Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de sotapacadelupiak
<< 1 6 7 8 9 10 11
Críticas 54
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
6
11 de abril de 2009
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Kyle Pratt, ingeniera aeronáutica y madre de familia, aún trata de hacerse a la idea de la inesperada muerte de su marido. Ahora le toca viajar a Estados Unidos con Julia, su hija de seis años, en el mismo avión que transporta el féretro del finado, con vistas a organizar el sepelio. A la experiencia de su repentina viudez, se unirá un suceso más traumático si cabe. Tras echar una cabezada en el gran avión de varios pisos, Kyle se despierta y no encuentra a su pequeña. Al principio piensa que ha podido esconderse o estar jugando con otros niños, pero las azafatas dan aviso por megafonía y nadie parece haberla visto. Los pasajeros de al lado no la recuerdan. El capitán y el oficial hacen un esfuerzo porque se registren todos los recovecos del aparato. Kyle, que trabajó en el diseño del avión y que conoce hasta su último rincón, da ideas. Pero es que por lo visto la niña no figura siquiera en la lista de pasajeros. La tripulación y el resto del pasaje empieza a pensar que Kyle sufre alucinaciones.

A Jodie Foster parecen gustarle los thrillers de calidad. Aunque la protagonista de El silencio de los corderos se distingue por la diversidad de proyectos que escoge, aquí vuelve a decantarse por un film de suspense muy en la línea de La habitación del pánico. Desde luego, Billy Ray, guionista y director de la interesante El precio de la verdad, no ha podido estar más acertado a la hora de escribir el guión, ayudado por el debutante Peter A. Dowlin. La pareja de escritores parte de un punto de partida inquietante, deudor de Alarma en el expreso de Alfred Hitchcock, donde desaparecía una pasajera de un tren. Y sobre todo, se esfuerzan por transmitir la desesperación y angustia de la protagonista, y por hacer sembrar en el espectador la duda de si su cabeza no le estará jugando una mala pasada.


Además, logran crear secuencias desconcertantes. Si bien un análisis del guión a posteriori revela alguna inconsistencia, lo cierto es que éstas apenas se notan durante el visionado. Destaca el alto nivel de la interpretación de Foster, acompañada de ilustres secundarios en pequeños papeles. Y también por el trepidante ritmo que imprime a la historia el cineasta Robert Schwentke, un tipo a tener en cuenta pues debuta con fuerza en Hollywood, tras un par de largos en su Alemania natal.
sotapacadelupiak
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
11 de abril de 2009
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Año 2019. La atmósfera de la Tierra se ha vuelto irrespirable tras una guerra apocalíptica, y sólo unos supervivientes conviven en un aséptico lugar donde todos visten igual, una especie de pijamillas blancos, y llevan una vida relativamente sana pero aburrida, donde las relaciones afectivas brillan por su ausencia. La única ilusión con la que se despiertan cada día es la de ser los afortunados ganadores de un sorteo para ir a vivir a 'La isla', el único lugar sin contaminar del planeta. En este marco, donde el ejercicio de la sexualidad ha sido anulado, Lincoln Eco 6 y Jordan 2 Delta empiezan a sentir cierta atracción. Atracción que se verá intensificada cuando Lincoln descubra la dura realidad de que ambos son clones fabricados en laboratorio, para proporcionar órganos de repuesto a los 'originales', mediante una tecnología inmoral y carísima; pues entonces aparece otro instinto básico, el de supervivencia.



Buena cinta de ciencia ficción, que dibuja una sociedad utópica con sus raíces podridas. El film plantea un futuro, que por desgracia podría estar muy próximo, en que los seres humanos, despojados de su alta dignidad, podrían convertirse en 'productos de laboratorio' de usar y tirar. Aunque se trata de un planteamiento oscuro e inquietante, Michael Bay (La roca, Armageddon) y su equipo de guionistas (entre los que se encuentra Alex Kurtzman y Robert Orci, imaginativos creadores de tramas en las series Alias y Perdidos) cuidan sobre todo la acción trepidante, que asemeja al film a una 'montaña rusa' sin fin. Momentos como aquel en que la pareja protagonista cuelga de un letrero, o la persecución por la autopista, son de ésos que te dejan sin resuello. Ewan McGregor y Scarlett Johansson son actores con carisma, principal requisito para sus papeles, con lo que cumplen sobradamente con su cometido
sotapacadelupiak
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
11 de abril de 2009
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sam Foster, un prestigioso psiquiatra, intenta convencer a uno de sus pacientes, Henry Lethem, de que no se suicide. Éste se encuentra completamente desesperado, porque sufre terroríficas alucinaciones. Pero Sam también empieza a ver cosas extrañas, lo que enturbia su relación con Lila, su novia, una antigua paciente.


Marc Forster, responsable de Monster's Ball y Descubriendo Nunca Jamás, se adentra en el territorio del thriller psicológico. Aunque el cineasta filma con un impactante estilo visual, y cuenta con un reparto de "agárrate y no te menees", el film no tuvo el éxito esperado en su estreno en cines, quizá por el esfuerzo intelectual que exige.
sotapacadelupiak
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
26 de marzo de 2009
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Simpatiquísima película basada en el libro autobiográfico de John Grogan. La trama arranca con éste y Jennifer recién casados, ambos periodistas, que deciden mudarse a Florida, un clima cálido, dispuestos a ejercer allí su profesión. Ella tiene un puesto estupendo en un periódico, él logra por los pelos ocuparse de las noticias locales en otro diario. Aconsejado por su amigo Sebastian, que tiene el reporterismo en las venas, y es un ligón empedernido, John decide regalar a Jennifer un perro, con idea de dilatar el deseo expresado por ella de tener hijos. Y en efecto, se incorpora al hogar Marley, un perro tremendo, tremendo, que lo muerte todo y lo rompe todo, pero que se hace querer por el joven matrimonio. Además, es la ocasión de que John descubra su talento como columnista, tarea que su jefe le encarga de rebote, y que le sirve para pergeñar artículos sobre su vida doméstica, con Marley siempre muy presente, que enseguida se hacen tremendamente populares. El tiempo irá pasando, y formar una familia se convierte en prioridad. Llegará un hijo, y las cosas van a cambiar. Se hacen necesarios los sacrificios, la familia va creciendo y hay que renunciar a cosas para ejercer "el oficio más difícil del mundo" -así se dice en la película-, el de ser padre.

David Frankel ya conectó con el público en El diablo viste de Prada. Aquí logra esa misma conexión, porque su historia es completamente universal, y se puede empatizar con ella. El cineasta, que maneja un sólido guión de Scott Frank y Don Roos, aborda la increíble aventura de formar una familia, mucho más arriesgada y apasionante que la vivida por Sebastian, enviado especial del New York Times en lugares en conflicto. Puede que John haya tenido que prescindir de un desarrollo profesional en esa línea, o que el compromiso de Jennifer de volcarse en el hogar tenga un precio alto, pero se insiste -y se apuntala bien- en la idea que se trata de una aventura tremendamente gratificante, porque se apoya en el sólido fundamento del amor y de la entrega.
Contiene el film momentos muy divertidos, Owen Wilson y Jennifer Aniston bordan sus papeles, porque combinan el humor, con una buena caracterización de los momentos en que están desbordados. Y hay buenos secundarios, una inesperada Kathleen Turner, un eficaz Eric Dane y un estupendo Alan Arkin. Frankel maneja muy bien un vertiginoso pasaje en que encadena lo que sería un montón de divertidas columnas de John.
sotapacadelupiak
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 6 7 8 9 10 11
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow