Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · Hija no reconocida de Madonna
Críticas de Ketty Analfer D
Críticas 587
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
6
29 de agosto de 2013
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
No me voy a poner en planes comparativos respecto de sus orígenes literarios porque la fidelidad del guión, sinceramente, no me importa.

Hablando específicamente dentro de un marco cinematográfico, debo decir que la primera parte de este film, la que transcurre en plena selva, es de las mejores piezas mudas que ha dado el cine moderno. Narrada y dirigida con una gran maestría, esa vida del Tarzán salvaje está impecable. Todo lo que viene después, su inclusión al mundo de la nobleza y demás, son un despropósito y una lección insuperable de como cagar una gran película de aventuras. Está tan mal contado el proceso de "civilización" de Tarzán que da pena, aprende a hablar más rápido que un niño, hace mímicas, y encima se comporta de forma incivilizada cuando le conviene.

Lambert debuta y demuestra que nunca hubo talento en su carrera, no es que sea fatal como actor, pero con decir que Brendan Fraser en "George de la jungla" (Sam Weisman, 1997) está más creíble, lo digo todo. Además, su química con una joven MacDowell es tan fría que no la calienta ni una versión extendida de "Cuerpos ardientes" (Lawrence Kasdan, 1981). Lo mejor, por lejos, es el señor Ian Holm, que, entre otras cosas, le aporta clase y frescura al relato.

Una pena porque pudo ser un gran film de aventuras, pero su ambición le ganó e intentó abarcar más de lo que podía, y terminó por quedarse sin nada. El final es prueba de que se apresura y termina rapidito sin explicar lo suficiente. Y, como ya mencionó alguien, el mensaje que deja la película es muy pobre y no nos permite encariñarnos con el personaje.

Lo mejor: los 60 minutos carentes de diálogos (cualquiera de los dos actores jóvenes están impecables).
Lo peor: el Tarzán en el Palacio Real
Ketty Analfer D
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
21 de agosto de 2013
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Que si el formato de este film es igual al de los otros thrillers noventeros? Pues es complejo de contestar, ¿de qué thrillers estamos hablando? Es verdad que hubo una moda por aquella época y que se hicieron varios parecidos pero si no mal recuerdo eran de corte policial, con tensiones sexuales y más tarde cyberpunks. Además no creo que Hanson sea un tipo de modas ¿Que luego de este film hubieron otros "parecidos"? Pues sí, pero no se puede valorar un film por los que vendrían.

Se encuentran en este film un montón de partes buenas que juntas encajan a la perfección. Una de ellas es el guión de Silver, detallista hasta el cansancio donde cada uno de esos detalles va perfectamente hilvanado con el siguiente creando una coherencia narrativa. Son tantos los detalles que nos caen de forma inconsciente, pero por más que intentemos pincharlo el guión no tiene agujeros. De Mornay es la reencarnación del mal, va de a poco desequilibrando el ambiente familiar y contaminando con "mala leche" a toda la familia, nuevamente son los detalles que se van volviendo más frecuentes son los que dan la sensación de crescendo en el clímax. Si hay algo que se le puede criticar es que parece que a la niñera le sale todo perfecto, pero teniendo en cuenta que ella es la única con malicia no es difícil que su maldad "triunfe" con facilidad.

El segundo elemento que encaja a la perfección es la dirección de un director con carácter como Hanson. Él ha cambiado de registro y género tantas veces que debe ser uno de los directores más camaleónicos de las últimas dos o tres décadas. Aquí demuestra su valía en el thriller psicológico y coloca elementos propios del terror que incluso tienen reminiscencias hitchcockianas. Nunca olvidaré la escena del invernadero, no he entrado jamás a uno y por mucho tiempo tuve miedo de hacerlo. Hanson explota el recurso del montaje paralelo para dotar de frenetismo y tensión a momentos que probablemente no lo serían con otra edición -el comienzo, por ejemplo, con Hudson en bici y la familia en su casa-. Demuestra también un gran manejo en la dirección de reparto pero por sobre todo se denota un gran trabajo de coreografías, ningún actor se mueve sin deliberación por el set.

El esbozo de personajes es muy bueno, no son inverosímiles pero están muy contrastados, y el reparto -tercer elemento- los solventa. El mas flojo quizás sea McCoy que hace parecer a su personaje más tonto de lo que en realidad es. No caben dudas que De Mornay es lo mejor, Sciorra le hace una correcta contraposición, Hudson está impecable, y cierra la colorada Moore que a partir de ahí iría en subida.

La cuarta parte es la banda sonora de Revell que sin llegar a ser estridente logra inquietar desde su minimalismo. Atención a los pajaritos que suenan después de "Moore en el invernadero" cuando De Mornay va a "ver qué pasó".

Lo mejor: el guión muy trabajado, la gracia del Sr. Hanson, y, cómo no, Rebecca De Mornay -algunas rubias son de cuidado-.
Lo peor: por más que uno vea el crescendo del clímax, tal vez, la caída final suene a "mucho-demasiado".
Ketty Analfer D
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
21 de agosto de 2013
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un exMonty Python dirigiendo ya da la pauta de que lo que veremos no será muy convencional. El colega Gilliam, antes de descarrilar cinematográficamente, construyó una sátira en base a su sentido más surrealista del arte en la que critica sin tregua al totalitarismo, al uso indebido de la cirugía estética, a los hilos del poder -tener contactos para avanzar-, y otras tantas cosas a las que le va haciendo guiños.

Tenemos un estado totalitarista donde la opresión es tan grande que la gente vive rodeada de caños de ventilación porque no hay forma de respirar. Un día a nuestro peculiar protagonista se le rompe el aire acondicionado y llega en su auxilio un tipo -DeNiro- que le dará una bocanada de "aire renovador". A partir de ese momento, y por otros hechos que suceden en su vida, el prota acabará volviéndose en contra del estado y terminará como un rebelde.

Muchos la comparan con "Premonición 1984" (Michael Radford, 1984). Casualmente yo vi recientemente la obra estadounidense y me pareció un despropósito de guión muy mal adaptado. Pero dejando esas impresiones de lado podemos decir que Gilliam plantea una filosofía similar pero el tratado es demasiado diferente. La sátira de "Brasil" posee un tinte que mezcla cine negro con ciencia ficción y que se agarra de una paleta de colores alta pero oscura que nos deja un estilo semi-expresionista; mientras que la de Radford posee una estética sucia postapocalíptica con un aspecto casi de cine bélico, en otras palabras, es literalmente más realista.

Mención aparte para una dirección de arte prodigiosa, para mí era merecedora del Oscar. Hay una construcción de espacios inmensos, cercadores, oscuros y asfixiantes; que es perfecta. En contraposición la estética de los sueños -el ángel superhéroe en el cielo- utiliza espacios que implican libertad, llenos de luz, etc.

Lo más chirriante es el humor guarro del Monty Python que no encaja del todo, si bien es una sátira, eso no justifica los excesos. El protagonista parece un Woody Allen, nervioso, despistado, casi neurótico; y todos a su alrededor juegan en la misma liga de despropósitos. No creo que sea necesaria esa caricaturización de personajes para lograr coherencia en el guión.

Interesante el final donde se reivindica el poder de la mente -sueños- y que por más que nos opriman desde afuera, no pueden controlar lo de adentro. En "Premonición 1984" sucede algo parecido con el mensaje.

Lo mejor:el tratado surrealista de la historia y la coherencia artística.
Lo peor: el sentido del humor excesivo que sobrepasa lo provocador.
Ketty Analfer D
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
19 de agosto de 2013
2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como decía otro usuario que prefirió ver esto antes que "Casablanca" (Michael Curtiz, 1942), yo también la vi por curiosidad. Es inexplicable, pero quería ver que tal iba la Britney actuando y eso que ni siquiera soy fan, escucho su música pero no sé si pagaría por verla en vivo y de más está decir que ni loca hubiera pagado por ver este film. Pero la curiosidad es curiosa.

La trama va de tres amigas, mientras la veía me parecía ver a Britney con Avril Lavigne y Rihanna -el parecido de la Saldaña es imponente-, que después de estar peleadísimas se juntan para un viaje en el que las tres tienen objetivos diferentes pero una misma ruta de viaje -literalmente hablando-.

Siguiendo el topic de la curiosidad, lo verdaderamente curioso es que no es mala por la Britney. De hecho su actuación es rescatable, no es que la rompa actuando pero no se merece un Razzie, y hasta lo hace mejor que muchas tontainas salidas de los slasher tipo Amor Hewitt o Sarah Michelle Gelatina. Lo mejor es Saldaña que arranca un poco histriónica pero termina por ser la que da la cuota de gracia. Es un poco imbancable la voz de Manning que parece que tuviera la lengua anestesiada.

Empecemos con lo bueno -que es poco, dicho sea de paso-. Tenemos un "homenaje" a Madonna -la madre del pop y su competidora en los Razzies por la chorrada de Ritchie- con una "performance" -se agradece que no fuera en la ducha- de "Open your heart". Destaco que rescata bastante bien el espíritu juvenil femenino, cantar, contar chismes, hacer boludeces; y lo demuestra en escenas como la del hotel donde cuentan momentos malos -típico de la edad- o en escenas más frescas como la quitada de llaves que si bien es boluda hay que reconocer que da gracia y está bien ACTUADA -no es sarcasmo-.

Pero es que por más que hagamos hincapié en lo bueno, el guión es una mierda que parece escrito por una niñata de 5 años -sin ofender a las niñas de 5 años-. Para ser más concreta dejo una lista de huevadas contenidas en sus páginas, sin orden en particular:
1. Zoe "Rihanna" Saldaña es una joven de 18 años con anillo de compromiso ¿¿¿¿¿¿¿¿??????? Perdón, eso no es malo, te puedes casar a la edad que quieras, pero olvidé algo: el novio es un boludo ¿¿¿¿¿????? No hace falta que aclare lo inverosímil de la situación.
2. Hay una escena típica donde un chico rudo tocaculos se mete con la Britney para que el prota quede como protector sexy.
3. (Contexto: se rompió el auto) El pibe mete el dedo en el motor y se quema. No se puede ser más boludo viendo el humito y todo.
4. Una de las chicas cuenta que fue violada por un tipejo que se ofreció a llevarla en su auto hace unos meses atrás. Y no tienes mejor idea que irte a Hollywood -muchos km- con un desconocido expresidiario ¿¿¿¿¿¿¿???????
5. Britney es la "cerebrito virgen de ciencias" más hottttttttt ¿¿¿¿¿????? No digo que las chicas inteligentes no puedan ser sexies, pero una cosa es ser sexy y la otra ser sexy e inocente, directamente no combina.
6. A Avril Lavigne le da pánico escénico ¿¿¿¿¿?????? Y la cerebrito hotttt hace la performance y hasta casi baila el caño ¿¿¿¿????
7. Hacen unos mangos en el karaoke y ya son ricos -lujoso hotel incluido- ¿¿¿¿¿?????
8. El prota -casi- vomita porque ve que está solo en un auto descapotable con tres sensuales jovencitas de 18 años ¿¿¿¿¿¿??????
9. Avril le enseña a "pelear" a Rihanna. Es obvio que luego utilizará la "técnica" que encima no puede ser más pedorra.
10. Avril era la única que iba a audicionar y que había practicado para ello pero, como es rebuena amiga -en este film la amistad es FUNDAMENTAL- y cree que la Britney es mejor que ella, la deja de líder y se va de corista con la SOBERBIA Rihanna ¿¿¿¿¿¿¿???????

Lo mejor: Zoe Saldaña, la música de la Spears, y los momentos musicales.
Lo peor: tiene más huevadas que cualquier chorrada de Disney y un slasher clase B juntos.
LA FRASE -Huevona le queda chico-:
Britney: - Tenemos U$S 486 para comida, nafta, etc (Les restan 5 días de viaje y son 4 personas, además se dirigen a Hollywood, más caro imposible).
Rihanna: - ¿Es suficiente? (Lo que sin dudas no es suficiente es su IQ).
Britney: - Tendremos que AJUSTARNOS (¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿WTF?????????? Tienen 500 míseros verdes, si estuvieras en Latinoamérica tal vez te construyas hasta un puente pero en USA se recontra van a cagar de hambre, ¿¿¿¿¿¿¿¿qué cojones significa ajustarse, yo como y tú no?????????).
Ketty Analfer D
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
19 de agosto de 2013
13 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
"El club de la pelea" vende una idea pero aplica otra. Y no lo digo porque sea un film de Hollywood, ni porque su intención sea "divertir", ni porque el prota está casado con mi amiga Jolie. Es más sencillo que buscar en los créditos o en el contexto del film, es tan sencillo como verla. Me explico: el film es por encima de todo manipulador, muchos dirán pero ¿qué film no lo es? Pues es claro que esta es una película "propagandística" y tiende a querer convencernos de que el capitalismo es una mierda, pero no hace más que comportarse como capitalista. Es decir, nos dice que no nos dejemos manipular, que seamos libres y luego no hace esclavos y nos manipula como el propio capitalismo.

El relato cae preso de su propia crítica. Nos dice que lo mejor es despojarnos de todo para ser libres, pero acaso ¿esa libertad es sinónimo de felicidad? ¿libres para hacer qué? En realidad no nos hace libre de nada porque si nos fijamos bien, el protagonista pasa de ser un esclavo del consumismo para hacerse esclavo del Club de la Pelea. Él mismo reconoce que se hace adicto a las terapias de grupo y el Club de la Pelea no es más que otro grupo de terapia del cual depende; en definitiva cambia un vicio innecesario por otro. Como sea, puedes elegir ser soldado del capitalismo o del Club de la Pelea, regirte por las reglas de uno o del otro, pero siempre estarás haciendo lo que "te dicen" sin cuestionar.

Reconozcamos que es fácil conseguir adeptos cuando uno se atreve a enfrentarse a ideologías tan grandes como el capitalismo, pasa lo mismo con la Iglesia o las dictaduras. Muchos te criticarán pero la bola crecerá y la polémica hará que la obra cobre fama, ya sea buena o mala, y por consecuencia adeptos muy acérrimos que la defenderán con uñas y dientes. Pero aunque este film se maquille de mil maneras, la realidad es que critica gratuitamente porque no propone nada alternativo. El comunismo es una ideología opositora al capitalismo, utópica a mi forma de ver, pero es válida porque propone una alternativa; pero el nihilismo de este film no nos da nada a cambio, nos dice que no consumamos nada, que nos pasemos el día dándonos tumba pero ¿cómo carajo vamos a vivir? ¿Cuál es la idea? ¿Volver a los orígenes prehistóricos? ¿Quién va construir las casas donde vivimos? ¿Qué comemos? ¿Destruimos todo con bombas? ¿Y? ¿Con eso qué? Es una crítica gratuita, destructiva y que denota los defectos del "enemigo" pero no sabe como refutarlos con argumentos, sólo ofende por rebeldía, y claro, la rebeldía es contagiosa.

Lo que menos me gusta de la obra de Fincher es qué, sin importar si estás de acuerdo o no con su ideología, te lo entrega todo en bandeja. En cada monólogo y en la narración en off nos están explicitando de forma muy obvia lo que se nos quiere transmitir, está tan servido todo que no tienes que pensar o reflexionar nada, el prota lo hace por ti. Te dicen qué y cómo pensar, para mí no tiene gracia, una cosa es que te guíen y otra que te lleven de la mano.

Dejando de lado el polémico tema de la ideología. Fincher es un director que por encima de todo sabe cómo entretener y conquistar, por eso "El club de la pelea" es más que llevadera. La fotografía oscura acompaña el pesimismo del mensaje. Pitt está genial en su carismático rol, Norton demuestra su versatilidad -venía de interpretar lo opuesto en "América X"-, y la Bonham Carter está espectacular en su cómodo excentricismo.

Lo mejor: su corte comercial la hace más divertida de lo que podría haber sido en manos de otro.
Lo peor: su mensaje empaquetado y bastante vacuo.
Ketty Analfer D
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow