Haz click aquí para copiar la URL
Colombia Colombia · Medellín
Críticas de Pessoa F
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Críticas 26
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
6
22 de marzo de 2010
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
O más bien le falta lo maravilloso a ese país. Con esa atmósfera creo que se pudo lograr un verdadero viaje repleto de asombros y encantamientos. Quizá el único personaje inspirador: el sombrerero. También faltó profundizar el asunto del eterno debate entre realidad y fantasía, a favor de esta última como fundacional para un vivir con menos sujeciones. No me sentí maravillado, no sentí la conexión con ese mundo fantasioso y no me enseñó nada Alicia. Esta película no se parece al libro, no lo que yo puedo ver con su lectura. Me gusta el color de lo que hace Burton.
Pessoa F
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
14 de marzo de 2010
15 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
En efecto, en el film, se ponen de presente las otras contradicciones que se pueden vivir en la Cuba los 60. No sólo el problema de la pobreza previsible ante la autonomía de un pueblo que todavía no tenía la estructura suficiente para un proyecto autogestionario, sino y quizá más importante, la debilidad en una mirada continuista y fuerte de desarrollo cultural y de pensamiento. En un contexto tan austero, precario en grandes proesas culturales, sumido en el letargo, presentista hasta el paroxismo, se narra la historia de un hombre que posee cierta formación propia de la modernidad científica y literaria, pero también un hombre profundamente existencialista que busca respuestas al sentido de su vida, nadando en la contradicción de la novedad por lo que puede ocurrir en su Cuba y el profundo escepticismo por una sociedad vacua, infertil, paquidérmica y sin horizontes culturales claros. Casi al borde de la locura, por no poder dar cauce a su estética del vivir.

Pero, creo que esta falta de continuidad y este vivir al día, es hoy por hoy, una constante en la forma de vida de toda Latinoamérica, la de un lado, la de centro, o la del otro, y me atrevería a decir que de todos los países de la orbe. Quizá si hayan lugares donde pueda amplificarse una persona como Sergio, pero ello no quiere decir que sea la característica natural de los países más desarrollados. En todos los países hace falta esa mayoría que no cuestiona, que no pregunta, que asume, esa mayoría que no tiene tiempo para desarrollar una idea estética del vivir, porque sale a conseguir todos los días lo básico para su subsistencia, y a generar sin saberlo, las condiciones para que otros puedan desplegar sus horizontes de vida culta y moderna.

Muy bien narrada la película - docuemntal, con muy buenos argumentos, y con una capacidad para superar los efectos del paso del tiempo, que me han dejado en una especie de asombro agradable.
Pessoa F
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
6 de marzo de 2010
12 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Quizá quieran los hermanos Coen hacernos creer que tiene sentido esta apología del absurdo, y que en medio de discursos sobre la incertidumbre y escenas que señalan cómo todo puede ir de mal en peor, se puede tejer alguna estética en el cine. Y quizá con estos materiales se pueda hacer algo, pero éste no fue el caso. Si tienes que esforzarte tanto para encontrar algo que resaltar luego del visionado, es porque la película no logra contar o comunicar. Y si el asunto es, algunas frases sueltas como "cuando por fin encuentras la verdad, es mentira" pues mejor las grabas en audio o las escribes en cartelitos y funciona mejor. Si tienes algunas señales en tus dientes puede que te guste esta película. El cuatro porque Michael Stuhlbarg me parece que logra hacer un buen trabajo; no ha de ser fácil compenetrarse con este guión tan poco creativo.

Como ya han dicho algunos, esperaba uno otra cosa. Eso es lo malo de esperar.
Pessoa F
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
23 de diciembre de 2009
6 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
El ritmo de las películas no sólo se mide en la amplitud de la historia o en la cantidad de detalles que puede contener, o en la velocidad con que cambian las escenas. El ritmo es un asunto de potencia, que la entiendo como la capacidad de mantener en quien ve el film, la posibilidad de fluidas comprensiones, casi asombrándose del plano, o del diálogo, la puesta en escena, el color, el gesto (...). De lo que he visto de Bergman esta es la película que menos logra decir cosas, la película menos potente. Se rescatan algunos diálogos, que casi siempre son monólogos sobre todo uno de Andreas (Max von Sydow) en el que logra exponer el problema de su cadencia, si se quiere, metafísica. También sentí que "pasión" no podría ser el título de esta película, justamente por su ausencia. Casi todo es una apología a la inexpresividad. En sintesis siento que "pasión" de Bergman no logró comunicarme algo. La vi, pero no diálogue con ella.
Pessoa F
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
29 de noviembre de 2009
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es necesario, un poco de silencio
el violín deja de sonar
suena mi alma
este dolor que nadie entiende
¿quién debo ser?
Quién si la sentencia ha sido proferida.

Mis lágrimas celebran,
la felicidad de aquí
es mi felicidad

Grito / Susurro
quizá el bosque
me haga parir hacia la nada
espejo
y el gesto que lo dice todo
danza
vacío
vacío
indiferencia
sólo
el pentagrama de mi desgarro

un poco de silencio.

**********
Me parece una muy buena historia, bien actuada y bien narrada. Anne y Debra muy convincenetes. El 10 es por el asombro que produce este vínculo entre jornada, comedia y tragedia y por un esfuerzo sustancial por el rescate de un sentido muy próximo a lo que deberíamos entender por amistad. Un trabajo inteligente.
Pessoa F
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow