Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Revista Contraste
Críticas 1.399
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
Dilili en París
Francia2018
6,4
420
Animación
8
30 de mayo de 2019
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Michel Ocelot se ha dedicado a crear relatos animados que hablan de temas profundos para dirigirse a un público más adulto. Kirikou et les hommes et les femmes o Ivan Tsarévitch et la princesse changeante han sido algunas de las obras portadoras de esa crítica hacia la sociedad que tanto le definen.

Ahora bajo la mirada de lo mal cuidadas que son las niñas y las mujeres alrededor del mundo, Ocelot crea una trama de marcado tinte feminista y a favor de la diversidad racial. El guion habla sobre la influencia que han tenido las mujeres, aunque no hayan estado en la primera línea de los cambios históricos.

A pesar de lo guerrilleras que parecen sus intenciones, la producción se envuelve con muchas otras circunstancias que la hacen respirar y ser un film que merece un visionado.

La primera es la elección de la técnica con la que se realiza. El director jamás ha creído en el resultado de las películas hechas en ordenador (tal y como la vemos hoy en día). Mejor dicho, quizás se desilusionó después de realizar Azur y Asmar ya que la pieza resulta visualmente muy torpe.. Sin embargo, con la animación tiene la capacidad de emplear técnicas que te hacen soñar. Como pasó con el contraste que utilizó en Los cuentos de la noche o los colores vivos de otras de sus obras, ahora se encara a un 3D distinto. Superpone su montaje animado a escenarios fotografiados en lugares reales. Y así nos sumergimos en un París totalmente recreado: desde sus calles a sus bares, palacios, fachadas o monumentos.

También Ocelot decide enmarcar la historia en el 1900, una Belle Époque donde en la citada ciudad coincidieron numerosos artistas a los que hace cruzar en el relato: desde Renoir, Rodin, Monet, Degas, Camille Claudel, Toulouse-Lautrec, Henri Rousseau, Picasso… hasta Debussy, Satie, Clémenceau, el Príncipe de Gales (Eduardo VIII), Santos-Dumont, Pasteur, Méliès, los Hermanos Lumière, Eiffel, Marie Curie, Sarah Bernhardt, Alphonse Mucha o Chocolat.

Es de este modo como la historia sumerge al espectador en un relato que hace activar todos tus sentidos.

www.contraste.info
Revista Contraste
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
30 de mayo de 2019
Sé el primero en valorar esta crítica
Sara Hirtt, guionista y directora de este film, accede al campo profesional, después de haber obtenido su diploma en filología romana. Llevada por su pasión por el cine, estudia realización en el Institut Nationale Superieur des Arts du Spectacle, donde obtiene el segundo premio de la Cine-Fondation del Festival de Cannes 2013. Después, en 2014 rueda Javette, mientras escribe el guión de Escapade, su primer largometraje que ahora presenta.

Con este, pone sobre el tapete las dificultades del mundo de hoy entre personas muy controvertidas, con valores en crisis y un futuro lleno de sinsabores, sin rumbo y muy poca fe. También los problemas que acarrea, a veces, el hecho de convivir con los propios familiares en circunstancias problemáticas y con evidentes diferencias de futuro. Al encontrarse en un punto concreto (una casa semiabandonada, aunque rodeada de viñedos), las diferencias culturales son patentes dentro del movimiento okupa que conforma la forzada reunión familiar.

La actriz española Maria León y el actor Sergi López destacan entre un variado y muy competente plantel de intérpretes, que hacen verosímil esos vericuetos de las relaciones entre consanguíneos.

www.contraste.info
Revista Contraste
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
30 de mayo de 2019
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Alexis Michalik (En tierra, Friday night) escribe y dirige la película basada en su propia obra de teatro Edmond, que ya cosiguió cinco Molières en el 2017. También ahora el largometraje tiene todos los elementos para triunfar.

Para empezar cuenta una historia interesante: cómo el dramaturgo Edmond Rostand escribió Cyrano de Bergerac. Pese a que su rigor histórico quede en el aire, el guionista sitúa al espectador en un París de finales del siglo XIX y ante un escritor fracasado que necesita inspiración. Todos sabemos en qué terminará esa búsqueda, pero Alexis hace que los elementos que se cruzan en vida de Edmond sean motivo de creación literaria. Desde el propietario de un bar que le habla de un tal Cyrano (personaje histórico) hasta el hecho de ver un cuadro o hablar con alguien, son los ganchos que definen la famosa pieza.

Pero no solo basta con contar algo interesante, sino que el film también sabe jugar muy bien con los tiempos. De forma dinámica y divertida, el espectador se zambulle en lo que termina siendo una comedia romántica.

Y si encima le sumamos que estamos ante un gran reparto compuesto por Thomas Solivérès (Intocable), Dominique Pinon (Amélie), Blandine Bellavoir (Los pequeños asesinatos de Agatha Christie), Guillaume Bouchède (Mañana empieza todo), Simon Abkarian (Casino Royale), entre otros, la obra sube de nivel.

Sin embargo, y pese a la aparición de valores como la integridad y honradez de su protagonista, la extravagancia de algunas escenas hace que aparezca alguna que otra escena subida de tono que no es recomendable para el público más joven.

www.contraste.info
Revista Contraste
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
28 de mayo de 2019
5 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
John Wick: capítulo 3 satisface las expectativas de la saga: cuellos degollados, cuchillos clavados en ojos y sangre por todas partes. En los primeros minutos, una brutal paliza con un libro marca el tono de la película. Las escenas pueden llegar a extremos inverosímiles con un toque cómico. La violencia es visceral y la cámara no omite las imágenes más dolorosas para un espectador aprehensivo.

Keanu Reeves encarna al invencible protagonista. Junto a Tom Cruise, se han convertido en los actores de primera más involucrados en la grabación de tomas de acción. Las complejas coreografías se despliegan naturalmente y parece que cualquier error sería mortal. El largometraje amplía el universo de John Wick: sus orígenes de Europa del Este y el funcionamiento de la Alta Mesa.

John Wick: capítulo 3 sigue los pasos de los grandes blockbuster de los últimos años: viajes alrededor del mundo, bunkers llenos de armas y traiciones predecibles. La trama es demasiado sencilla e infantil; no encaja con la desmesurada violencia para un público adulto. Además, el abrupto cliffhanger final deja al espectador desconcertado ya que no resuelve ningún conflicto.

Las fortalezas del film se encuentran en su maestría técnica. El director graba largas tomas que siguen la acción sin ningún corte. Para aquellos que esperen un ritmo frenético, John Wick ofrece secuencia tras secuencia de espectacular trepidación.

www.contraste.info
Revista Contraste
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
27 de mayo de 2019
4 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Claire es la representación de una crisis a los 50 originada por un desengaño en el amor, mientras que Clara encarna los peligros de esta era digital. El francés Safy Nebbou ha combinado con habilidad estas dos identidades en una misma persona para crear su nueva cinta.

Juliette Binoche realiza un magnífico trabajo como protagonista, retratando verazmente a esa mujer con ciertos desequilibrios. Su excelente interpretación revela varias caras de manera estremecedora, llegando a rayar la paranoia. La audiencia siente, a través de ella, el dolor de haber sido engañado, el deseo de recuperar la juventud perdida y el sufrimiento de estar atrapado en una telaraña de mentiras.

Dentro de la historia de amor –si puede llamarse así una obsesión posesiva¬–, que resulta infantil en algunos momentos, el director se las arregla para mostrar los conflictos que presenta el mundo virtual. El robo de imágenes o la suplantación por internet quedan como problemas meramente legales, ya que el largometraje plantea todo lo que puede afectar personalmente a quien lo lleva a cabo como también a los de su alrededor, tocando límites quizá insospechados.

El guión está bien trabajado y sorprende a lo largo de toda la película. Sin embargo, la historia que se relata resulta un poco enfermiza: una mujer rechazada por su marido, con la necesidad de espiar a su amante y enamorada de un colega a través de un falso perfil en internet. Además, todo ello enfatizado con sórdidas escenas que subrayan la demencia de la situación: los riesgos y dilemas de las redes sociales y de los triángulos –o hexágonos– amorosos.

En definitiva, Clara y Claire tiene como única ventaja a su actriz principal, que mantiene la intensidad durante toda la trama, un cometido nada fácil debido a la complejidad del film. Por lo demás, es un relato prescindible y también una fotografía nociva.

www.contraste.info
Revista Contraste
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow