Haz click aquí para copiar la URL
España España · CIUDAD REAL
Críticas de REXMUNDI
<< 1 2 3 4 10 12 >>
Críticas 58
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
8
30 de agosto de 2010
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
No me gustaría quedarme sólo con el contenido ideológico. Tratándose de una película de Costa-Gavras, su título más conocido, es complicado que la política no constituya el hilo conductor. Pero en realidad no es así y, aunque el horror que presenciamos pronto nos hace tomar partido, acabamos más interesados y más impactados por las pequeñas intrahistorias que los acontecimientos históricos nos dejan.

Y es ahí donde surgen un gran Lemmon, capaz de mutarse no ya a lo largo de toda la cinta golpeado por los acontecimientos, sino en ocasiones en un sólo plano. Y tampoco queda atrás Sissy Spacek, mujer de carácter y esposa coraje que parece indestructible pero que en realidad su personaje fácilmente puede venirse abajo, no ya su interpretación. Y si por separado ya resultan efectivos, juntos logran elevar esta película. El punto de conexión que entre ambos supone el hijo y marido, logrará que el guión nos descubra amores filiales y matrimoniales que consiguen emocionarnos.

Y después de todo, lo que en esencia convierte a este título en inolvidable no son caballos blancos por las calles de una ciudad chilena, sino el rostro de Lemmon en uno de sus mejores papeles. Toda una lección de narrativa facial, sobran diálogos y sobran más palabras a esta crítica.
REXMUNDI
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
27 de agosto de 2010
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Deliciosa película no por ello fácil y accesible. Soy partidario del cine como espectáculo narrativo y oda del entretenimiento del siglo XX, pero se apreciar la belleza cuando está delante de los ojos. Del mismo modo no a todo el mundo, incluido a mí, le gusta la ópera por su densidad y duración a la vez de su en ocasiones pedantería, por lo que prefiero pensar en Barry Lyndon como en un atractivo concierto de cámara capaz de estimular el alma sin por ello perturbar las pasiones. Un Mozart quizás, o mejor un Joseph Haydn.

Y de este modo resulta agradable en cada movimiento por sí mismo. Tanto el Allegro avance de los casacas rojas, la mejor infantería de su época, como el Andante duelo inicial o el Larghetto duelo final, o la cantidad de Adagios que los momentos femeninos nos regalan. Igualmente la pieza en su conjunto nos descubre un suculento contenido verdaderamente dieciochesco e ilustrado, con el ascenso y descenso social del ser humano, o con el duelo entre virtudes y vicios que la vida nos depara. La fortuna y la pérdida de la misma. El continente no es menos destacado, con un retrato de época que rara vez ha logrado el cine. Vestuarios mimados, exteriores e interiores palatinos, fotografía cuidada como siempre en Kubrick, y una banda sonora idónea a cada paso y preciosa en todo momento. Incluso las interpretaciones, tantas veces criticadas, parecen querer estudiar gestos y actitudes propias del momento, lo que puede generar distancia con el espectador no conocedor de la época sobre todo en el caso de Ryan O´Neal.

De acuerdo, no a todo el mundo le gusta o comprende la música clásica. E incluso a los que la disfrutan en ocasiones, les resulta más sencillo acercarse a Beethoven que al Stabat Mater de Pergolesi. Muy bien, lo lamento por ellos. Pero escuchar a Vivaldi sigue siendo una maravilla, como ver esta película. Eso sí, tras este concierto mejor ir de cañas con los amigos no vaya a ser que nos transformemos en insoportables académicos presuntuosos. Mejor que la próxima película sea de los hermanos Marx o de Stallone y el próximo concierto de AC/DC, por variar.
REXMUNDI
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
27 de agosto de 2010
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hitchcock cruzó el Atlántico para recalar en Hollywood con Rebeca sí, pero dio un salto aún más grande con esta película. Si el director ya anuncia en Inglaterra su talento, su capacidad para el suspense, la intriga, las atmósferas inquietantes, su versatilidad con la cámara, su captación de la luz e incluso su sensibilidad, es en America donde se consolidan sus aptitudes. Pero es imposible mejorar tanto de un año a otro, por lo que cabe suponer que la propia industria de los estudios americanos estaba capacitada para dotar a las obras del director inglés de una factura más cuidada, moderna y ventilada. Por tanto el cine de Hitchcock pedía a gritos y necesitaba a Hollywood, y éste estaba preparado para un creador como Hitchcock. Los resultados los vemos en Rebeca y en otras muchas obras posteriores.

Y en este caso, el resultado supera el paso del tiempo tanto como las pirámides de Egipto. Aún hoy continua inquietándonos esa casa, o esa ama de llaves. Incluso creemos ver a Rebeca, el personaje más contundente aún apareciendo sólo en la mente del espectador. Y como vértice del cine del inglés, sus falsos culpables, giros de guión, engaños al espectador, retrato de la muerte y necrofilia en un sentido casto del término.

La personalidad de artista del Renacimiento del director es capaz de convertir una apasionada historia de amor en una intriga policial de cine negro y suspense, pasando por el melodrama y la tragedia casi sin darnos ni cuenta. Y todo ello con personajes difícilmente comprensibles en un sólo plano, una casa como protagonista y una presencia no filmada como actriz principal.

En resumen, una auténtica tempestad para la que no valdría cubrirnos con una rebequita, estamos a expensas del director y lo mejor es dejarnos llevar entre las olas, al final el barco nunca zozobra.
REXMUNDI
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
24 de agosto de 2010
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desternillante. Y quizás esta palabra podría ahorrarme la crítica esta vez, pero haremos un poco de esfuerzo para mencionar algo de las virtudes de casting que necesita toda buena comedia coral; de lo imprescindible que es contar con un guión trenzado y con unas cuantas gotas de toque lubitsch; de lo bien que casan humor con sexo, muerte, problemas familiares, cuernos, etc...

Vale, muy bien, pero insisto con la palabra para ahorraros metraje, desternillante.
REXMUNDI
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
24 de agosto de 2010
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Resulta complicado ser objetivo tratando este tipo de temas. Puede por otro lado que ese no sea el fin de muchos directores, no sé si de Luis Puenzo, cuando se embarcan en estas historias. Ni siquiera podría asegurar que la condición de objetividad, si es ella misma alcanzable, dote a una obra artística de más calidad que una creación basada en el testimonio y la primera persona. Y es más, si objetivo es poner una cámara delante de un hecho, ¿como hacemos para que esa misma cámara filme "objetivamente" los pensamientos, inquietudes, credos, dudas y convicciones de una persona?

Este tipo de preguntas no necesitan en realidad respuestas tras el visionado de La historia oficial. Simplemente porque el espectador llega a comprender con facilidad la inocencia de la multiplicidad de puntos de vista que ante un mismo hecho demuestran los distintos personajes. ¿Acaso podemos nosotros ser jueces cuando la propia protagonista no sabe como declararse a sí misma? Evidentemente la tentación de juzgar es lícita, pero lo que Luis Puenzo creo que nos pide es que simplemente observemos, que no es poco, y aceptemos la existencia de esos diversos puntos de vista y la evolución a lo largo del metraje de los mismos. Y en ese sentido, la obra es sublime. En otros muchos como en el ritmo, la estructura de guión, etc... permitanme que sí juzgue e incluso decrete la incondicional. Eso sí, se conmuta la pena por los servicios a la sociedad y al ser humano que este tipo de obras prestan.
REXMUNDI
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 12 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow