Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de IvánPérez
<< 1 2 3 4 10 19 >>
Críticas 93
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
7
4 de noviembre de 2017
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando uno se dispone a ver una película de terror, más concretamente del género slasher, espera ciertos tipos de comportamientos. Tal fue mi sorpresa cuando en Halloween de John Carpenter, o como se llamó en España, La noche de Halloween (nos gusta mucho especificar), este tipo de patrones no solo no se cumplen, sino que parece que aquí se fijan ciertas características que más tarde se copiarían y experimentarían hasta la saciedad. Estamos ante los inicios de este género, y como no podía ser de otra forma, en su versión más cruda y básica.




Durante la noche de Halloween, el pequeño Michael Myers asesina a su hermana y, a raíz de esto, es internado en un manicomio. Después de quince años encerrado, Michael escapa de allí para volver a su barrio donde, una vez más, su sed de violencia le hará cometer una serie de asesinatos.



Estamos ante el "sota, caballo y rey" del género. La trama no podría ser más sencilla, pero, estando en sus inicios, no podemos tacharlo de falta de originalidad, pues creo que si algo destaca en esta película es su originalidad. La secuencia inicial, en la que nos encontramos en los ojos del propio asesino, es una de las escenas más épicas que he visto en mucho tiempo, sobre todo en este género. El giro final de esta escena es magistral.




Quizás esta maestría se pierde un poco durante toda la parte central de la película, donde vemos escenas muy insulsas que solo se salvan por algún que otro juego de cámaras, en el que podemos intuir, a veces de manera muy muy sutil, a nuestro asesino acosando a la protagonista de la cinta, una debutante Jamie Lee Curtis que se pone en la piel de Laurie, una estudiante que trabaja como niñera durante la noche de halloween, y de la que parece que Myers se ha obsesionado, sin una razón aparente.




Curtis interpreta el papel por el que será recordada toda su vida y, según tengo entendido, seguirá haciéndolo en las secuelas de la saga. Poco se puede destacar de su interpretación, —o de ninguna interpretación de la película—, pues el personaje es bastante plano, y se limita a poner cara de sospecha cuando nota la presencia del asesino stalkeandola desde fuera de las distintas ventanas a las que mira durante toda la mayor parte de la película.




En la parte final, nuestra protagonista tendrá un poco más de espacio para actuar, cosa que aprovecha bastante bien, dejándonos notar a la perfección el miedo y angustia que una persona perseguida por un asesino debe sentir.



Una vez más, nuestra analista feminista, Cristina, nos recalca que esta película vuelve a pasar el test de Bechdel. Parece que en el género de terror, la presencia femenina con papeles importantes es mucho mayor que en el resto. Al menos tenemos un refugio feminista, aunque sea para que las pobres acaben siendo acuchilladas por un demente que mata solo porque está loco...



No puedo dejar de comentar la banda sonora, que ejerce un papel fundamental en el tono de la película, pues es la melodía que se repite en varios momentos la que nos hace entrar de lleno en la tensión de la película. Sin esta banda sonora, la cinta puede no dar miedo en absoluto. Un gran trabajo del propio Carpenter.



Las técnicas usadas por el director son excepcionales, los juegos de cámara son tan geniales que no es de extrañar que a partir de aquí, todas las películas de terror hayan intentado emularlos. La esencia de esta película recae en los planos en los que primero vemos a Myers, y cuando la protagonista deja de mirar, ya no está allí, dejándote en la incertidumbre de dónde se ha metido. Esto crea una tensión que te hace creer que va a aparecer en cualquier momento.



Pero una vez más, la película me sorprende y los sustos no se basan en estos cambios de cámara, sino que cada vez que aparece nuestro asesino, el ritmo se apacigua mucho, dejando un poco de lado esa tensión de los momentos previos a cualquier matanza. Esto crea una sensación de que ya todo está perdido, no tienes escapatoria, vas a morir.


Si le concedemos que el ritmo de la parte central sea demasiado lento y pueda dar la sensación de que no está pasando nada, la película te deja con un gran sabor de boca, y sienta muy bien las bases de lo que vendrá a partir de ahí. Tengo muchas ganas de ver el resto de la saga, que comentaré aquí en breve.

¡Cuidado! ¡Mira detrás de ti!

Una curiosidad: El guion inicial de la película se titulaba "The Babysitter Murders" ("El asesinato de las niñeras"), y estaba pensado para que la trama sucediera durante varios días, no solo en la noche de Halloween.

Valoración: 7/10


https://fotogramayalfondo.blogspot.com.es/2017/11/la-noche-de-halloween-1978.html#more
IvánPérez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
1 de noviembre de 2017
11 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ha sido el trailer más visto de Marvel, rompiendo records en el día de su salida. Los críticos la alzan a lo más alto del cine de superhéroes. Taika Waititi es su director. Todas estas características hacen que el hype por Thor Ragnarok sea más que real. Las expectativas con las que fui a ver esta película eran tan altas que tenía miedo a la decepción, como ya me había ocurrido en varias ocasiones. No solo ha cumplido mis expectativas, sino que las ha superado con creces.
Thor debe evitar el Ragnarok, y para ello debe encontrar a su padre, Odín. En su búsqueda se encuentra con algo que no esperaba: su hermana Hela, la diosa de la muerte y la destrucción. Ahora también tendrá que detenerla a ella. Para ello cuenta con la ayuda de algún conocido y nuevos aliados.
Taika Waititi ha conseguido dar un lavado de cara espectacular al superhéroe, hasta el momento, más aburrido del UCM. Tras dos películas con pretensiones shakespearianas, con una seriedad y un tono más propios de las películas DC que de lo que estamos acostumbrados a ver en Marvel, el director ha conseguido sacar el lado más cómico tanto del personaje como del actor, Chris Hemsworth, creando una comedia de acción donde tanto las escenas cómicas como las de acción son tan entretenidas que no quieres que acaben.
La película está repleta de gags propios del humor del director y, aunque también cuenta con chistes típicos del UCM, estos son minoritarios, dando la impresión de que han dejado a Waititi trabajar. Al menos en cuanto a dirección y humor se refiere. Aunque sigamos encontrando referencias al universo cinematográfico que quizás Taika Waititi no haya metido, pues reconoce no haber visto las fos anteriores de Thor, parece que es la primera película de autor de Marvel, pudiendo ver la mano del director en casi cada escena.
"¿Cómo ha sucedido esto?" Os preguntaréis. Mi teoría: Marvel daba al personaje casi por perdido y se han decidido a dejarlo en manos de Waititi para que hiciera lo que quisiera con él, como ya hicieron con los Guardianes de la Galaxia. Parece que, una vez más, la jugada les ha salido redonda.
Como ya hiciera James Gunn con Guardianes de la Galaxia Vol. 2, Taika Waititi ha expandido a la perfección el universo de Thor, dándole su dosis de protagonismo a personajes ya conocidos como Loki o la "gran sorpresa" destripada en los trailers, el increíble Hulk, sin quitarle el protagonismo que se merece el propio Thor.
Otro gran acierto ha sido la incorporación de nuevos personajes como Valquiria, interpretado por Tessa Thompson, a la que pudimos ver en Westworld y que hace un papel excelente, mostrando una superheroína bastante peculiar. Otro de los nuevos personajes, que podrían dar juego en futuras películas del UCM es el Gran Maestro, papel que realiza Jeff Glodblum de forma hilarante. Estoy seguro de que veremos más de este personaje.
Pero de todos los nuevos personajes, el que más me ha calado es Korg, un ser de la raza kronan, que se lleva el foco en cada escena que aparece, por su achuchabilidad a pesar de estar hecho de piedra. Este personaje está interpretado por el propio Taika Waititi, y según Kevin Feige, jefe de Marvel, volveremos a verlo en algún momento. Una alegría, pues me temía todo lo contrario.
Pasemos a uno de los puntos más fuertes de la cinta: la fotografía. Estamos antes la que es, a mi parecer, la película con la mejor fotografía de todo Marvel. Las escenas llena de colores y la estética ochentera combina a la perfección con el tono de la película. Al fin Thor ha encontrado un estilo propio.
En cuanto a la historia, habría que recalcar el papel secundario que tiene lo que en principio parece ser la trama principal, la guerra entre el héroe y la villana. Toda la historia de Hela parece una simple excusa para que todo lo demás, el viaje del héroe, tenga una presencia mucho más importante. La villana interpretada por Cate Blanchet, queda en un segundo plano en esta ocasión, aunque su poder parece uno de los más grandes de todo el UCM. No puedo olvidar mencionar todo el CGI que tiene la actriz en la cara, a la que parece que han rejuvenecido a la fuerza, pareciendo que ni siquiera es ella en alguna ocasión.
Me apena recalcar que, una vez más, la presencia femenina es muy pobre, aunque los dos personajes que aparecen, al menos, son muy fuertes e independientes.
Por último, me gustaría destacar lo llena de guiños que está la película, alguna de ellas esperanzadoras para las que están por llegar.
Como conclusión, estamos ante una de las películas más completas del UCM, de las que más he disfrutado, y que me ha dejado con ganas de más. Ahora a esperar a la siguiente: Black Panther.
Mi valoración: 10/10

https://fotogramayalfondo.blogspot.com.es/
IvánPérez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
1 de noviembre de 2017
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Halloween no es solo una época para disfrazarse y pasar miedo, también es una época para recordar. Y el recuerdo nos lleva a la nostalgia, que es la razón principal por la que esta película es a día de hoy una película que ver en estas fechas. Para mí no ha funcionado igual. Nunca había visto esta película hasta ahora. Mis impresiones creo que han sido totalmente distintas a las de alguien con esa nostalgia que comentaba.


Tres hermanas que practican la brujería secuestran a una niña para robarle su juventud. El hermano de ésta intentará rescatarla, en vano. Esto provoca la ira del pueblo, que las condenan a la hoguera. Antes de morir, las hermanas realizan un hechizo para poder regresar en el futuro. Trescientos años después, ese hechizo se lleva a cabo, en el día de Halloween.


El primer punto que me gustaría recalcar es que, a pesar de las bajas pretensiones que la película pueda tener a priori, los efectos especiales —que pueden parecen cutres a generaciones más jóvenes—, me han parecido muy dignos, y más si tenemos en cuenta la época y el target de público al que va dirigida la cinta. El gato que habla es de lo más real que he visto en una película con animales que hablan. Que tampoco he visto muchas,la verdad. Quizá, cuando las brujas usaban hechizos —como tirar rayos con las manos—, esos efectos especiales no eran tan reales, pero creo que puede ser decisión del director, pues al estar enfocado a un público infantil, no querrán hacer demasiado violentos ese tipo de ataques.


Y hablando de la dirección, no creo que el director, Kenny Ortega, haya tenido que tomar (o le hayan dejado), muchas decisiones. Es un trabajo bastante sencillito, que tiene un objetivo claro: gustar al público infantil. Esto deja al director sin lugar a crear o dejar su sello. Esto no solo pasa en este tipo de producciones, como ya sabemos, sino que en otras, como las del UCM, rara es la ocasión en la que el director puede meter mano y dejar su seña de identidad.


De nuevo, la falta de pretensiones nos lleva a destacar, para mal, otro de los puntos de la película: las actuaciones. Para empezar, la única actriz que sigue con relativa fama hoy y día, Sarah Jessica Parker, cada vez que abre la boca (momentos contados con una mano), es para soltar o bien onomatopeyas, o bien una frase insulsa sin ningún tipo de importancia para la trama.


Los jóvenes protagonistas parece que han leído sus frases momentos antes de rodar, en especial Max, el niño que lía todo el embrollo principal, porque así lo requiere el guion. Su hermana pequeña, Dani, es lo más salvable, pues al ser menor que los otros dos, es mucho más graciosa y "cuqui". Allison, la tercera en discordia, a pesar de ser mejor que el ya comentado Max, también se le ve la poca preparación.


El único personaje que salva todo este despropósito actoral es el de la bruja principal, Winifred, al que da vida Bete Milder, y que no me extraña para nada que sea lo más icónico de la película. Tanto su estética como su actuación son lo más destacable de la cinta.


Nuestra analista feminista, Cristina, me comenta que la película pasa el "Test de Bechel", que explica en el último análisis, que puedes leer pinchando aquí. Es genial que una película de los noventa pase este test, pero me da mucha pena que películas de hoy día ni se acerquen a conseguirlo. A ver si empezamos a educarnos un poco.


El retorno de las brujas es una película para ver con los más pequeños y disfrutar con ellos como uno más, o bien para, como comenté antes, dejarte llevar por la nostalgia y recrearte en tu propio niño interior.
Si no puedes cumplir ninguna de estas dos condiciones, la película te puede parecer un poco insulsa y olvidable. Aún así no quita que sea una película digna de ver durante las fiestas de halloween.



Mi valoración: 6/10

http://fotogramayalfondo.blogspot.com.es/
IvánPérez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
1 de noviembre de 2017
Sé el primero en valorar esta crítica
Haciendo caso a una recomendación, al fin vi La novia cadáver. He de reconocer que me daba bastante pereza ponerme a verla, pues ya estaba un poco harto de Tim Burton y su rollito de "hola soy tela de raro y depresivo. Emos del mundo, amadme". Pero esta película me ha sorprendido muy gratamente, y creo que esa estética siniestra y chunga que tanto le gusta, adquiere una nueva lectura que no cobraba tanta importancia desde Pesadilla antes de Navidad.



La novia cadáver nos cuenta la historia de Victor, un joven de una familia humilde que a base de trabajar ha conseguido un dinerito, al que quieren casar con una joven de una familia con renombre, pero que está un poco en la ruina. Todo se complicará cuando Victor, accidentalmente, se casa con un cadáver.



Este personaje protagonista está interpretado por Johnny Depp, musa inigualable de Burton, y a su esposa cadáver, Emily, la interpreta Helena Boham Carter, exmujer y exmusa de Burton. No sabemos si ahora se casará con Depp.
Tanto uno como otro, representan su papel de manera excepcional, sin sacar a relucir toda esa locura interpretativa, por llamarlo de alguna manera, de la que ambos hacen gala, y dejando que sea la animación la que se encargue de transmitir lo que el autor quería transmitir. Esto es un gran acierto para la película, pues su gran baza es su estética.
Y Burton consigue, al fin, que su estética signifique algo más que solo demostrar que es excéntrico. Este mundo de tinieblas que crea para la película nos muestra lo oscuro de la vida, pues durante las escenas en el mundo de los vivos, la imagen es totalmente gris y triste. Cuando nos traslada al mundo de los muertos, el color es protagonista, y nos hace querer permanecer mucho más en este mundo. Un juego muy bonito que me hace ver con mejores ojos la cabeza de este director.
El efecto que crean las canciones en la trama y el contexto de la película, nos hace remontarnos, una vez más, a Pesadilla antes de Navidad, pues con ellas nos muestra algo más de su universo tenebroso.
En cuanto a la historia me gustaría recalcar que no es una película apta para niños muy pequeños, pues puede llegar a ser muy terrorífica en algunos momentos, y algo cruda. Pero sí que funciona muy bien con el resto del público, pues no tiene, para nada, un enfoque infantiloide.
Podemos decir que estamos ante el auge de la estética Burton, y que eso la convierte en una película digna de ver.
Mi valoración: 7/10


http://fotogramayalfondo.blogspot.com.es/
IvánPérez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
23 de octubre de 2017
4 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Eduardo Casanova se dio a conocer en la televisión nacional con el spin off de la gran serie 7 vidas, que llegó a superarla en cuanto a crítica y audiencia: Aída. Nuestro pequeño Fidel, primer menor homosexual de la televisión española, como a Casanova le gusta recordar, ha crecido y sacado de su interior todo un universo original y propio.



Pieles nos cuenta la historia de varios personajes, algunos deformes por fuera y, los peores, deformes por dentro. Cada uno de estos personajes tiene su propio conflicto interno, lo que los hace más especiales aún.

Cuando uno afronta este tipo de películas debe hacer estómago para poder ver cierto tipo de cosas. Así me dispuse yo a verla cuando, para mi sorpresa, me encontré con algo que no esperaba para nada. Ese aparente "asco" del que muchos pueden acosar a esta película es solo una superficie muy muy pequeña que esconde todo el iceberg que viene debajo. A pesar de mostrar algunas escenas y elementos bastante escatológicos —sin ir más lejos uno de los protagonistas tiene el ano en la boca y la boca en el ano—, la cinta consigue normalizar esto en apenas dos escenas.

No solo eso, sino que la estética elegida por Edu Casanova para este, su universo particular, consigue embellecer a estos deformes. Y es que los personajes de la película muestran, no solo un gran carisma, sino también una gran belleza interior de la que carecen aquellos personajes sin ningún tipo de malformación aparente.

Y es que esta es una película de personajes, donde cada uno de ellos tiene un contexto y una historia muy bien creadas, sin dejar ni un solo matiz en el aire. Eduardo Casanova, que también se ha encargado de escribir la película, parece que ha trabajado el guion con mucho empeño, pues estamos, en cuanto a creación de personajes, ante algo bastante redondo.

Al ser su ópera prima, podemos notar la faltar de rodaje del director. Las escenas cambian de una a otra de manera, quizás, demasiado rápida. Esto podría dar un ritmo acelerado a la película que en principio no parece pretender tener. Hay momentos en los que le pedirías unos minutos más de esta o aquella escena, que se va y viene tan rápido que casi no te da tiempo de detenerte en todos y cada uno de los detalles que se exhiben en ellas. Considero que es una estética que merece un ritmo un poco más pausado para que se pueda apreciar al completo. Una de las ventajas de esta rapidez de escenas es que la película es muy corta y no se alarga en demasía, y consigue, a su vez, dejarte con ganas de más. Una gran suerte que la podamos ver todas las veces que queramos en Netflix.

No podemos olvidarnos del maravilloso elenco con el que cuenta la cinta, llena de caras conocidas del audiovisual nacional como Carmen Machi, con un papel escalofriante, o Ana Polvorosa, con el personaje más arriesgado en cuanto a estética.

Y remarco el riesgo en la estética, pues en la película hay varios personajes cuya trama es muy muy arriesgada, hasta tal punto que, de llegar a hacerlo mal, a Casanova podrían haberlo caído algo más que críticas. Pero la película defiende a la perfección temas tan escabrosos como la pedofília, el bulling, la depresión o la identidad de género, lo que la convierte en una de las películas españolas más inclusivas de la historia (sin exagerar).


En resumen, os recomiendo atreveros a entrar en el mundo de Pieles, pues pasado el primer mal trago, todo lo que viene después será maravilloso.

http://fotogramayalfondo.blogspot.com.es/
IvánPérez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 19 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow