Haz click aquí para copiar la URL
España España · Mallorca
Críticas de Tago Mago
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Críticas 28
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
9
16 de marzo de 2010
9 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
W.C. Fields y su bar. Ese es el argumento de "The Bank Dick". Un montón de situaciones disparatadas y bañadas en bourbon. Y con eso basta para provocar un dolor abdominal a los que conecten con el particular sentido del humor de Fields y su nariz de croqueta. No hay más, habrá quien odie al bueno de Fields y no encuentre nada gracioso en su particular mezcla de slapstick y humor alcoholizado, pero desde luego yo me encuentro del lado del bueno de Kubrick, que consideraba esta una de sus películas favoritas en una lista hecha en los años 60 (más adelante tambien salió en su lista esa joya del absurdo llamada The Jerk). Divertida y entrañable hasta la médula, además de ser poseedora de un encanto e ingenio en sus gags que por desgracia es difícil de ver en estos tiempos.

Por cierto, una vez más, imprescindible verla en versión original: el acento y la forma de hablar de Fields haría que me carcajease aunque estuviese presentando la información bursátil.

Otra más, y que sea doble...
Tago Mago
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
12 de marzo de 2010
21 de 27 usuarios han encontrado esta crítica útil
Interesante apuesta de Bruce McDonald. Sacar una película original del que posiblemente sea el tema más trillado en la historia del cine. No es que Pontypool se pueda considerar un film de terror "de filmoteca", sigue manteniendo sus raíces bien fijas en la serie B, pero sin demasiado artificio consigue atrapar al espectador y de paso dejar un par de acertadas metáforas que comentaré en el "spoiler".

Además de esa historia, bastante conseguida pese a ciertos aspectos demasiado ingenuos, el punto fuerte de Pontypool está en los actores, una rareza en este tipo de películas hoy en día, pobladas de adolescentes llorando y poniendo cara de agobio. Stephen McHattie está realmente enorme en su papel, y con esa voz haciendo de locutor de radio no se me ocurre mejor elección.

Una buena muestra de que con poco dinero y algo de imaginación se puede sacar adelante una película. Sirve para recuperar la fé de los que necesitamos algo de terror que echarnos al gaznate cada cierto tiempo. Aunque para disfrutarla de todo es necesario obviar los evidentes fallos que tiene en ciertas partes, es ingenuidad de la que hablo. Aún así: bravo por McDonald
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Tago Mago
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
7 de marzo de 2010
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Kurosawa dice adiós a su fiel acompañante, el blanco y negro... Ese blanco y negro responsable de algunos de los mejores momentos de la historia del cine. Desde los primeros planos, vemos el efecto "niño con zapatos nuevos", porque al bueno de Akira solo le falta sacar a los payasos de micolor o poner a la mujer de pedro jota de diseñadora de vestuario. Quiero empezar por ahí, por lo negativo, y quitármelo de encima rápido. Veamos: abuso del color, ciertos excesos en algunos personajes y, como en toda película coral, irregularidades entre las diferentes historias.

Y ahora vamos a dar cuenta de lo que importa, y es que creo que Kurosawa en esta película ha dejado partes absolutamente magistrales. Todo lo relacionado con el padre e hijo vagabundos, sin ir más lejos y aunque muchos lo tacharán de empapa-pañuelos, me parece digno del mejor Kurosawa. Y esas bonitas secuencias con los decorados pintados o la escena de la mujer del moribundo con el árbol, todo muy lírico pero sin llegar a empalagar, al contrario. Todos estos pequeños detalles, sólo a la altura de un grande, justifican el visionado de Dodes 'Ka-Den.

Kurosawa siempre tuvo un ojo en Norteamérica, trayéndose de allí un buen número de recursos cinematográficos para dar forma a su visión particular de Japón. Ahora estamos comenzando los 70, ya no se fija tanto en John Ford y si en ese "nuevo cine americano", con carga social, narración menos convencional, etc. Y pese a esa irregularidad en ciertos momentos, creo que lo bueno supera con creces a lo menos bueno y hace de ésta una película muy especial, que hará las delicias de cualquier "kurosawista" que se precie.
Tago Mago
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
25 de febrero de 2010
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aquí empieza todo. Los dos hermanos Kaurismaki en su primera muestra de pasión cinéfila. Buena parte del estilo que van a desarrollar en sus películas ya está aqui. Esa especie de fatalismo gélido, de amor por los perdedores que tan bien les ha funcionado. Mika tiene una forma de dirigir mucho menos particular que su hermano pequeño, pero esa falta de "universo propio" la suple con mucho oficio y una narración precisa. Digamos que en las discusiones familiares Mika tiraría por Melville o Godard y Aki por Bresson y Ozu, pero quizá solo en la factura visual, en cuanto a temática coinciden, con ese particular sentido del humor, las referencias literarias y el enorme trabajo en los diálogos (en cada película hay 3 o 4 citas memorables).

No creo que "El Mentiroso" sea superior a esa maravilla llamada "The Worthless", pero si que es un fantástico comienzo, digno de admiración para cualquier fan de los Kaurismaki y donde Aki, con 23 años ya firma un señor guión y por si fuese poco demuestra que sirve perfectamente como actor.
Tago Mago
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
12 de febrero de 2010
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vamos, formemos dos bandos. Los de "esto no tiene pies ni cabeza" y los de "tremendo experimento cinematográfico". Yo me posiciono en el segundo. Y cuando empiecen a llover manuales de cine hablando de "principio, nudo y desenlace" en nuestras trincheras, siempre podemos contraatacar con un bombardeo de "gafas de pasta explosivas".

Por favor... dejemos esto a un lado. No creo que sea tan difícil apreciar lo que plantea Jarmusch aquí. Hay una fuerte carga de simbolismo y el objetivo del director no es contar una historia al uso, eso es obvio, pero no hay que entretenerse en juicios complejos. Dejad que comience el desfile, y que cada intervención (siempre después del "usted no habla español, verdad?") vaya creando esa especie de telaraña psicológica.... creo que esa es la intención. Es normal que un director se meta así mismo en la película, normalmente en forma de personaje, pero Jarmusch no quiere algo así de simple, prefiere ir desgranandose poco a poco, en partes de diálogos, en el extraño ritmo de la cinta e incluso en los decorados. Sin caer en lo fácil (woody, no miro a nadie), Jarmusch pone a España como otro protagonista más e increíblemente a mr. peloescoba le sale un retrato de lo más honesto (algo exagerado quizá, eso si), en parte apoyado por la música de Boris y la aplastante selección de temas. Otro punto positivo de una película que creo que el tiempo pondrá en el lugar de honor que merece. Otra muestra de personalidad y otra lección de cine de un grande.

En resumen, creo que Jarmusch ha vuelto por la puerta grande, esa puerta donde con total seguridad perderá buena parte de sus seguidores bajo acusaciones de traición "gafapastil". Y estoy seguro de que le va a dar exactamente igual.
Tago Mago
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow