Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
Críticas de jet lag
<< 1 2
Críticas 10
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
8
28 de agosto de 2008
63 de 75 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace mucho que te quiero está dirigida por el novelista francés Phillippe Claudel. Escribió el guión expresamente para llevarlo al cine en una muy buena primera película que sorprende, te hace reír y emociona.

Cuenta una historia de calidad, el reencuentro de una exconvicta (Kristin Scott Thomas) con su hermana tras pasar quince años en la cárcel. Los personajes están muy bien dirigidos, interpretados de manera bastante creíble por los actores, sobretodo por Scott Thomas que se lleva todos los elogios de una forma más que merecida (renunciar a su belleza a favor de un personaje interesante siempre suma puntos). La película trata de secretos y mentiras, el silencio, la enfermedad, la muerte, la amistad y el amor incondicional.

Los primeros treinta minutos tienen un ritmo narrativo muy lento, y a partir de ahí va progresivamente mejorando y cobrando interés, pero aun así la historia no aburre pese a las casi dos horas que dura, manteniendo la intriga y tensión dramática hasta el final. Está bien hecha y entretiene. Los puntos cómicos son introducidos por las hijas y el abuelo.

El director usa grandes silencios y muchas réplicas sin diálogo. No se extiende demasiado en las escenas, pasa de una a otra con saltos en el tiempo, y el espectador capta lo esencial y dejando espacio a la imaginación.

Lo que más me ha gustado es la elección de una escenografía conceptual –con muchas tomas exteriores- y la estética del film, muy cuidada, muy visual. Las mejores escenas las de la piscina, el viaje en coche al campo, los cafés y la carrera de sillas de ruedas a la salida del cine. La elección de los colores evoluciona con la historia, al principio expresamente distante y fría, va cogiendo color. Falla la música y el exceso lacrimógeno del final.

La recomiendo, aunque soy consciente de que no es una película para todos los públicos ni para cualquier momento. Merece la pena verla en el cine, sobre todo si te gustan las películas francesas de personajes.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
jet lag
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
1 de junio de 2008
11 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
No se debe hablar de anteriores relaciones a la actual pareja, suele traer consecuencias…En mi opinión le falta ahondar más en la bisección de la protagonista cuando su marido no quiere saber nada de ella; no resulta creible que sea una ingenua, pasaría desapercibido si no fuera por el título y la simbología que añade al final con el número de magia. Más que criticar a la clase alta francesa acaba ridiculizándola. No es la mejor película del director, pero resulta interesante.
jet lag
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
22 de mayo de 2008
22 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
El juez Feng y su ayudante la Tía Yang, acompañados por el joven juez Ah-Luo, inician un viaje de trabajo por varios pueblos del cantón de Ninglang, situado en las montañas de la provincia de Yunnan, al sudoeste de China, y aislado del resto de la región por peligrosos senderos. Resuelven pequeñas disputas entre vecinos de pueblos recónditos, encaminados por un caballo que lleva a cuestas el emblema del gobierno. Significativo es el título en inglés de la película: “Courthouse on the Horseback”.

Feng, quien a lo largo de los años ha adquirido sentido de la legalidad, respeto por las tradiciones y por la complejidad de los seres humanos, y su colega, que le secunda aplicando tacto psicológico a los asuntos, se hacen de respetar a base de adaptar el derecho vigente a las leyes consuetudinarias. Contrastan con el inexperto e idealista Ah-Luo, quien no comparte la idea de Feng sobre la justicia. El viaje da cuenta de la difícil aplicación práctica de lo instruido en la Universidad, así como la labor conciliadora de los jueces rurales.

La ambientación, la cuidada fotografía y la interpretación de los personajes hacen que la película, sobre todo en su primera mitad, aparezca como un documental. Estupendas las canciones populares chinas que se oyen sobre un enorme desfiladero. Estupendo también el traje de la novia y resto de vestuario. Pero a medida que avanza la película se va añadiendo más trama al argumento, por lo que no pierde intensidad dramática ni se hace larga, dura 101 minutos.

Como en la mayoría de películas chinas, los personajes no hablan mucho (es recomendable verla en VOS), pero se les entiende a la perfección. Estupendos los proverbios chinos. La mejor escena es cuando el juez y su colega hablan antes de separarse, mientras ella lava su camisa. “Tu vida entera puede resumirse en el tiempo que se tarda en lavar una camisa”.

Es un drama que trata, no exento de algún toque de humor, los cambios generacionales y culturales, y en definitiva el destino humano, plasmando los enormes contrastes de la china de hoy, que en el siglo XXI todavía cuenta con ésta región de unos 200.000 habitantes donde una de sus 12 minorías étnicas, los Moso, sigue rigiéndose por un sistema matriarcal. Estupenda la escena en la que ven por primera vez la televisión.

Y ofrece también una muestra de las políticas que ha implantado el gobierno chino como la del único hijo o el reclutamiento de funcionarios entre las minorías étnicas (para veinte años más tarde jubilarlos por carecer de título).

Recomendable. Una buena película para ver en el año olímpico.
jet lag
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
16 de abril de 2008
8 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
No había puesto muchas expectativas en la película, más bien en que la presencia de Óscar Jaenada me hiciera mantenerme despierta hasta el final, por esto de que el pase empezaba a las diez de la noche. Ni por esas. Lástima que no se le haya podido sacar partido a un tema tan interesante como el de las personas amenazadas por ETA. Si la película versara sobre la mafia italiana toda la crítica diría unánimente que la peli es un fiasco.

El hecho de que la película esté coprotagonizada por José Coronado (en quienes algunos quieren ver reflejada la figura de Fernando Sabater) y Óscar Jaenada que pertenece a la organización terrorista ha dado pie a que la película se quede a medias, sin centrarse en el punto de vista de una u otra parte ni ahondar en los personajes, y quizás se haya centrado más en captar la realidad vasca desde el punto de vista de las costumbres típicas del lugar que en la historia que quiere contar, más bien sus tópicos (fiesta de la tamborrada, los pinchos, las sociedades gastronómicas).

Pese a la gran cantidad de tomas de exteriores -en la Concha de San Sebastián, el entorno de la catedral, el casco antiguo, la universidad del País Vasco – que podrían haber aportado mucho la fotografía deja bastante que desear, no sé si con el propósito de transmitir es el ambiente claustrofóbico y agónico del protagonista.

Supuestamente la clave del film está en ese momento en la peña gastronómica, donde uno de los miembros amenaza de muerte al personaje interpretado por José Coronado, y nadie oye o quiere oir nada. Únicamente al final da un guiño al espectador conectando la última toma con la primera, pero hasta eso parece previsible.

Así que la película termina resultando predecible y artificial. Viendo el filme, los personajes no resultan nada creíbles ¡por lo menos se podrían haber currado un acento vasco! Sobresale la novia de la víctima encarnada por la prima italiana de Soraya Sáez de Santamaría. Coronado está correcto, espero que tenga interpretaciones mejores -desde los famosos anuncios de los BIO de DANONE no recuerdo ninguna– y Jaenada, en fin, ni me interesa desenmascarar a su personaje ni ahondar en la dualidad moral que podría conllevar, porque no supera la flojera del propio film y el guión que sostiene su trama.
jet lag
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
16 de abril de 2008
13 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
'8 citas' es una comedia dirigida por los debutantes Peris Romano y Rodrigo Sorogoyen que han sabido aprovechar las subvenciones.
El guión está conseguido, me ha sorprendido que la película logre mantener el ritmo los 90 minutos que dura -lo que últimamente es de agradecer, sobre todo en el cine español, del que creo que no me ha gustado ninguna película que desde “Bajo las estrellas”. Otra cosa nada usual, la música encaja muy bien.

Cuenta ocho historias en teoría independientes a las que al final se logra dar cierta coherencia (un último recurso que no era necesario). Se da un aire con Love Actually y otras producciones que retratan los distintos momentos del amor, como si de un subgénero se tratase, “Manuale d’amore” y su secuela, “Manuale d’amore 2 (Corregido y aumentado)”.

He leído críticas del Festival de cine de Málaga y ponen la película fatal, realmente no sé qué esperaban. Resulta divertida, hay situaciones que me imagino que muchos hemos sufrido (o disfrutado), y aunque alguna de las ocho citas tiende, por eso de que es comedia a exagerarse y a resultar tópica, al final logran la identificación y la empatía de los espectadores con los personajes. Éstos encajan perfectamente con los actores -quizá porque ya estén todos un poco encasillados- lo cual hace que la película, sin grandes pretensiones en lo interpretativo, logre mantener el nivel.

Lo mejor: La escenita de una pareja que se levanta por la mañana y dice: ¿por cierto, cómo te llamabas? y que intuye que puede ser cierto eso de que una historia de una noche funcione. En la cita de conocer a la familia política, aparte de lo disparatado, Verónica Echequi (la Juani, lo vuelve a bordar). Lo guapo y tremendamente “creativo” que sale Alfonso Bassave, el ex de la novia de Arturo Vals en la cita de los celos- me apunta Patricia que salía en Hospital Central.
jet lag
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow