Haz click aquí para copiar la URL
Reino Unido Reino Unido · London
Críticas de gero
<< 1 2 3 4 5 >>
Críticas 21
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
6
28 de abril de 2016
Sé el primero en valorar esta crítica
Si Dalton Trumbo levantara la cabeza le gustaría ver que, después de todo lo que tuvo que pasar, la industria le dedique una película. Y no un telefilm, precisamente, sino una producción para que suene y sea nominada a premios.
Y es que el que no conozca la historia de este guionista, que no investigue mucho antes de ver esta película, déjate llevar por el metraje porque te atrapa de tal manera que no te sorprende nada. Porque seguro que muchas cosas te van a sonar. Para empezar, estamos en los años 40, 50, 60... americanos y el protagonista y sus amigos son comunistas. ¿Ya me entendéis? Pues os imagináis. De todas formas cuando acabes de ver la película sí que te recomiendo que sigas investigando si te interesa el tema, que todos sabemos las limitaciones del cine. Me gustó haber descubierto lo que le pasó a Trumbo y sus camaradas de profesión y corazón. Además, me gustó ver una película americana en la que los buenos son los comunistas y los malos son los "patriotas" americanos. Aunque esto puede ser peligroso, porque a lo mejor hay gente que lo politiza todo y que puede ser capaz de tener una actitud de boicot como sucede en el film con el personaje de Helen Mirren. Yo no me sorprendería, todo puede pasar. Mientras veía Trumbo me estaba recordando a ciertos sectores de la sociedad española que desprecian el cine español por "ser de rojos". Ya ves, como os decía, al hombre le hacen muchas cosas pero ninguna sorprende...
También me gustó mucho que dediquen una película al noble arte de la escritura y a la profesión de guionista, que son los más importantes en una película y los grandes olvidados siempre. Enhorabuena por darles voz, y de qué manera.
El elenco es conocido y, encima, bueno. Encabezado por Bryan Cranston, que se sale no, lo siguiente. Vaya crack -y lo dice alguien que no ha visto Breaking Bad-. Y resulta curioso, a la par que divertido, ver a "John Wayne", "Kirk Douglas" u "Otto Preminger".
Os animo a que veáis esta película. Y os animo también a que os dejéis de chorradas y disfrutéis del cine. Siempre. Porque esta película, el cine español, lo que escribía Dalton Trumbo... todo eso es cine. Cine, y punto.
gero
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
8 de abril de 2016
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
God's Pocket tiene los elementos para ser una buena peli. Aparte de las caras conocidas, que queramos o no es importante porque arrastran a la gente a las salas -y más si el protagonista ya está muerto, como es el caso-, también nos ofrece una dosis de desdichas encadenadas, regadas con un toque de cine de gangsters y sobre un lecho de humor. Guay, ¿no?
Pues sí. Pero sin exagerar. Me gustó, el planteamiento, en principio, me gusta, en el que vemos cómo un habitante de uno de estos barrios cerrados norteamericanos se queda sin hijastro, sin dinero e, incluso, sin dignidad. Vemos cómo la celebridad local, en forma de columnista y encarnado por el gran Richard Jenkins, se tambalea encerrado en una historia que no quiere contar, pero en la que se quiere meter. Me hicieron gracia ciertas situaciones, sobre todo las más surrealistas. Aunque, la verdad, yo le hubiera metido más trasfondo al asunto, porque llega a dejar cierto remanente de tontería para pasar el rato. Podría aspirar a más. Lo que pasa es que esta tontería, al final, te acaba enganchando gracias, sobre todo, a las interpretaciones de Philip Seymour Hoffman -qué gran pérdida- y de John Turturro. Y de las gentes de ese vecindario.
gero
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
26 de marzo de 2016
9 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
La modista nos presenta una historia que, aparentemente, es bastante simple: una mujer que tuvo que huir de su pueblo no se sabe por qué (de momento) y vuelve con cara de querer vengarse. Vale, pero ¿qué hace que sea una película diferente a las demás de temática similar? Cómo está contada: la directora, Jocelyn Moorhouse, nos ofrece una mezcla de géneros que, en este caso, no es acertada.
No lo digo por la historia. Cualquier historia, estoy convencido de ello, admite creatividad y experimentación. Pero a la hora de ser creativo y experimentar (o pretenderlo, al menos) hay que hacerlo bien. Por que si no, te cargas la película. En mi opinión es lo que ha pasado aquí: se han cargado la película. Aunque he de decir que aplaudo el intento, ya que no está mal darle una vuelta de tuerca a una historia simple y que ya hemos visto más veces. Lo que pasa es que, aún así, no le cogí el punto en ningún momento. Se nota que Moorhouse tenía que rodar un drama pero que a ella le gusta la comedia negra. Pero no vale con que te guste, hay que currárselo para que, si fusionas ambos géneros, te quede una buena película. Me pareció una sucesión de tonterías una detrás de otra y que, en varias ocasiones, no tenían sentido. Entre medias te despierta curiosidad la historia del trasfondo, aunque tampoco es para tirar cohetes. Lo mejor, encontrarte con el gran Hugo Weaving. Lo peor, todo lo demás, Kate Winslet incluida.
En definitiva, estamos ante un batiburrillo sin sentido que envuelve una historia simple a la par que previsible, todo conducido por una interpretación mediocre de su protagonista.
gero
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
3 de marzo de 2016
27 de 32 usuarios han encontrado esta crítica útil
La verdad, dudé antes de ver la película, sobre todo por culpa de las críticas que había leído previamente de los críticos de los grandes periódicos. Todas malas. Y echando pestes del nuevo trabajo de Barry Levinson. Pero es que la vi, precisamente, por tratarse de un trabajo de Barry Levinson -amo Good Morning Vietnam-. Además, el protagonista es Bill Murray. Pues con esto, me dio todo igual y la vi. Y menos mal.
¿Sabéis lo que es la Espiral del Silencio? Se trata de una teoría de Comunicación formulada por la politóloga Elisabeth Noelle-Neumann en la que las opiniones de los individuos se basarán en la opinión predominante. Es decir, si estás con siete personas y todos opinan A, pero tú opinas B, no expresarás en voz alta tu opinión o, incluso, llegarás a decir que lo mejor sin duda es A. Estoy seguro de que pasará lo mismo con esta película. Si antes de votar Rock the Kasbah lees las diferentes críticas profesionales, le vas a poner menos nota de la que te gustaría.
¿Y yo por qué os cuento esto? Porque me da todo igual y quiero expresar que a mi me gustó. Se trata de una comedia que no solo se ríe de los talibanes, sino que se ríe de todo. Con buen gusto, me parece a mi, y mezclando la emotividad de una historia real que es reseñable, por mucho que implique "meternos donde no nos llaman", en otra cultura. Hablo del deseo de una joven afgana por cantar y la imposibilidad de hacerlo porque se lo prohíbe su cultura. Y, vamos a ver, es una historia en la que todo se va rizando sin querer, en la que el protagonista pasa de estar perdido a encontrado. Vale que habrá gags que puedan gustar más o menos, pero en ningún momento sentí ninguna falta de respeto. No exageremos, que si no no vamos a poder hacer nada.
Bill Murray está genial, como siempre. Bill Murray rocks! Vamos a poder ver a Bruce Willis, que siempre es un gustazo. Y nos reencontraremos con Kate Hudson. No es la mejor película del año, ni la de Levinson. Lo se. Pero está bien. Y, por favor, no le hagáis caso a la Espiral del Silencio.
gero
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
28 de febrero de 2016
68 de 108 usuarios han encontrado esta crítica útil
A ver cómo empiezo. Es difícil calificar esta película, la verdad. Al acabar no estaba seguro si me había gustado mucho o no me había gustado nada. Al final, pues, he decidido ponerle un 5, ni para ti ni para mi.
Y es que esta película tiene elementos para encantar. Pero también tiene elementos para huir sin mirar atrás. La historia es bastante típica en los westerns: un pequeño pueblo, al que llega un forastero. El sheriff se pone tonto. Alguien desaparece y varios hombres del pueblo tienen que ir al rescate. El viaje dura varios días, así que también es una especie de road-movie, pero sin coches ni carretera, claro. Pero el espíritu está ahí. Además, los malos no son unos indios cualquiera, sino unos engendros mezcla entre indios chungos y trogloditas caníbales, con lo que añaden un poco de género de terror. Resumiendo; un western road-movie de terror. Genial, ¿qué puede salir mal? Precisamente, ¿conocéis el refrán quién mucho abarca poco aprieta? Pues eso.
Y por eso la duda inicial, porque los elementos molan. Pero todo se queda cojo. El viaje que hacen se hace aburrido. No hay suficiente acción western. Y lo de los malos, acaba resultando asqueroso, aunque para algunos será a bien.
Eso sí, el reparto es genial: Kurt Russel, Richard Jenkins, Patrick Wilson y Matthew Fox son el cuarteto protagonista. Pero pienso que sin estas caras conocidas, esta película acabaría relegada a la madrugada de laSexta un fin de semana.
gero
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow