Haz click aquí para copiar la URL
España España · Bilbao
Críticas de Jokin
<< 1 2 3 >>
Críticas 14
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
9
12 de abril de 2020
16 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
Siempre al ver una de estas series o películas políticas procuro dejar la ideología fuera. Veo que muchas críticas de aquí , no han visto cine, han visto que es sobre ETA y ya hacen sus comentarios subjetivos, pero muy poco objetivos.
Me parece una serie muy bien hecha, muy bien dirigida por Mariano Barroso, con un aceptable guion, de gran interés por su tema , muy bien ambientada en casi todos los lugares donde ocurrieron los hechos. y muy bien fotografiada.
Interesante esos primeros años de la existencia de ETA con el apoyo de personajes de la Alta Sociedad, del clero y una mayoría del pueblo vasco, como así fue en realidad en contra de la enorme opresión del franquismo, no hay que olvidar que en esos momentos por ejemplo el sacar una ikurriña ya era un delito y de las actuaciones fuera de la ley como las del comisario Melitón Manzanas y el Cuartel de Intxaurrondo, hasta esas primeras muertes que marcaron luego el futuro de la banda.
Antonio de la Torre, genial como siempre en ese papel de un oscuro policía torturador, con su doble vida, y Alex Monner en ese papel difícil de un joven contradictorio, inteligente, con estudios, poeta, sensible y que se va metiendo en esa rueda de la violencia, convirtiéndose en un líder, dejando al lado la protesta obrera para ir más a la lucha por la independencia de Euskadi.
En la serie muy creíble como están tratados todos los personajes, y en conjunto correctamente interpretados, pero hay un fallo, creo que es un error de casting no haber incluido actores vascos, por mucho que digan que no encontraron, no me lo creo. En esos pueblos de Guipuzcoa donde suceden parte de los hechos, la gente hablaba euskera generalmente y aunque con Txabi el protagonista que no sabía euskera hablasen en castellano, se debía notar el acento vasco, y todos los personajes de la serie hablan un perfecto castellano.
Muy bien rodado con exquisito gusto la historia del guardia civil Pardines, con esos bellos momentos en el Monte Igueldo en ese pequeño parque de atracciones, donde recuerdo estupendos momentos pasados en él.
El final está bien pero se puede prestar a opiniones muy diversas. En conjunto la serie me ha parecido de gran calidad y me ha gustado.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Jokin
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
20 de febrero de 2020
11 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Acabo de ver esta película y a veces pienso que he visto otra. En la sesión a la que he asistido no he oído ni una carcajada, la gente ha salido sonriendo pero de eso a reírse pues no. Dani de la Orden le está cogiendo el punto a la comedia, aunque creo que en esta, más que por la dirección el film se salva por la interpretación de Belén Cuesta y Alex Garcia dos buenos actores para comedia y con bastante empatía. Tiene momentos agradables aunque también otros de mal gusto y muy tópicos como los de la pareja gay y el perro y los de la comida picante. En fin quedamos en espera de una buena comedia española. Desde "Ocho apellidos vascos" nadie lo ha logrado. Aunque "Gente que viene y bah" estuviese a punto de conseguirlo.
Jokin
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
1 de febrero de 2020
18 de 41 usuarios han encontrado esta crítica útil
Decido hoy ir a ver "Adu" y miro las críticas profesionales todas positivas y sin embargo veo la clasificación y un 5,9 y me quedo un poco incrédulo. Ahora después de verla no lo entiendo es una obra muy buena del cine español, con un excelente guión, buena dirección de Salvador Calvo, y una interpretación muy aceptable en general y claro para mi es un 10 sin ninguna duda,
Es una loa a la supervivencia, con intriga, pero sobre todo con verdad que hace sentir lo que es cine en toda su pureza y grandeza. He vivido el camino con esos creíbles personajes interpretados magistralmente por Moustapha Oumarou, Adam Naourou y Zayiddiya Dissou desde Camerún y Senegal hasta Melilla. que te traspasan toda la dureza de la inmigración.
Las otras dos historias, interesantes también, que comparten el film coinciden en un momento. El tema de los cooperantes y ONGs , y el contrabando de marfil y sobre los problemas que tienen para frenar la inmigración los vigilantes de las fronteras en este caso la Guardia Civil.
Jokin
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
7 de diciembre de 2019
24 de 30 usuarios han encontrado esta crítica útil
Este año tenía claro las películas que debían sonar en las nominaciones de los Goya. "Dolor y gloria", "Intemperie", "La trinchera infinita" y "Mientras dure la guerra". Casi pleno, ya que, "O que arde" no he tenido la suerte de poder verla por su estreno tan restringido.
Pero ante unas críticas bastante regulares que no llego a entender, para mí la película del año, dudaba de que "intemperie" pudiese estar entre ellas. Al saber que tenía cinco nominaciones me alegré bastante. Muy importantes a la mejor película, y al mejor guión adaptado.
Me parecen pocas nominaciones , creo que faltan la dirección artística, la fotografía, el vestuario, la banda sonora etc. Hacía tiempo que no veía en un film, un paisaje que llegase a ser uno de sus protagonistas, magnificas tierras de Granada, que acompañan al niño en esa huida angustiosa del capataz explotador e incansable.
La huida y ese sometimiento al poder que me recuerdan a dos grandes películas, "La noche del cazador" y "Los santos inocentes".
"Intemperie", es una especie de western áspero pero que lanza vida por sus esporas, gracias a una ágil dirección de Benito Zambrano y a un buen guion adaptado.
Grandes interpretaciones de Luis Tosar en ese pastor nómada en esas tierras inhóspitas pero rico en experiencias y vivencias y el niño Jaime López en ese muchacho miedoso, asustado y que va chupando lecciones del pastor para enfrentarse a la vida. Ambos podían haber estado nominados. Luis Tosar ya lo está pero por otra película y Jaime López no llega a los 16 años, edad obligatoria para ser nominado. El que está nominado es Luis Calleja en una gran interpretación del capataz indolente, acosador, nadando en ese poder que parece le da permiso para hacer de sus jornaleros unos esclavos.
Bellísimo el tema musical de Javier Ruibal, cantado por Silvia Pérez Cruz y que también está nominado.
Y para terminar no entiendo esos comentarios de muchos críticos que hablan de tópicos en este film, de unos personajes muy buenos y otros muy malos, y luego aplauden como obra maestra a "Parásitos" donde los pobres son demasiado listos y los ricos demasiado tontos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Jokin
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
7 de diciembre de 2019
55 de 64 usuarios han encontrado esta crítica útil
"La Trilogía del Baztán" son tres interesantes libros , pero creo muy difíciles de adaptar, aunque sean en tres películas, una serie hubiera estado mejor.
"El guardían invisible", basada en el primer libro, me decepcionó bastante, a día de hoy solo recuerdo una buena interpretación de Elvira Minguez, en el papel de Flora la hermana de la protagonista y algunos bellos paisajes de Elizondo.
"Legado en los huesos", basada en el segundo libro, también me ha decepcionado. Es algo mejor que la anterior técnicamente, bien rodada, buena puesta en escena y dirección artística, bonita fotografía del entorno navarro pero falla estrepitosamente en los personajes donde no profundiza absolutamente en ninguno y tampoco en ninguna de sus subtramas.
El problema está en un mala adaptación ya que se necesitaba una buena depuración de ellas. De principio decidirse por uno de los dos temas que tiene que investigar la protagonista, no esa mezcla que confunde bastante sobre todo a los que no hayan leído los libros.
Eliminar varios personajes que no aportan nada y profundizar en otros. El americano con el que ella se comunica está de más, la historia con el marido es aburrida y encima en inglés. En esta historia porque no se han colocado subtítulos o es que todos los espectadores tenemos que entender inglés?. El personaje de Leonardo Sbaraglia podía desaparecer sin enterarse nadie, Imanol Arias hace un papel desdibujado del que está en el libro. El compañero policía de la protagonista, un papel bonito en los libros, aquí pasa a ser mera comparsa. Quizás lo único destacable en personajes sea la madre, sus apariciones, creo que dos veces, tienen fuerza , puede que gracias a lo gran actriz que es Susi Sanchez, e Itziar Aizpuru, la tia, siempre correcta en ese papel de mujer navarra. Marta Etura bien pero son demasiadas subtramas para poder centrarse y a veces da la sensación que como la película ella también está un poco perdida.
Correcta la banda sonora de Fernando Velázquez.
En resumen una adaptación floja aunque no tan mala como la del "El silencio de la ciudad blanca".
Jokin
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow