Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de andy dufresne
<< 1 3 4 5 6 9 >>
Críticas 45
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
2
21 de octubre de 2007
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con el montón de edificios viejos que se vienen abajo de buenas a primeras…¿No pudieron los cansados cimientos de este hotel rendirse sin condiciones ni previo aviso el primer día de rodaje? Pues no, aguantó, aguantó un tiempo más y aguantó un sinfín de payasadas perpetradas en su interior por un grupo de impresentables.

5 reclusos y 5 reclusas son reunidos en una experiencia piloto para trabajar juntos un fin de semana en la limpieza y acondicionamiento de un viejo hotel que lleva cerrado desde hace más de 35 años (fuerte aplauso para el tío de instituciones penitenciarias que dio el visto bueno al proyecto, muchacho, tú sí que crees en la buena fe del ser humano). El hotel un laberinto de 9 plantas, la vigilancia para estos reclusos…un poli manco y una poli cuya única preocupación es en qué mano se pone el anillo que le ha regalado su pareja. Como podéis imaginar lo que menos hacen los presos es limpiar, encontrando más agradable el fumarse un par de canutos e intentando suplir las carencias en materia de sexo que les presenta el haber pasado un tiempo encerrados en la cárcel. Pues eso, que una vez que llega la noche, el hotel es como esos cuando íbamos de excursión de fin de curso, con una excepción, aquí hay una mole de 2 metros con una mala leche impresionante y crédito ilimitado para utilizar el hacha.

Esperpéntica cinta de ¿terror?...no, ¿cine gore?...en algún momento. Es cine de guión absurdo y hachazos, de malas actuaciones y ganchos clavados en la espalda, de mala dirección y ojos en un bote, de ausencia total de luz como proyecto de fotografía y un cráneo abierto con gusanos. Lo que sí me provoca pánico es que todo hace pensar que es posible una secuela.

Mr. Dark, vuelva a su sendero, por favor, vuelva a los video clips de Britney Spears que, no sé, a lo mejor se le da igual de mal que esto pero yo al menos sé que no haré por verlos y, vuelva también a ese tipo de cine tan especial, sí, el que se apellida como un empate en la quiniela, ese que no necesita de historias elaboradas ni de coherencia, ese en el que sí puede utilizar esos zooms que tanto le gustan (y a veces hasta se lo agradeceremos), ese cine en que las segundas y terceras partes no dependen de lo buena que haya sido la primera sino de la disponibilidad para utilizar el chalet y el coche de un amigote con dinero a cambio de que éste pueda ver el rodaje o incluso pueda hacer un papelito en la peli.
andy dufresne
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Movida bajo el mar
Estados Unidos2006
4,1
748
Animación
3
20 de octubre de 2007
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es de vergüenza. Qué manera más descarada de plagiar. Tras ver Movida bajo el mar me planteé una pregunta ¿para qué contrataron un equipo de creativos? Y justo después de planteármela me vino otra ¿qué te hace pensar que contaban con un equipo de creativos? Si de algo adolece esta peli es de falta de creatividad. Para qué te vas a molestar en estudiar si puedes copiar del que tienes al lado.

Un pescadito naranja, pierde a sus padres a temprana edad y se ve obligado a realizar un largo viaje por el mar en busca de su tía que vive en el Arrecife. A su llegada descubre que todos los habitantes del mismo viven atemorizados por un tiburón y sus dos esbirros. Por su parte se enamora de una pescadita, pero resulta que el tiburón también había puesto sus ojos en ella por lo que decide entrenarse (a lo karate kid) para enfrentarse al escualo y así conseguir a su amor y la libertad del arrecife.

Si has visto Buscando a Nemo, y el Espantatiburones supongo que habrás tenido una sensación de déjà vu con cada frase de la sinopsis (de lo contrario refuerza el aporte de fósforo en tu dieta). No es que a ratos te recuerde a estas dos películas, no, es que han metido las dos en una batidora y ha salido Movida bajo el mar. Y lo que más te indigna es que encima es peor que las anteriores en todo. Ya que el fondo de la historia no tenían que crearlo, podrían haberse lucido un poquito más en la forma, y no tener que sufrir la mierda de movimientos de los pescados (en especial la morena que acompaña al tiburón).

Aunque ya no tengo edad para usar una baticao, ni para poner mi pokemon a luchar con el de otro amigo, he de reconocer que me gustan las películas de animación. Me gustan los monstruos buenos, los cowboys desaliñados, los coches prepotentes, y los pescaditos audaces, pero no me gustan los clones de ninguno de ellos, ni mucho menos los listos de turno que ponen en el mercado de manera fácil estas películas copiadas para sacarle 15 euros a un padre que lleva al cine a su hijo.
andy dufresne
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1
15 de octubre de 2007
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Son las 7 a.m. La impresión es que ésta va a ser una mañana soleada y menos mal, 3 días, con sus noches, sin parar de llover. Mr. Boll, (debería plantearse buscar un pseudónimo para seguir firmando películas, si quiere que alguien las vea), se dispone a saborear una taza de ese café que ya hace unos minutos inunda con su agradable olor la estancia en la que se encuentra. Mientras de forma distraída piensa en rodar una “película”, “de vampiros”, abraza con las dos manos la taza, acercándola a la boca a la vez que acerca la boca a la taza –como si hubiesen concertado un encuentro en un punto equidistante entre las dos- y se dispone a dar el primer sorbo cuando…algo silba a su espalda y ahora…un crujir de huesos que sin entender el porqué, puede escucharlo y sentirlo al mismo tiempo. Varias gotas de sangre se precipitan a modo de meteoritos en medio del doble de café, corto de leche, sin azúcar, justo cuando llegaba a su destino. En agradecimiento a este repentino aporte de líquido extra en la taza, la misma responde despidiendo otras –de menor entidad- en sentido contrario que, en su mayoría le alcanza a los ojos los cuales, ya habían iniciado un involuntario cierre de párpados a la par que los dedos de sus manos se despiden de la taza que, con su desayuno aún dentro, inicia un corto viaje hacia su entrepierna.
Es entonces cuando intenta girar la cabeza hacia el lugar del que provino el silbido. Es raro…su cabeza pesa dos kilos más que hace un segundo y…¿quién es este tío?, se sorprende al ver a la Terminator 3 , moteada de rojo –como salpicada por un aspersor de ketchup- que, sin inmutarse le devuelve la mirada y a modo informativo, con el índice derecho, le señala al centro de su frente. A medida que converge la visión de sus ojos, intrigado por la indicación de la Loken, comienza a percatarse de algo que hasta ahora había pasado desapercibido para él … una columna metálica con base en su entrecejo se elevaba arriba unos quince centímetros, sobresaliendo, a su vez desde su hueso frontal hacia delante unos dos centímetros. Por adorno, ¡sangre! que, espesada por otra sustancia blanquecina que no acertó a identificar, ve ligeramente ralentizado su descenso hacia la nariz. ¿Qué es todo esto? La expresión de su cara cambia. Del semblante de sorpresa pasa, con la celeridad de un repostaje en formula 1, a una expresión de perplejidad absoluta. Lentamente, como si no estuviese seguro de querer hacerlo, dirige su mano derecha hacia el saliente acerado pasando la punta de los dedos por el mismo… desde abajo hacia arriba, ángulo recto, ahora hacia atrás, sigue siendo metálico, un poco más atrás…hasta palpar lo que adivina como un mango de madera. No cabe duda, ¡llevo un hacha clavada en la cabeza!. Nuevamente sus músculos faciales se organizan para dibujar ahora el más demacrado gesto de terror… ¿Por qué? Acierta a preguntar… De parte de Madsen, Kingsley, y Chaplin, para que no hagas Bloodrayne, le responde.
andy dufresne
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
14 de octubre de 2007
10 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Prometía, vaya que sí. Desconocía que fuera un remake, que estaba inspirada en un libro y todo eso. Pero durante 35 minutos prometía. Qué ocurre a partir de ahí, no lo sé. A lo mejor pierden el libro en el que basaban el guión y empiezan a improvisar… a lo mejor quién escribió el libro perdió la inspiración y empezó a improvisar… o a lo mejor el guión lo escribió el protagonista en una de sus clases de poesía. Insisto, no lo sé, pero hasta el grito desgarrador que debe rondar ese minuto 35, la película tenía buenas maneras. La sensación que me dejó fue, como dice el título, similar a un gatillazo (vamos que tiene que ser similar por lo que me cuentan mis amigos sobre estos percances que, a mí, ya os podéis imaginar, nunca me ha pasado, jeje). Iba para un 6 o 7 y de pronto empieza a perder enteros como el Ibex 35 después de una comparecencia de Pedro Solbes.

Un chaval que tras la muerte de su padre, hace todo lo posible por complacer a su madre, es un buen chico, un buen estudiante, con novia y demás, se cruza con una chica que tras la muerte de su madre hace todo lo posible por fastidiar a su padre, delincuente habitual, malas compañías y de estudios cero. El cruce está motivado por una acusación falsa del mejor amigo del chaval quién cuenta a la chica que éste ha dado a la policía un chivatazo acerca de un robo que ella comete. La chica lo muele a palos, y lo da por muerto, pero…

No sé si estaba justificado el remake o no, tampoco me voy a arriesgar a averiguarlo, el caso es que David S. Goyer hace dos películas en una. La primera la hace con los ojos abiertos y te entretiene, te mantiene pendiente del minuto siguiente, de qué pasará y para la segunda se pone (y obliga a todo el equipo a ponerse) una venda en los ojos y grita “Venga, como el título, ahora vamos a hacer la horita que queda de peli como si fuera invisible”, y a partir de ahí solo estás pendiente de la película para intentar memorizar una lista (bastante amplia) de fallos y absurdos sinsentidos.

Las interpretaciones tampoco son el punto fuerte… Justin Chatwin que no empieza a hacerlo mal en el papel de niño bien, se gana a pulso el apelativo de Iceface a partir del grito que mencionaba al principio (como si al dar el grito se esforzara tanto que se ocasionara una parálisis facial). Margarita Levieva cumple roza el aprobado si tenemos en cuenta que le tenían reservado el papel de Betty la bruta con un chaquetón hasta la barbilla y un gorro metido hasta las cejas. Marcia Gay Harden hace todo lo que puede con lo que le dan y es mucho viendo algunas de las escenas que le obligan a interpretar. El resto… meros extras. Si me obligaran a dar el oscar a algún personaje de esta película se lo daría sin duda alguna al canario que tiene el protagonista en su habitación, por como interpreta la agonía de su muerte, con parpadeos incluidos. De las mejores muertes de la historia del cine.

Una última pregunta, ¿sabéis si el libro original lo escribió Jennifer Love Hewitt?
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
andy dufresne
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
14 de octubre de 2007
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Y tendrá sus detractores y sus incondicionales, los primeros la valorarán por debajo del 3 y los otros por encima del 8, o para partirse de risa o resulta insufrible. ¿Pero qué se valora realmente? ¿La película o el personaje? ¿o acaso son la misma cosa? Si ponen una de Steven Seagal…¿qué te esperas? ¿Y si pasan una de Eddie Murphy?

El señor Atkinson decide llevar de vacaciones a su personaje a Cannes tras ganar un viaje en una lotería parroquial. Facilito para cualquiera…de Londres a París, y allí trasbordo hasta Cannes, pero Mr. Bean no es cualquiera y desde que pisa París las cosas empiezan a no salir según lo planeado. Destacable compañía para estas vacaciones con un Willem Dafoe encarnando a un egocéntrico director de cine que estrena film en Cannes, y a Karen Roden como miembro del jurado de este Festival al que le han secuestrado a su hijo, aunque en realidad este niño no ha sido secuestrado sino que en compañía de Bean intenta llegar a Cannes como buenamente pueden, ayudados en el tramo final por una bella y dulce Emma de Caunes.

Es una película que se deja ver, entretiene a ratos y a otros no, y es que todo el peso de las gracias recae en las caras, gestos y comportamiento de su peculiar protagonista. Llenar casi hora y media a base de hacer el tonto no es fácil. Hay gags que están bien, otros son para pegarle un tiro sin preguntarle la hora. Muy destacable, hacia el final, la forma que tiene de acceder a la playa (salvando las distancias, te recordará a otro tipo peculiar caminando entre andamios en la obra de un rascacielos).
andy dufresne
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 3 4 5 6 9 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow