Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
Críticas de OsitoF
<< 1 90 99 100 101 420 >>
Críticas 2.096
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
5
20 de julio de 2022
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es más una sensación que una certeza, pero hay algo que falla en la película y no sé decir qué. Me fastidia, porque la cabeza me dice que todo está en su sitio, que todo está bien hecho y que es un buen producto… pero al subconsciente le ha dejado indiferente y mi sexto sentido peliculero no para de mandar alarmas.

No sé. El tema está muy bien elegido: el primer y único caso de experiencia paranormal en España documentado por la policía. Las interpretaciones son decentes y los niños no se hacen repelentes como pasa muchas veces en estos casos.También sabe mantener el equilibrio entre su faceta documental, reconstructiva y lo que es espectáculo y entretenimiento. En otras palabras, “Verónica” navega con rumbo firme entre el simple docudrama y el cine de terror transmitiendo la verosimilitud de lo que cuenta sin dejar de respetar el formato y sus reglas. Y a estas alturas no vamos a dudar de la competencia de Paco Plaza en cuanto a una factura técnica que, además, tiene el mérito de conseguir llevarnos a la España de los años 90.

Quizá el problema esté precisamente en la necesidad que tiene “Veronica” de estar atada al rigor de lo que quiere contar, por aquello de los hechos reales, así que puede resultar algo descafeinada en comparación con otras competidoras del género y eso se transmita en una realización algo desmotivada ante la obligación de reprimir una creatividad acostumbrada a vivir desatada con zombies y cosas por el estilo. Logra despertar la curiosidad de conocer qué pasó en esa casa de Vallecas pero no nos lleva a esa noche, no logra crear una atmósfera pavorosa que nos haga parte de Verónica y su familia. Para mi, que no me gusta el cine de terror en general y los sustos en particular, eso lo hace un film interesante y agradable de ver.
OsitoF
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
20 de julio de 2022
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cada vez estoy más convencido de que existe un libro de “Cine de terror para directores dummies” que describe paso a paso las claves para hacer una película de miedo genérica, con los protagonistas estándar, las entidades maléficas de referencia y las fases que debe recorrer cualquier producto del género para satisfacer a un público que no sea demasiado exigente o escrupuloso. Y está claro que Ole Bornedal lo ha leído y seguido al pie del a letra a la hora de rodar esta “El origen del mal” a la que resulta imprescindible anteponer su título en inglés “The possesion” para diferenciarla de varias docenas de películas a las que ciertos fenómenos de la distribución y comercialización han decidido traducir de la misma manera (“Ouija: el origen del mal”, “Motilla del Palancar: el origen del mal”, “The possession: el origen del mal”, “Torreznos: el origen del mal”...).

No me ha parecido que “The possession” tenga nada de revolucionaria ni que introduzca elementos novedosos, pero no me ha disgustado. Hace lo de siempre y lo hace bien: críos curiosos, objetos diabólicos, sorpresas y sustos mezclados y agitados en las proporciones adecuadas con sobresaltos de nivel medio/avanzado que no siempre toman al espectador por simple. Logra la atmósfera de misterio requerida, ni sombría hasta el punto de la opacidad ni superficial hasta el punto de ser apta para niños. También consigue poner en valor el trabajo de dotar a la trama de connotaciones místicas y religiosas y que luzca el rollo de maldición judía y esas cosas.

Convencional pero bastante decente. Se agradece que busque inquietar a la antigua usanza: sin vísceras ni cosas explícitamente desagradables.
OsitoF
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
19 de julio de 2022
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película tan trepidante como desafiante para el intelecto. Una trama que a veces es confusa y a veces muy confusa, con decenas de subtramas confusamente desarrolladas y enigmáticamente entrecruzadas, con varios personajes principales, muchos secundarios y cientos de figurantes con nombre y apellidos que sueltan una frase que es necesario memorizar porque puede ser clave dos escenas más allá. Mentalmente agotadora hasta un final que sólo puedo calificar de críptico y parece requerir, como mínimo, un segundo visionado y puede que entrar en algún foro para entenderlo.

Con todo, como decía mi abuela, algo debe de tener el agua cuando la bendicen: no puede ser tan incomprensible si han hecho cuatro remakes de ella (desde Hollywood hasta Bollywood pasando por Bangladesh y Corea del Sur). O sí. Allá cada uno, avisados estáis.
OsitoF
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
19 de julio de 2022
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para mí, la menos Scott de las películas del malogrado Tony Scott y, sin embargo, de las mejores o la que, por lo menos a mí, más me ha gustado. Y no es que yo fuese un hater o que su estilo comercial me desagradara, más bien al contrario, pero se me terminó haciendo pesada su repetitiva manera de manejar los conflictos, atiborrando espacios reducidos, cargados, axfisiantes, llenos de humo o iluminados para que se viese el polvo en el ambiente, con gente y más gente gritándose o encañonándose mientras soltaban frases potentes que podrían estar firmadas por Aaron Sorkin. Mi problema con Scott (Tony) fue siempre más bien argumental, al cabo de cuatro o cinco películas, me harté de su adicción a unos finales felices que se me antojaban ridículos y rocambolescos después de tramas, generalmente, verosímiles, bien llevadas y que requerían de giros de guion casi mágicos para llegar al desenlace que tenía en la cabeza. Y, par terminar de ser sinceros, también es verdad que creí durante mucho tiempo que se limitaba a hacer una y otra vez la misma película: un personaje central al que le pasaban toda clase de desventuras que, de una forma u otra, le llevaban a ser perseguido o a enfrentarse con una o varias facciones con la que terminaba enfrentándose en memorables duelos finales de los que siempre, contra toda lógica, salía ileso.

Por eso “Imparable” me resultó una sorpresa agradable. Es verdad que la presencia de su actor fetiche Denzel Washington hacía presagiar más de lo de siempre, pero no. Esta vez no hay secuestros, mafiosos o ajustes de cuentas. Por no haber, no hay ni peleas ni persecuciones a tiros. Scott nos sorprende con un thriller en que el malo, por así decirlo, es un tren desbocado al que un conductor desmotivado y su novato ayudante deben detener. Si digo que me gustó esta película particularmente es porque Scott demuestra su talento y para convertir en una trepidante peli de acción lo que en otras manos habría sido una simple peli de catástrofes, haciendo al público partícipe de toda clase de desafíos al límite que, obviamente, están algo exagerados pero se integran de una manera razonablemente convincente en una trama general que puede pasar por verosímil.

“Imparable” presume de estar basada en hechos reales y no requiere mucho esfuerzo del espectador para aceptarla como tal, ya que sus licencias creativas y conveniencias de guion son perfectamente digeribles en un conjunto que se hace inmersivo precisamente por no forzar las cosas, por sacar lo mejor de los personajes sin diálogos eléctricos, veinte mil filtros, encuadres locos, atmósferas recargadas o giros dramáticos. Con una factura técnica bastante convencional, algo alejada de su estilo, cede el foco a la acción en sí misma y resulta una película agradablemente natural dentro de su endiablado ritmo. Una película que no me importaría volver a ver. Con tus más y tus menos, echo de menos tu cine, Tony.
OsitoF
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
18 de julio de 2022
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
El caso de Ethan Hawke es curioso. Yo creo que es el tío más desencasillado de todo el panorama cinematográfico actual. Ves que sale en una película y es imposible saber si es romántica o de acción o un drama. Tampoco es posible saber hasta el último momento si es el bueno, el malo o el regular. El protagonista o el alivio cómico. Yo creo que le sobra ese aspecto de tío permanentemente necesitado de una ducha, pero bueno, él sabrá.

“Sinister” es una de las películas de terror más efectivas que he visto y gran parte del mérito es de esa aleatoriedad de Hawke que hace que sea imposible saber si es el bueno o el malo, si va a morir o va a sobrevivir. Es más, con Hawke no se puede prever si es una cinta de terror blando que no se atreverá a ciertas cosas o por el contrario va a traspasar fronteras a las que pocos se atreven cuando se habla de familias envueltas en casas misteriosas. Así que mejor no sigo. Sólo decir que es una película de terror inteligente que se toma su tiempo para crear una atmósfera tan inquietante como intrigante en la que llega a su desenlace con las expectativas por todo lo alto porque, literalmente, cualquier cosa puede pasar. Y hace falta talento y buena mano para que el espectador acepte aguantar una hora y media de preparación: las historias de la familia y la casa son suficientemente interesantes como para no poder dejar de ver el final, más que con algún esporádico susto aquí y algún sobresalto ocasional allá.

Con el terror pasa como con el picante: todos tenemos nuestros gustos, nuestros umbrales y nuestros límites, pero, con independencia de las particularidades de cada uno y de lo mal que nos deje del cuerpo a cada uno, “Sinister” es atrevida y novedosa. Yo diría que hasta sorprendente. De las pocas películas de terror que recomiendo.
OsitoF
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 90 99 100 101 420 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow