Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Estepario
<< 1 2 3 4 5 >>
Críticas 23
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
3
30 de enero de 2013
64 de 96 usuarios han encontrado esta crítica útil
No importa si el guión es más predecible que un tiro oblicuo en el vacío, es Tarantino.

No importa si la mitad de la película es pura violencia hollywoodense (dosis necesaria del subconsciente colectivo), es Tarantino.

No importa si se violan las leyes de la física y un disparo en una dirección hace volar a la hermosísima dama en la dirección contraria, es Tarantino.

No importa si la estupidez de los personajes es, recurrentemente, pieza clave de toda causa (y es que es más fácil crear un tonto que un inteligente), es Tarantino.

No importa que la historia se desarrolle superfluamente en torno a la (¡núnca narrada!) historia de amor entre dos admirables y superemotivos personajes, es Tarantino.

No importa si el desarrollo de la historia son un conjunto de hermosos y memorables "Momentos Kodak" (indudablemente, para la posteridad, al lado de los molinos del Quijote), en vez de un desarrollo verosímil e inteligente, es Tarantino.

No importa si los bravos y supermalos pistoleros aún no pueden superar su shock a la hora de disparar, y un admirable pero triste letargo les impide entrar en acción justo cuanto nuestro buen Django desenfunda su gloriosa arma y acomete contra sus adversarios, es Tarantino.

Y es que no importa si hay más violencia que emotividad, más disparos que diálogos inteligentes, más sangre que reflexiones, más héroes que humanos, más explosiones que realismo, más tontos que inteligentes, más hazte la fama y échate a..., más críticos obsecuentes, más sobrevaloración, más perros comiendo negros, más látigos marcando negras, más y más sangre (¡explícito, explícito, qué se vea todo, por favor!), más superexplosiones (¡Oh!), más superdiálogos con superbuscaproblemas, más pochoclo, más Hollywood, más ficha de director, no, por supuesto que no importa, es Tarantino.
Estepario
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
26 de mayo de 2012
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se me escapa, otra vez. Otro pensamiento, otra realidad, otro vistazo, otra llamada, otro relámpago de lucidez, y mi pesar existencial me comprime por dentro. ¿Qué ha de ser del hombre cuando despierte y vea que lo que somos?

Hemos pasado del centro a la órbita; de la galaxia, a las galaxias; de la infinitud a las fechas; de los milenios a los billones. El hombre ha perdido su coraza de ilusiones. Y naturalmente es difícil despertar: cuando estamos mucho tiempo a oscuras, nos molesta cuando prenden la luz.

La sociedad, sin embargo, funciona como nuestro filtro perfecto. No creo conocer otro mejor. Otro que sea tan efectivo, y con tanta variedad de instrumentos para que sigamos somnolientos. Y caemos como cebos: nos gusta. Nos gusta la ignorancia; en ésta podemos moldear la realidad a nuestro gusto: somos grandes artistas.

Pero a veces, por la misma velocidad de nuestras vidas, nuestra pequeña y moldeada forma se empieza a quebrajar; naturalmente: no es sólida. De todos lados empiezan a llegar rayos de sol. Los ojos empiezan a doler: los cerramos, es lo único que tenemos a mano.

Preferimos no ver, y de ser posible, tampoco oír. Preferimos correr; preferimos pelear; preferimos estar acompañados (para aguantar mejor el frío); preferimos crear nuestra secta, y a partir de ella nuestro deseos; preferimos darle el nombre “Fight Club”. Con el combatiremos: “Nuestra guerra es la guerra espiritual”.

Quisiera decirles que no, que no hace falta… Pero no puedo; me quebrajo también. El hombre se cierne sobre el hilo de su realidad: dependerá de su estabilidad para seguir subiendo. La realidad pesa mucho: ¿Quién no preferiría el Jardín de Eden en vez de una mota de Polvo?

Pero yo quiero seguir de pie. Quiero la realidad; los rayos de sol me acompañan: la vida está conmigo. Y aunque pueda ser que algunos pasen por momentos muy extraños de sus vidas para poder verlos, me remito a decirles: amigos, ganemos nuestra guerra sin luchar, que en ésta no hace falta.
Estepario
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
14 de mayo de 2012
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
El mono es un ser indefenso, miedoso (sobre todo en la noches), e insuficiente; el leopardo gana. Pero el monolito parepara la batuta: !Y qué batuta! "Hágase aquí una nueva especie" Y nació el hombre... y, en su poder, el hueso. Ya se acometió el primer asesinato: ya empezó el dominio terrenal de eso que se llamará ser humano.

4 millones, y el hueso se expande; ahora navega por el espacio; ahora es supraterreneal. El hombre se halla en su límite; el hombre ya no es más hombre. El ser humano terrenal se expande; ¿Qúe nombre usaremos ahora? He nuevamente aquí el monolito (¿Cómo dices? ¿Que qué significa? ¿Tiene relevancia aquí la causa más que el efecto?). Ahora el hombre se moja los pies en la orilla del cosmos.

4 millones y 18 meses. El ser humano debe finalizarse así mismo. Para ello debe eliminar primero su más acabada forma; debe aniquilarse a "sí mismo" en su capacidad; Hal representa el todo, y por ello, por evolución, el último. El monolito es el camino: para avanzar de la orilla, hace falta que primero te enfrentes a tí mismo.

Hal se desconecta; Hal muere: el ser humano ya es historia, el ser humano acaba su imagen. El viaje ahora queda en manos del manolito. ¿El final nos lo anuncia? ¿Qué especie llega a la Tierra? Sabemos que se hace escuchar: "Así hablo Zarathustra" ... ¿Acaso estará realmente amaneciedo?
Estepario
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
30 de enero de 2011
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Porque también somos lo que hemos perdido"

La última frase de la película, refleja, lo que para mi juicio, es la visión más profunda y filosófica que este film aborda y quiere expresar.
Dicha frase, se representa, a modo de metáfora, mediante los perros y los mismos protagonistas.

Me expreso en el Spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Estepario
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
WALL·E
Estados Unidos2008
7,9
130.470
Animación, Fred Willard
7
30 de agosto de 2010
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mucha basura... Y un pequeño robot. Aquí no hacen faltas diálogos, las imágenes hablan solas.

El amor aparece, no distingue seres, objetos ni materiales. Está ahí, reina y enriquece.

El ser humano. Nuestro futuro, ¿Apocalíptico?. El desdén de un potencial, tirado a la basura en la tecnología.

Hay clásico, raíces que denota presencia. Calidad, de animación. No hay marketing, hay arte. No hay intereses, hay objetivos.

Un robot, una extraterrestre, una planta, y una profunda reflexión del futuro, casi sin diálogos. No hacen falta.
Estepario
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow