Haz click aquí para copiar la URL
España España · Ciudad Real
Críticas de kapinta
<< 1 3 4 5 10 16 >>
Críticas 79
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
10
24 de septiembre de 2015
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una niña observa algo extraño, novedoso, único y deslumbrante. Es el cine que llega al pueblo con sus fantasías y su magia. La visión de Frankenstein, la belleza perdida de la niña que muere sin pretenderlo en sus manos... Así empieza la que probablemente sea la mejor película española de todos los tiempos, en donde la inocencia de los niños y su curiosidad se ve quebrada por el mundo de los adultos, sus luchas internas y sinsabores inconexos. Los niños duermen y los adultos prosiguen con sus guerras y malicia. Es entonces cuando el niño debe elegir sin permanecer en los sueños, junto con Franquenstein, o bien aguardar a los fusilamientos y la avaricia. A esto se enfrenta de una forma indirecta y sutil nuestra adorable protagonista en un periodo de posguerra en donde las heridas no pueden estar más abiertas.

La república que se dejó atrás bien podría ser esa inocencia... y de pronto, llega algo ¿Qué será? Es la muerte ¿Qué hacemos? Frankenstein bien podría darnos la respuesta, un Frankenstein que no es tan malo como parece. Un monstruo al fin y al cabo mucho más humano que el humano... Pero aún hay esperanza... sigue creyendo en Frankenstein. Serás el único/a capaz de verlo.
kapinta
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
26 de agosto de 2015
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Quizás haya algo que falte en estos tiempos en el ámbito cinemetográfico y en las artes en general, y es revivir la belleza de lo sencillo y de lo cotidiano, pero no una sencillez vacía, sino una sencillez portentosa y compleja en su línea de juego. Hay que ser un maestro para comover y transmitir tanto con tan poco, con una historia tan aparentemente sosa y unos personajes tan aparantemente mundanos. La increíble belleza de esta película reside en su sublime modestia, cosa que contiene en sí mucho significado y sensibilidad.

Prefiero mil veces esto a cualquier película de acción de estos tiempos, puesto que me transmite más, me hace pensar más, me hace reflexionar y me mueve por dentro. Sí, creo que Cuentos de Tokio es una sublime, sencilla y bellísima obra maestra que toca temas que nos conscierne a todos. Gracias Ozu.
kapinta
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1
22 de agosto de 2015
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Erotismo: 0 El erotismo sugiere y debe estar desarrollado con elegancia. No tengo nada en contra del erotismo. Es más, me parece una expresión muy interesante en las artes igualmente. Pero aquí es tan absurdo, zafio y subnormal que deja de existir.
Diálogos y guión: 0
Mensaje y belleza: 0
Gore: 0. (Se nota muchísimo ques es ketchup o algo así)
Ética: 0
Locura: Sin o es creíble no es locura, sino gilipollismo morboso al grado sumo
Drama: Si no es creíble no es drama, aunque esté basado en hechos reales. Lo hace más patético y gilipllesco 0
Morbo. Al final bastante, por eso le ponría un 1 en vez de un 0

Bazofia morbosa.
kapinta
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
21 de agosto de 2015
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay varias películas que considero obras maestras. Se trata de obras que merecen el diez, que saben transmitir ideas, emociones, reflexiones a raudales de tal forma que a veces se perciban cosas que van más allá de las palabras, cayendo en la famosa frase: "Una imagen vale más que mil palabras", de modo que lo mejor sea callarse y dejar que lo que has visto y no tu lengua o tu dialéctica te hable, te grite, te llegue al corazón o te inspire de una manera poderosa. Esto es a lo que me refiero con obra maestra, obra de arte mayúsculo, u obra de 10, como se quiera llamar. Con todo, no dejan de ser un puñado reducidísimo de películas en comparación con la inmensa cantidad que hay.

No obstante, dentro de las denominadas obras maestras, que de las trescientas que llevo votadas aquí son veinte para mí, hay un aún más reducido grupo de cuatro ó cinco que incluso el calificativo de "Obra maestra" se queda corto. Parecen obras de otro universo, de otro lenguaje completamente diferente al humano. Es un mundo nuevo de arte y belleza difícil de catalogar. Son obras inconmensurables que las palabras no hacen justicia realmente, y en este grupo se encuentra "Armonías de Weckmeister".

Creo que es la mejor película que he visto en mi vida, puede que solo rivalizando con "El caballo de Turín", del mismo director, lo cual ya dice bastante de la admiración que siento hacia el mismo.
kapinta
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
19 de agosto de 2015
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Había escrito una crítica a esta obra (me parece un término más acertado "obra" que "película" en este caso, simplemente por respeto...) pero creo que no la hacía justicia y le he subido la nota puesto que es una obra que se queda dentro y es casi imposible de olvidar cuya única posible pega sea su conjunto de excesos y demasiados, cosa que por otra parte hacen a la película única. Así que ahora prefiero decir el porqué y el cómo ver "Sátántángo".

¿Por qué?

Porque obras así te ayudan a cultivar la mirada y apreciar mejor cosas las pequeñas cosas. Porque es una propuesta radical y diferente además de con dos cojones que no te encontrarás en ninguna otra parte. Porque contiene un gran contenido sociopolítico en modo de alegoría. Porque las actuaciones tan naturales llegan al calificativo de soberbias. Porque la banda sonora también es magistral. Porque ofrece una enorme profundidad en los personajes aparentemente planos a simple vista. Porque es sugerente como pocas, reflexiva a martillazos y hermosa en su retrato de lo feista. Porque dependiendo de quien la mire (o contemple), tiene la capacidad de cambiar algo en el interior del espectador.

¿Cómo?

Son siete horas y media y se pueden hacer dos cosas:

-Si se tienen huevos u ovarios, ver de una sola tajada preferentemente por la noche si no vas a madrugar el día siguiente y tomándote dos o tres cafés cargados para aguantar despierto, aprovechando la oscuridad y la carencia de ruido. Al no ser una obra que retumbe en sonidos estridentes y acción no despierta a los vecinos. Por otra parte, el silencio en el ambiente ayuda a captar mejor los sutiles matices del sonido: (pisadas, respiración, voces...) y la oscuridad de la noche va en consonacia con la oscuridad metafórica de la obra (y también en la imagen) De esa forma se puede generar un estado de trance más contundente.

-Si uno no dispone de tanto tiempo en una sola tajada, ver por partes. La película está dividida en doce partes. Se puede aprovechar esa división y tomársela como una serie, pero sin pasar demasiado tiempo entre una parte y otra. O se puede ver en tres partes, ya que la obra creo recordar que también avisa cada dos o tres horas con la palabra "Pausa". En cualquier caso, creo que es más contundente la primera opción.

Terminada esta receta de cocina motivacional, me despido. Que aprovechen
kapinta
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 3 4 5 10 16 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow