Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de griffinjazz
<< 1 10 11 12 20 22 >>
Críticas 109
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
7
30 de diciembre de 2018
10 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Otra de nuestras recomendaciones de entre lo visto estas últimas jornadas, The Little Drummer Girl, la miniserie de 5 episodios (el último de doble duración, en realidad serían 6) de la BBC sobre la novela de John Le Carré y dirigida por Park Chan-wook, el cual sacrifica un tanto parte de la enrevesado estilo habitual del autor en pos un ritmo más pausado, impregnando la historia de buena dosis de glamour y sensualidad.

Me ha parecido francamente buena, por momentos espléndida, con muy buen trabajo de los actores y un diseño de producción sobresaliente (impresionante el vestuario de Charlie, interpretada por una deslumbrante Florence Pugh). Y claro, es que lo de esta actriz es una cosa a resaltar, Park Chan-wook se posiciona de su parte en todo momento y la convierte en el centro absoluto de la historia, hasta el punto de llegar a oscurecer a Alexander Skarsgård o a todo un Michael Shannon.

Lo menos conseguido quizá sea ese empeño de todas las series actuales en intentar mostrar una falsa neutralidad (todos tienen su razones, o no hay buenos ni malos, aquí todos tienen sus demonios). Evidentemente, la historia es más que claramente de parte.

No es la primera vez que John le Carré es llevado a la pequeña pantalla. Ya la BBC produjo en 1979 la miniserie Tinker, Tailor, Soldier, Spy sobre el personaje de George Smiley, con una interpretación de Alec Guiness que le proporcionó diversos premios, como el Bafta al mejor actor. En 1982, el propio Guiness protagonizó otros seis episodios con las andanzas del personaje, bajo el título de Los hombres de Smiley y dirigido por Simon Langton. Un espía perfecto fue llevada a la TV en 1987, y Asesinato de calidad en 1991, en este caso por Thames Television. La última vez que la BBC ha recurrido a le Carré hasta ahora fue en 2016 con la adaptación de The Night Manager (El infiltrado, dirigida por Susanne Bier y con Tom Hiddleston, Hugh Laurie y Olivia Colman como trío protagonista), una miniserie de 6 capítulos un tanto irregular pero con un primer episodio muy notable, embriagador y sombrío.

Es sin duda una buena época para las adaptaciones de John le Carré, no hay que olvidar que de forma puntual en los últimos años se están estrenando muy buenas​ propuestas en pantalla grande, como El jardinero fiel de Fernando Meirelles (2005), El topo de Thomas Alfredson (2011) o la extraordinaria El hombre más buscado de Anton Corbijn (2014), una de los mejores films basados en material de le Carré jamás filmado.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
griffinjazz
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
28 de diciembre de 2018
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
De entre las películas que hemos visto en los últimos días me gustaría destacar "The Sisters Brothers", producción francesa rodada en buena parte en España por Jacques Audiard, con elementos del western europeo, en efecto, pero con un predominante clasicismo en el fondo y en la forma que la convierte en irresistible para cualquier aficionado al género.

Dos historias que convergen en una sola; la de los dos hermanos, Charlie y Eli Sisters (Joaquin Phoenix y John C. Really), pistoleros a sueldo del Comodoro, cacique de la región, y la de Hermann Warm y John Morris (Ric Ahmez y Jake Gyllenhaal), buscadores de oro ocasionales que utilizan técnicas de selección del metal muy avanzadas y los colocan en el centro de la diana de especuladores y forajidos. Supongo que ninguno de los cuatro actores podría ser elegido a priori como el más adecuado para su papel en un western de estas características, pero el resultado extrañamente funciona.

Las relaciones entre los hermanos y su forma de ver la vida y afrontar el futuro, y entre los amigos , con sus ambiciones y sus conflictos, proporcionan muy líricos momentos íntimos dentro de una historia mucho más convencional del oeste, con persecuciones, tiroteos, caravanas y buscadores de oro, todo en fastuosos escenarios naturales con un magnífico trabajo de puesta en escena y fotografía.
griffinjazz
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Eric Clapton. El patrón del blues
Documental
Reino Unido2017
7,0
155
Documental, Intervenciones de: Eric Clapton
7
20 de diciembre de 2018
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Life in 12 bars" (Showtime Documentary Films, 2017) prometía ser la película definitiva sobre la vida y la obra de Eric Clapton, al igual que "No Direction Home" lo puede ser sobre Dylan (al menos sobre una parte muy importante de su historia) o "Living In The Material World" lo es sobre George Harrison, pero la sensación es de enorme oportunidad perdida, pues el despliegue de medios, el notorio trabajo arqueológico que ha servido para documentar el film, no encuentra un resultado final plenamente satisfactorio. Pero claro, es de suponer que Lili Fini Zanuck, directora prácticamente debutante, no dispone de la solvencia de Martin Scorsese, autor de las dos referencias citadas. El documental no recurre a mostrar imagen de los diversos testimonios, salvo cuando son de archivo de la época, sino que recrea situaciones mediante imágenes a partir de fotografías y vídeos, lo cual no siempre ofrece un resultado óptimo, llegando a resultar molesta incluso la reiteración y la parsimonia de algunas imágenes.

Tras un breve paso por su infancia y juventud, con el abandono y la desafección por parte de su madre como epicentro emotivo, no sólo de esos años sino de toda su vida, se entra de lleno en la primera parte de la película, centrada en su capacidad y su evolución artística, su pasión por el blues y sus grandes referentes musicales. La descripción de su paso por las diversas bandas que forman parte de su carrera parece rigurosa y suficientemente detallada, desde The Roosters a Yardbirds, John Mayall & The Bluesbreakers, Cream y Blind Faith, con muy buenos momentos musicales. Los testimonios son sumamente interesantes, desde Mayall a Ginger Baker, pasando por su amigo Ben Palmer, Roger Waters, Stevie Winwood, Tom Down, Bill Graham, BB King (que reconoce la trascendencia de Clapton para músicos negros como él a la hora de dar a conocer su música) o Ahmet Ertegün. No faltan escenas con Hendrix, Beatles, Aretha Franklin, Stones o Dylan, y es que la historia de Clapton es buena parte dela historia del blues rock.
La segunda parte de la película se centra por completo en su vida personal, su amistad con George Harrison su relación con Pattie Boyd y el proceso creativo y autodestructivo de "Layla and other assorted love songs" con Derek & The Dominos y Duanne Allman. El testimonio del propio Clapton, claramente implicado en la ejecución y promoción de la película, y de Pattie Boyd, sirven de inmejorable fuente acerca de lo ocurrido, si bien es una historia ya contada por ellos dos en la película de Scorsese sobre Harrison. Su terrible decadencia en los 70 haciendo especial énfasis en sus adicciones, el accidente de su hijo Connor y, finalmente, su encomiable recuperación y su activismo militante mediante su fundación, son el resto de focos en los que se centra el guión.

Sin carecer de interés, lo cierto es que la película decae en esta segunda parte, se muestra redundante y un tanto morbosa y se olvida por completo de la faceta artística, y aunque es evidente que la obra de Clapton en las últimas décadas no está a la altura de su talento, no lo es menos que hay momentos puntuales de especial relevancia que requieren un adecuado análisis y que se han pasado por alto. Sin ir más lejos, no se hace mención en todo el film a su relación musical con J.J. Cale o con Robert Johnson, a eventos singulares como "Rock & Roll Circus" o "The Concert from Bangladesh", a su regreso en el Raimbow o a discos fantásticos como "Slowhand" o "Promises", y si se hace mención a la gira del 74 es para hacer hincapié en sus problemas adictivos, cuando aquellos años ofrecieron inolvidables conciertos con una extraordinaria banda.

En definitiva, no está nada mal, sobre todo esa primera parte, pero diera la impresión de que la historia podía haber dado un tanto más de sí en la película a la que, desde luego, no le falta metraje.
griffinjazz
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
27 de noviembre de 2018
12 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
"A Very English Scandal", miniserie de TV de 3 episodios de 60 minutos cada uno, dirigida por Stephen Frears y producida por la BBC, basada en la novela de John Preston. Absolutamente recomendable; pese a la gravedad de los hechos que se narran, uno pasa las tres horas perplejo ante una trama que se vuelve cada vez más absurda y delirante, pero que llego a tener consecuencias realmente trágicas. La historia real de Jeremy Thorpe, líder del Partido Liberal y su relación con Norman Josiffe a lo largo de las décadas, con dos más que convincentes interpretaciones de Hugh Grant y Ben Whishaw; el escándalo, el miedo y la traición en una sociedad hipócrita e implacable.
griffinjazz
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
17 de octubre de 2018
9 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay una escena en Viaje al cuarto de una madre, película escrita y dirigida por Celia Rico y que la propia directora sevillana presentó el pasado jueves en el Cine Madrigal de Granada ante un público que casi llenó el histórico recinto, en la que Estrella (Lola Dueñas) y Leonor (Anna Castillo), madre e hija, están trasteando en la parte alta del armario en el que el marido/padre ausente (sabemos que ha fallecido recientemente, pero se nos obvian los detalles) guardaba su ropa y efectos personales. En un momento, cae desde arriba una caja, que al abrirse muestra unos zapatos de hombre. De pronto se genera un momento de tensión, a las dos mujeres se les presenta delante de sí la evidencia de un tema del que no quieren hablar y que evitan constantemente durante su relación cotidiana, pero que es el acontecimiento que ha perturbado definitivamente sus vidas y ha precipitado la crisis por la que están pasando. Sin mediar palabra, Estrella cierra la caja y la vuelve a colocar cuidadosamente donde estaba.

Y es que Viaje al cuarto de una madre narra de forma aparentemente sencilla una historia sumamente compleja, la de una madre y una hija que han de separarse por la necesidad de Leonor de huir del asfixiante ambiente del pueblo en el que viven y donde el afecto y el cariño conviven con una dificultad para comunicarse cada vez más latente. Celia recrea el costumbrismo de la convivencia mediante gestos sutiles, miradas y detalles por los que el espectador participa como cómplice de los que se dicen y lo que no se dicen. En un momento, ellas están doblando ropa y Leonor, al comprobar que un calcetín está agujereado, hace ver que "está roto, hay que tirarlo". Lola la mira y no contesta, pero a continuación Leonor al ir a guardar esa ropa, comprueba que allí está el calcetín, y que la madre ha cosido el agujero.

Celia Rico utiliza un estilo narrativo muy sobrio, preciso y clásico, la cámara fija se ubica con naturalidad en el interior de la casa, pero con la intención de entrometerse lo menos posible en la intimidad de los personajes, aprovechando las puertas abiertas, el fondo del pasillo y hasta las rendijas para mostrar lo mínimo necesario para conocer la historia, con planos medios nada invasivos en los que, salvo alguna excepción, se opta por dejar a una de las dos mujeres fuera del plano antes que forzar movimientos de cámara innecesarios. Cuestionada la directora en el coloquio posterior a la película sobre sus mayores influencias a la hora de hacer cine, Celia Rico, dejando claro que intenta que su estilo sea todo lo personal posible, citó a uno de los grandes estandartes del cine español, como es el gran Víctor Erice.

El muy atinado título de la película, hace finalmente referencia al espacio en el que transcurren las escenas más trascendentes de la película, además de ser los momentos en los que más cerca vemos a las actrices, con la cámara, ahora sí, dentro de la habitación (desde la habitación de la madre se observa en muchas ocasiones lo que ocurre en la de la hija, nunca al revés). Donde ambas mujeres lloran en solitario por la persona ausente, en sendas excelentes escenas y donde Leonor acaba entrando en la fantástica escena del acordeón, en la que Leoner consigue estar más cerca de su madre y aceptar la muerte del padre. En la que Estrella hace su vida cuando Leonor ya está en Londres (una parte central de la película se desarrolla prácticamente sin diálogos, con el recurso de whatssapp y con una extraordinaria exhibición de Lola Dueñas). En un momento, Estrella se acuesta en su cama, y en pocos segundos se cambia de sitio para ocupar el espacio que ocupaba su marido, en uno de los muchos gestos sutiles y elegantes con los que está resuelta la narración.

En definitiva, el debut de Celia Rico con este su primer largometraje, recrea una biografía de dos personas en las que, en mayor o menor medida, todos nos podemos ver reflejados (la mesa-camilla, la bombona de butano, el bocadillo de la madre, son elementos con los que todos hemos convivido), si bien Celia aclaró que no es una película exactamente autobiográfica. Es una historia tierna y nostálgica, sin caer en ningún momento en un excesivo tono sentimental que pueda incomodar e incluso con diversas concesiones al humor (muy brillantes, como la escena en la que estrella adquiere el teléfono, o cuando Leonor engulle un sobre de jamón "sin pan" cuando regresa de Londres, o toda la parte del concurso de boleros), que acaban por distender una historia que en algún momento amenaza con plantearse de forma más trágica y acaba mostrándosenos amable, entrañable y con cierto optimismo. Se agradece.

Viaje al cuarto de una madre ha tenido una gran recibimiento en el Festival de Cine de San Sebastian, donde consiguió el Premio de la Juventud, el Premio Fedeora a la mejor película y una mención del Premio Nuevos Realizadores, y ha sido seleccionada para competir en el Festival Internacional de Cine de Londres dentro de la sección First Feature Competion, que otorga el Premio Sutherland al debut más original e imaginativo.

https://elultimogrito.es/viaje-al-cuarto-de-una-madre
griffinjazz
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 11 12 20 22 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow