Haz click aquí para copiar la URL
España España · Badalona
Críticas de Fallen
<< 1 2 3 4 5 7 >>
Críticas 33
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
2
15 de diciembre de 2017
13 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde hace un tiempo que voy leyendo en foros y por aquí comentarios de Disney como si fuera la corporación Umbrella. Qué pena...y que injusto.
La saga Star Wars desde El Imperio Contraataca que ha ido a peor en el cine y solo tiene un único culpable: George Lucas.
Si el cabronazo hubiera vendido Lucasfilm antes, os aseguro que los episodios I,II y III serían mil veces mejores, como es mil veces mejor el Universo Expadido de Star Wars que las nuevas películas que se han hecho, salvo Rogue One.
El videojuego (adaptado a novela y cómic) de El Poder de la Fuerza le da mil patadas a la trilogía dirigida por Lucas. Es en ese videojuego donde nos muestran el origen de la Alianza Rebelde y su símbolo. Sublime.
La trilogía de novelas de Timothy Zahn que continuaban la historia a partir de El Retorno del Jedi siguen siendo (y por lo visto, lo serán siempre) la mejor continuación de la trilogía clásica. Ahí están nuevos personajes, que ya son míticos, como Mara Jade y el mejor villano después de Darth Vader, el Gran Almirante Thrawn.

Todo esto se fue a la mierda cuando Lucas perpetró su nueva trilogía y cuando J.J. Abrams se hizo cargo del futuro de la saga. Muchos culpan a Disney injustamente. si habéis visto Star Trek En la Oscuridad, que es de Paramount y Disney no pinta nada, la hizo Abrams y El Despertar de la Fuerza sigue el mismo esquema: repitamos lo que se ha hecho, pero al revés. El resultado es un refrito, muy inferior al original y cada vez que vuelves a ver En la Oscuridad o el Despertar... vas viendo más fallos de guión y te va pareciendo más mierda todo.
Pero, claro, no vamos a culpar a Lucasfilm y a kathleen kennedy, la CEO de la empresa, de estas mierdas, aunque sean los responsables, no. la culpa es de Disney que es lo peor del mundo. Estoy más que cansado de leer comentarios sin fundamento de que la parte infantil de Marvel o Star Wars o de que no mueran personajes y no haya violencia explícita es de Disney. Qué ignorancia... Disney ha sido empresa madre de Miramax y produjo en su día Pulp Fiction donde a un negro le dan por el culo y a otro le vuelan la cabeza. En 2006, financió bajo otra filial, Icon Entertainment, Apocalypto de Mel Gibson. Quién haya visto esa obra maestra no dirá que es infantil o que se cortan con la violencia.

En Los últimos Jedi vemos a varios morir, pero que no mueren. Y es porque Disney no a va permitir que mueran los protas y ya sabemos como es Disney. Rogue One (que es de Disney también) es la película más adulta de toda la franquicia, muere hasta el apuntador y, de paso, nos brinda la mejor escena de Darth Vader de toda la saga (y diría que el final más épico también). Pero de esto no vamos a dar las gracias a Disney, no. Disney es mala y lo destroza todo. Qué barbaridad!

Ahora que Disney ha comprado 20th Century Fox (que hijos de puta) tiene los derechos de la trilogía original. Pues os apuesto lo que queráis que será la malvada Disney la que hará que por fin podamos tener en DVD, Blu ray, 4K y el formato que venga la trilogía original en buena calidad sin las mierdas de modificaciones que hizo el cabronazo de Lucas, que ha sido el que más ha despreciado a su propia saga y a los fans de Star Wars.

En el spoiler, explico porqué Los últimos Jedi es mala de narices.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Fallen
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
7 de octubre de 2017
485 de 761 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ridley Scott, como George Lucas, se ha encargado de destruir sus mejores obras, creyendo equivocadamente que le pertenece, cuando esas obras son mucho mas grandes e importantes que ellos mismo.
Si miramos en retrospectiva Blade Runner, veremos que lo que más ha trascendido del film no es mérito del director: el mítico discurso de Roy Batty fue improvisado minutos antes por el actor Rutger Hauer y el duelo final entre Deckard y Roy también fue ideado por él; la BSO de Vangelis también es imprescindible para entender su estatus de culto, así como su planteamiento filosófico sobre qué es la vida, qué define una conciencia, qué hace que un objeto sea un sujeto no es mérito de Scott. Lo que sí es mérito suyo es el apartado técnico del film, pero esa no es la causa principal de que la película haya sido tan analizada, admirada e influyente en obras posteriores.
Hollywood, contrariamente de lo que se dice, siempre ha vuelto a sus viejos éxitos. No es cosa de ahora. Tampoco es algo que tenga que ser de por si malo. Hay buenos ejemplos de "rescates" de viejas reliquias. Uno de los mejores ejemplos es Mad Max Furia en la Carretera. Pero por cada acierto hay muchos desaciertos.
Blade Runner 2049 parte del Montaje Final de Blade Runner (que detesto) donde, por obcecación de Scott, Deckard es un replicante. Las esperanzas que aún me quedaban de que el film pudiera gustarme se debían a su director, Denis Villeneue, que me gustó en Incendies, Enemy, Prisioneros, Sicario y, sobretodo, La Llegada.
La llegada me parece una Obra Maestra, original en su planteamiento y más original en su resolución. El ritmo lento de la película (típico en la filmografía del director) lo vi acertado y coherente con la forma de explicar el relato, por eso no se me hizo lenta, pese a serlo.
Blade Runner 2049 se parece más, por ritmo y estructura, a Incendies. Un error que hace de su visionado algo eterno para lo poco que cuenta. De hecho, la síntesis de su historia se puede resumir en tres líneas (spoiler). Los giros de guion, como en Incendies, los ves venir desde lejos.
Se alaba mucho el aspecto visual de film que, si bien está muy bien hecho, no le he visto nada del otro mundo. Fue mucho más impactante visualmente la nueva de Desafío Total y está injustamente menospreciada, pese a ser uno de los mejores remakes que he visto. Pero es que hay directores bendecidos como Scott, Nolan, Villeneue, etc. que, hagan lo que hagan, se les alaba hasta el fanatismo religioso. En cambio, otros directores no gozan de ese privilegio y, hagan lo que hagan, se desprecia su trabajo incluso antes de ser visto.
Otro que encuentro muy sobrevalorado es Hans Zimmer. Sí, tiene bandas sonoras que me encantan como Origen, Sherlock Holmes, etc. Pero cada vez más su música se parece más a un efecto sonoro que a una melodía. La música de Blade Runner 2049 es de Zimmer, Wallfisch y Jóhannsson. Han intentado homenajear a Vangelis, pero sólo en la parte del "sonido". En Blade Runner siempre se oía un "ruido" que nos hacía sentir cómo respiraba la ciudad, sus edificos, etc., pero luego venía una melodía. Su banda sonora es inolvidable por temas como Blade Runner Blues, Memories of Green, Rachel's song, Love Theme, etc. En Blade Runner 2049 las únicas melodías que escuchamos son de canciones antiguas y una versión de Tears in the Rain (la de la muerte de Batty) usada de forma vergonzosa. el resto son "ruidos". Desde luego, si escuchas la BSO en tu equipo de música debes de pensar que se te ha roto...
Harrison Ford consigue con Blade Runner 2049 cerrar su Trilogía de Destrucción de Personajes Míticos. Otro que también ha destruido su legado. Con ésta acaba con el último de sus grandes personajes, Deckard, después de haber mancillado a Indiana Jones y Han Solo. Qué pena...
Como decía, una vez vista la película, uno no entiende el porqué de su duración (163 eternos minutos). Aquí no hay nada filosófico en lo que pensar. Blade Runner ha pasado de ser un referente al que imitar a ser un imitador. La relación de K con Joi (el personaje interpretado por la bellísima Ana de Armas) no aporta nada y ese tipo de relación está muchísimo mejor desarrollada en Her, de la que copia una escena descaradamente, pero con más virguería visual. El final de la película me recordó bastante al final de Yo, Robot. Y durante la película el tema de los replicantes se parece mucho a Inteligencia Artificial. En mi opinión, no acaban de entender bien, bien lo que son los replicantes. A veces los tratan más como androides (de ahí la ridiculez de que tengan el número de serie debajo de los ojos e iluminado como si llevasen leds) que como lo que son: seres virtualmente idénticos al hombre. Los replicantes son humanos artificiales. No son seres sintéticos como Ash, bishop y David en Alien. Por eso, en Blade Runner para identificarlos se les sometía a un test de empatía (voight-Kampff) y no a un escáner o radiografía.
Los Nexus 6 eran superiores en fuerza y agilidad a los humanos (de ahí las hostias que se lleva Deckard) y, al menos, iguales en inteligencia a los ingenieros de genética que los crearon. La diferencia sustancial con los humanos es que su esperanza de vida era de 4 años. TODO LO DEMÁS (comer, beber, sangrar, sentir...) es igual (o debería serlo) que los humanos.
Aquí, el milagro del que hablan no debería serlo, porque todos los replicantes, en teoría, deberían ser capaces de reproducirse, pero han preferido dejarlo como un caso único como excusa torpe para traer de vuelta a Deckard.
Otra secuela/remake que ni no fuera por su referente pasaría desapercibida, sería olvidada y se perdería en el tiempo (afortunadamente) como lágrimas en la lluvia.
Empieza a ser muy cansino el momento nostalgia del "personaje del pasado vuelto al presente mediante CGI". Empezó de mala manera (pero más justificado) en Tron Legacy; siguió mejor hecho en Terminator Genesys; alcanzó la cumbre en SW Rogue One y vuelve a estar de más en Blade Runner 2049.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Fallen
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
7 de octubre de 2017
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mi puntuación de 10 es para el montaje internacional de 1982. El de siempre, vaya, y, para mí, el único.

Ridley Scott es un claro ejemplo de que muchas veces la figura de Director está sobrevalorada y se le da más mérito del que tiene sobre el éxito (o fracaso) de un film. Cuando uno lee e investiga sobre Blade Runner descubre con asombro como esa Obra Maestra es fruto del caos y de la aportación de todo su equipo, pese a su director que, como George Lucas con Star Wars, no ha hecho más que destrozarla. Me explico:

- La esencia de Blade Runner era que un humano que retira lo que para él son máquinas acaba enamorándose de una y viéndolas como seres vivos conscientes. Ése es el quid de la cuestión, qué nos define como personas, qué nos hace pasar de objetos a sujetos, qué separa una inteligencia artificial de una conciencia viva. Por eso, tanto en la novela como en el montaje que se estrenó en el '82 Deckard es un humano que se enamora de una replicante. Pero Scott durante el rodaje se empezó a enamorar de la idea de que Deckard también era un replicante y creo que es más por un giro de guion que le hacía gracia que no por algo te tuviera lógica. Por eso tanto el guionista como Harrison Ford siempre han defendido la humanidad de Deckard porque es lo que da sentido a la trama (y así lo veo yo).

- Los replicantes son seres virtualmente idénticos al hombre. Conviene aclarar, porque veo a mucha gente confusa (incluidos los autores de Blade Runner 2049), que los replicantes son humanos artificiales. No son androides ni ciborgs ni robots. Por eso para distinguirlos les hacen el test voight-kampff (donde analizan la dilatación de la pupila) y no un escáner. Por eso, cuando empieza la película en el montaje del '82, oímos a Deckard definirse como ex Blade Runner, ex asesino. Él no deja de sentirse mal porque está matando a personas, por muy artificiales que sean, y por eso se retiró de la Unidad Blade Runner. Además, que siempre se discute sobre si él es o no un replicante, pero nadie habla de si lo son el resto de Blade Runners que aparacecen en el film como Gaff o Holden. En la novela, él también duda de su identidad y se hace el test voght-Kampff donde resulta ser... humano.
En la original los replicantes vuelven a la Tierra, pese al riesgo de ser retirados, porque quieren reunirse con su creador (Tyrell) para que los modifique para vivir más. Es su amor (como el nuestro) por la vida lo que les impulsa a correr el riesgo de morir con tal de vivir más tiempo. Por eso empatizamos con ellos. Por esos sentimos tanto la muerte de Roy (como la del resto).

Volviendo a lo que decía al principio, al investigar sobre Blade Runner descubres que la caracterización de Roy Batty y su mítico discurso cuando muere no son fruto del guion ni de Scott, sino del actor, Rutger Hauer. Otra aportación del actor fue el duelo entre Deckard y Roy. Scott quería una pelea de artes marciales y Hauer le sugirió hacerla tipo cacería-persecución de un león a su presa. Otro acierto, sin duda.
También me gusta revindicar la tan denostada voz en off que, para mí, es un 20% del valor de la película, y el tan criticado (por su director) final feliz. Blade Runner es de las pocas excepciones que es mejor el montaje de los productores que el director, al menos para el que suscribe. Pero Scott, como Lucas, ha destrozado su Obra Maestra creyendo equivocadamente que es suya, cuando en realidad ya no les pertenece porque han acabado siendo mucho más grandes y mucho más importantes que sus autores, o mejor dicho, su máximos responsables. Es como si Leonardo da Vinci años después de presentar La Gioconda decidiera retocarla y pintarle un tatuaje.

Scott ya ha mancillado la saga Alien con ese sinsentido que fue Prometheus, al que ha seguido Alien covenant. Ahora le ha tocado el turno a Blade Runner. El montaje final es el que ha quedado como canon y la secuela parte de éste. Qué pena que las Obras Maestras del cine no puedan ser protegidas como La Gioconda...
Fallen
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
24 de agosto de 2017
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
La mayoría salimos del cine algo (o muy) decepcionados porque esperábamos un relato de ciencia ficción y es una historia de amor con un fondo de ciencia ficción. Pero no es una mala película, ni mucho menos.
Lo cierto es que me ha ido ganando más a cada nuevo visionado, porque, contrariamente a lo que se dice, la peli tiene más "miga" de lo que parece. La decisión de Jim es digna de reflexión, pero sin falsos prejuicios feministas.
La pena es que sólo nos muestran el inicio de su naufragio. Pienso que de haber sido más "valientes" y centrarse en la vida de ellos durante esos 90 años, dejando la avería de la nave en una simple anécdota que hace que él despierte, la película hubiera sido más interesante.
Pese a acabar siendo un guión bastante convencional, el acabo técnico de la peli, la actuación de loa actores, la música de Thomas Newman, etc., hacen que su visionado sea bastante agradable.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Fallen
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
28 de junio de 2017
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde que Marvel cambió la visión que se tenía de las franquicias y revolucionó el género de los superhéroes, DC ha querido imitarla, pero hasta ahora no ha conseguido mas que decepcionar a la mayoría con películas aburridas, incoherentes y mucho menos espectaculares de lo que se esperaba de ellas. Batman v Superman debía de haber sido la bomba como sí lo fue Los Vengadores, pero fue una decepción total. Qué pena que la primera vez en el cine que se juntan a los dos mayores superhéroes de la historia sea de una forma tan lamentable. Jamás te lo perdonaré, Snyder, jamás! XD
Pero no todo es malo. De esa película lo mejor, sin duda, fue Wonder Woman. Pero si en aquella apuntaba maneras, es en su película donde nos ha conquistado a todos y donde, por fin, DC hace una buena película después de decepcionarnos hasta el hastío con Ecuadrón Suicida.

Wonder Woman, la película, me ha recordado a la primera del Capitán América (desde luego, ella y él harían buenas migas). Pelis de aventuras, mezcladas hábilmente con las guerras mundiales, con un mensaje antibelicista, pese a que los dos se entrenan como soldados, pero ambos tienen ideales y una ingenuidad que los hacen encantadores y a nosotros más horribles.

Gal Gadot está estupenda en el papel, pero hay que admitir que es un papel muy agradecido y que seguramente otra también lo haría muy bien. Gadot es una preciosidad de mujer, pero poco se parece a la Wonder Woman de los cómics. Es como si para Superman hubieran escogido a Cillian Murphy (el Espantapájaros del Batman de Nolan), un actorazo, pero que no ves como a Superman. Wonder Woman, la de los cómics, tiene los ojos azules, es más corpulenta y, por supuesto, tiene un buen par de tetas. Para mí Katy Perry, la cantante, es físicamente igual a la Wonder Woman de los cómics. Pero a diferencia de que, seguramente, a Murphy no te lo creerías como Superman, Gadot se hace con el personaje y encaja tan bien como lo hizo en su día Christopher Reeve con Superman. Pero tampoco diré que no hay otra actriz mejor para el papel que ella. De Christian Bale dijeron que era el mejor Batman hasta que vino el siguiente... y hablamos de Ben affleck...

Por último, espero que con esta película se acabe ya la polémica de que había un complot por parte de Disney con los críticos para machacar a las pelis de DC, algo que siempre me ha parecido absurdo. DC ahora ha hecho una muy buena película y tanto los críticos como el público (que tenían ganas de ello) han respondido positivamente.. Esperemos que sigan por este camino y que la Liga de la Justicia se parezca más a Wonder Woman que no a Batman vs Superman.
Fallen
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 7 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow