Haz click aquí para copiar la URL
Ecuador Ecuador · Guayaquil
Críticas de Mayra Meza
<< 1 2 3 4 5 8 >>
Críticas 39
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
El tiempo contigo
Japón2019
6,8
3.709
Animación
7
11 de diciembre de 2019
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
En su nueva película, Makoto Shinkai vuelve a recrear escenarios espléndidos con simpáticos personajes que poco poco se ganan al espectador y logran que nos interese lo que estamos viendo. "El tiempo contigo" es una especie de compendio de anteriores trabajos del director pero, lejos de parecer una copia de sí mismo, estamos ante una pieza más de este particular microuniverso que cada vez expande su horizonte y consolida a su autor. Un microuniverso donde los adolescentes sienten la urgencia de crecer, casi siempre contrastada por adultos agobiados con el peso de la edad y las responsabilidades que ello conlleva. Personajes solitarios e inconformes con el lugar donde han crecido, quienes intentando huir de la monotonía buscan su lugar en el mundo y encuentran de manera fortuita personas con las que crean lazos de amistad y/o amor, algunos perduran incluso con el paso del tiempo y las distancias y otros, solo son experiencias que ayudan a crecer.

También las estaciones climáticas más de una vez fueron parte importante de los relatos de Shinkai: en "5 centímetros por segundo" el frío, la nieve, las estaciones marcando el paso del tiempo, y en "El jardín de las palabras" la lluvia reunía y cobijaba a sus protagonistas. Por eso, es curioso ver cómo en El tiempo contigo el director ha hecho del clima un personaje más, de hecho, parece que el tanka que se recita en "El jardín de las palabras" (Un trueno lejano, el cielo nublado, si llueve, ¿te quedarás a mi lado?) cobrara significado con esta historia que reúne a Hodaka y Hina en el siempre anhelado Tokio. Cualquiera que haya visto la filmografía de Shinkai, puede intuir que sus historias parecen extensiones de sí mismas en un aparente ejercicio de perfección y al mismo tiempo de renovación, quizás por eso "El tiempo contigo" aúna sus temas habituales y además, en cierta medida evoca la fantasía de "Viaje a Agartha", los escenarios lluviosos, la soledad y el conflictivo paso a la adultez de "El jardín de las palabras" y la mitología nipona y el componente romántico de la aclamada "Your Name".

Las comparaciones son molestas pero es imposible hablar de "El tiempo contigo" sin citar "Your Name". Es verdad que el guión de "El tiempo contigo" no tiene la misma complejidad narrativa que su predecesora y en el afán de crear diferentes subtramas y dar relevancia a personajes secundarios el director resta cierto grado de profundidad y por ende emotividad a la película. Sin embargo, "El tiempo contigo" tiene muchas virtudes que le permiten estar en la lista de mejores películas de animación del año: es una gran mezcla de drama y fantasía con un apartado visual, sonoro y musical tan destacable que incluso en el aspecto técnico logra superar a "Your Name". Tiene un desarrollo que va de menos a más y nos adentra a una aventura capaz de ofrecer momentos muy entretenidos, tanto por ser agradables como por ser intensos en cuanto a la acción se refiere.

En este aspecto, el montaje y la música juegan un papel importante para añadir dinamismo y atmósfera a las diferentes escenas y secuencias, creando una obra muy bien ensamblada (atención al cameo de dos personajes de sus anteriores películas. Algo que no es nuevo en las películas de Shinkai). Además, el hecho de que la película se aleje de las cuestiones espacio-temporales y de dimensiones alternas de anteriores trabajos del director, la hace más accesible y fácil de seguir para el público en general. En resumen, "El tiempo contigo" no logra superar la genialidad de "Your Name", pero a criterio personal, es la mejor película de animación del año, su apartado técnico es impecable y su narrativa desborda la esencia de su artífice. En los Óscar 2020 tendrá difícil entrar en la terna de nominadas a Mejor película internacional, pero si hay algo de cordura en este mundo, seguramente la veremos entre las 5 nominadas a Mejor película de animación. En definitiva, El tiempo contigo es uno de los mejores estrenos del año. Muy disfrutable y recomendable.

Más reseñas de películas y series en Cinoscar & Rarities: cachecine.blogspot.com

@CineAmateur
Mayra Meza
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Pachamama
Francia2018
6,2
276
Animación
5
2 de julio de 2019
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pachamama es una producción francesa cuyo argumento se desarrolla en sudamérica. La cinta estrenada hace poco en Netflix está dirigida por el argentino Juan Antin, quien realiza en su segunda película un interesante trabajo antropológico que, parte de la cosmovisión indígena para narrar una historia ambientada en Perú (antes de la colonización española), donde un chico y su amiga emprenderán un peligroso viaje por defender sus raíces y tradiciones de un malvado Inca, pero en el camino inesperadamente se encontraran con un peligro aún mayor.

Pachamama luce muy pulcra en sus imágenes, tiñe de colores vivos sus fotogramas y muestra la flora y fauna propia del país andino: un cóndor, una llama e incluso un armadillo acompañan a los protagonistas de esta entretenida travesía que estuvo entre las nominadas a Mejor film de animación en los Premios César 2018. Pachamama aborda su historia con un aire de fábula e incluso con cierto misticismo, resulta entretenida incluso recurriendo a tópicos y personajes que representan arquetipos del género.

Más reseñas de películas y series en cachecine.blogspot.com

@CineAmateur
Mayra Meza
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Liz and the Blue Bird
Japón2018
6,8
119
Animación
7
2 de julio de 2019
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Liz and the Blue Bird es el nuevo trabajo de la directora Naoko Yamada, responsable de Una voz silenciosa, aquella interesante películas sobre bullying, discapacidad y suicidio que estuvo entre las preseleccionadas a los Oscar 2018 en la categoría de mejor película de animación. En esta nueva propuesta la directora reincide en hablar sobre la dificultad de la comunicación y la empatía en nuestra sociedad sobre todo en la complicada adolescencia.

El escenario de Liz and the Blue Bird es un instituto para chicas donde la extrovertida y popular Nozomi y la solitaria e introvertida Mizore, cursan su último año de instituto, el contraste entre los personajes es evidente desde el inicio y la amistad de ambas es representada por el cuento de Liz y el pájaro azul, una historia que cobra vida dentro del metraje y sirve como metáfora para señalar las emociones y la relación de las protagonistas.

La pieza musical que deben interpretar ambas en su club de música y que pertenece al cuento antes citado, es el hilo conductor de la trama. Liz and the Blue Bird es una historia sencilla contada con tempo lento y dando relevancia a las acciones antes que a los diálogos, visualmente es muy pulcra, pivota entre los colores fríos del instituto y los fondos de acuarela coloridos y detallistas que marcan las escenas del cuento, su montaje acopla con precisión las imágenes y la música dando lugar a momentos conmovedores y nostálgicos que, sin embargo, nunca son exageradamente dramáticos.

También, debido a la personalidad de Mizore (ciertos detalles apuntan al síndrome de Asperger), hay momentos curiosos que dan lugar a situaciones ligeramente cómicas. En conjunto, una oda a la amistad y, al valor del arte como herramienta de comunicación y comprensión humana. Muy recomendable para quienes disfrutaron de películas como El himno del corazón.

Más reseñas de películas y series en cachecine.blogspot.com

@CineAmateur
Mayra Meza
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
16 de mayo de 2019
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
An Elephant Sitting Still es la primera película de Hu Bo y lamentablemente también la última, puesto que el joven director se suicidó antes de que su ópera prima se estrenara. La película de casi cuatro horas de metraje narra la historia de cuatro personas que verán entrelazados sus caminos y cuyo único nexo en común es la ciudad donde habitan y el desencanto vital que los abruma.

An Elephant Sitting Still es un drama que escarba en los males de una sociedad china contemporánea que podría ser cualquier otro lugar. Aborda la desesperanza de quien se siente menospreciado por sus propios padres/hijos, la negligencia del sistema educativo, la violencia, el acoso escolar, el mal uso de las redes sociales y el suicidio, todos estos temas convergen y fluyen con soltura en un dilatado metraje que nunca resulta aburrido.

Bo, recurre a largos planos secuencia y persigue a sus desdichados individuos, los filma con una mirada cercana pero a la vez distante, con tempo lento y escenario grisáceo que contribuye al sentir desangelado que se pretende plasmar en los fotogramas. Su estilo a medio camino entre lo filosófico y poético tiene diálogos interesantes y precedidos por largos silencios que en ocasiones son acompañados por una melodía que refuerza la lúgubre atmósfera y el dramatismo de ciertas escenas/secuencias. Además, tiene interpretaciones bastante correctas, su discurso es potente y su puesta en escena eficaz.

Logra calar hondo en el espectador y sin duda merece la pena el visionado. Aquellos que disfrutan de los dramas existencialistas de tempo lento pueden encontrar en An Elephant Sitting Still una joyita.

Más reseñas de películas y series en cachecine.blogspot.com

@CineAmateur
Mayra Meza
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
16 de mayo de 2019
15 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras el fracaso de La gran muralla, Zhang Yimou regresa con Sombra un trabajo más fiel a su estilo, el cual nos recuerda mucho a otras películas del director como La casa de las dagas voladoras o Hero, a esta última se asemeja sobre todo en su fotografía, uso de la música y elementos como el agua que forman parte de algunas de las escenas de acción. De hecho, en Sombra el agua es casi un personaje más, puesto que arropa esta historia con una incesante lluvia a lo largo del metraje.

Su gama de colores grises y cuidada puesta en escena da lugar a una atmósfera sombría para mostrar la confrontación entre dos reinos y una venganza que se cuece a fuego lento de la mano de un comandante herido quien usa a su “sombra” (alguien idéntico a él) para ejecutar sus planes. Un juego de poder y guerra estructurado y desarrollado de manera inteligente lleno de intrigas palaciegas y con una buena dosis de violencia. Sombra tiene un engranaje de mucha precisión y está impregnada de esa belleza visual casi poética que suele percibirse en el cine de Yimou.

Estamos ante una obra quizás más destacable en forma que contenido: no logra el calado de cintas como ¡Vivir!, o el portentoso trabajo realizado en Hero, pero aun así, se puede decir que Sombra es una película interesante, entretenida muy bien dirigida, interpretada y con un aspecto visual y sonoro memorable.

Más reseñas de películas y series en cachecine.blogspot.com

@CineAmateur
Mayra Meza
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 8 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow