hay partidos de futbol que cuestan más. A pesar de esos precios, subir el telón supone perdidas y no se hacen obras nuevas por considerarse “veneno para la taquilla”. Por ello, no se arriesga y además existe una gran participación de dinero público. Respecto a la ayuda pública, en Alemania supone el 70% frente al 30% privado que es muy similar a como funciona el Liceo de Barcelona, según nos explica Antonio Colomet. En EEUU los porcentajes se invierten, siendo muy poca, en torno al 20% la financiación pública.

En Francia l’Opéra y el Estado están muy relacionados de forma que uno es imagen del otro. Evidentemente las entradas cuestan dinero pero tienen que procurar no excederse puesto que está subvencionada en gran parte. Se requiere un equilibrio. Es en este punto cuando el documental nos muestra como desde la gerencia se lucha por reducir el precio de la entrada y volverlo más popular. Imaginemos que es cierta la intención y no es algo dicho para la cámara.

Me resulto gracioso cuando aparecen niños que actúan y desde su inocencia preguntan si vendrá el presidente de la república a verlos, a lo que contesta su profesora que no lo cree puesto que no tienen edad de votar…igual si vienen los padres.

Me gustó mucho como acaba haciendo honor a la gente que trabaja en el espectáculo pero que nadie ve, los que recogen y limpian.

Comparto la duda que nos plantea Antonio Colomet sobre como veríamos cada uno de nosotros un documental sobre nuestra profesión. En mi caso, no conozco ninguno, igual es que no es interesante.

Una de las personas que participó en el coloquio, y que estaba en el sector agroalimentario, indicó que se podría hacer con la opera como con la fruta que se dispensa cuatro días a la semana en los comedores de las escuelas. Es decir, programar asistencias a actos desde temprana edad y como parte del proceso educativo. Otra cosa es el nivel cultural de muchos de nuestros políticos…que seguramente tampoco son capaces de apreciar y disfrutar el valor de las obras artísticas.

En fin, todo cine ya sea película o documental que nos hace pensar es bienvenido y recomendable.

Si quereis leer más críticas de cine os recomiendo visitar mi blog a través de este enlace: https://montagmira.wordpress.com
MONTAG75
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
8 de septiembre de 2018
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se trata de una ficción política muy próxima a la realidad que nos muestra los mecanismos electorales para elegir y preparar, “adiestrar” como se dice en el film, a un candidato.
Pauline es una enfermera muy popular en su pueblo y por ello atrae el interés de la maquinaria electoral del Frente Nacional. Ella podrá darles acceso a la gente del pueblo para conseguir votos y llegar al poder. Su jefa y líder del partido es Agnès Dorgelle, un calco de Marie Le Pen afinando así el objetivo de la sátira.

La falsedad, el marketing, la falta de escrúpulos,… que hay en los partidos políticos se muestra aquí de forma clara y bastante cómica. Lo lamentable es que es muy real.

Las actuaciones son muy correctas destacando Émilie Dequenne y el siempre efectivo André Dussollier.

La película nos avisa de los problemas del extremismo que puede extenderse fácil y rápidamente por nuestra condición humana que nos lleva a aceptar más fácilmente que la culpa es de los otros antes que admitir nuestros errores y defectos. Los extranjeros, de un mundo que es de todos, serán fácilmente identificados y clasificados como problema. Una vez etiquetados como causa de todos los males, los “verdaderos” franceses podrán estar tranquilos y unidos frente a un enemigo común que actúa como factor de cohesión.

Si quereis leer más críticas de cine os recomiendo visitar mi blog a través de este enlace: https://montagmira.wordpress.com
MONTAG75
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
8 de septiembre de 2018
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se trata de una película amable, sencilla y divertida con unos personajes entrañables y atractivos que nos llevan a pasar un buen rato. Básicamente es una historia de amor de chico-fuerza-la-situación-para-conocer-a-chica pero las miradas, gestos y candidez de sus protagonistas son cautivadores.

Se podría decir que hay situaciones un tanto forzadas pero encajan bien en el tono cómico de la película. También podría decirse que es bastante predecible pero las escenas y situaciones mostradas funcionan perfectamente y tiene el acierto de no alargarse resolviendo la historia en unos muy acertados 83 minutos.

Si quereis leer más críticas de cine os recomiendo visitar mi blog a través de este enlace: https://montagmira.wordpress.com
MONTAG75
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 3 4 5 6 8 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow