Haz click aquí para copiar la URL
Costa Rica Costa Rica · Guápiles
Críticas de 10P24H
Críticas 1.853
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
8
19 de junio de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
1974. El escritor Johannes Leinert (Jan Bülow) es invitado a un talkshow para hablar de su libro homónimo al título de la película, aunque el presentador enfatiza en que es una obra de ficción, su autor está seguro que los hechos ahí descritos sucedieron en la vida real. El filme da un salto a doce años antes, donde a modo de flashback se contará la historia detrás del libro y de su protagonista.

Un joven Johannes, estudiante universitario avanzado de física que está preparando su tesis doctoral, se dirige junto con el Dr. Julius Strathen (Hanns Zischler) a un hotel en unas paradisiacas montañas en los Alpes suizos donde se realizará un congreso de física a cargo del Dr. iraní Sharam Amiri, durante el trayecto en tren se toparán con el profesor Blumberg (Gottfried Breitfuss), colega de Strathen.

Este viaje y lo previo sirve para contextualizar a los personajes, así como la llegada al hotel y la primera dificultad con las habitaciones, será la puerta para la extraña serie de sucesos que se avecinan. El principal es que el expositor iraní nunca apareció, por lo que el congreso se suspende, durante la estancia en el hotel Leinert conoce a una misteriosa mujer, Karin (Olivia Ross), que interpreta el piano en los números musicales del alojamiento.

El misterio de este personaje femenino, no será el único del filme, donde Johannes con su interés por ella y en su andar por los alrededores del hotel, comienza a sufrir una serie de percances, además de que se avecinan misteriosas muertes alrededor de la zona, la policía se pondrá a investigar y todo se va volviendo cada vez más caótico, donde versarán teorías sobre mundos paralelos.

Die Theorie von Allem es una obra entretenida, que puede causar cierta confusión, pero del que hay que dejarse llevar, filmado con una expresiva fotografía en blanco y negro a cargo de Roland Stuprich y punzantes notas musicales a cargo del español afincado en Alemania Diego Ramos que le aporta bastante a ese marcado estilo de intriga que tiene la obra.

El filme cuenta con guion escrito por el propio realizador junto con Roderick Warich, una obra que abraza el misterio, el noir, la ciencia ficción, con pinceladas de romance, incluso con tiempos de humor, aunque se ciñe como un drama para su protagonista y su inevitable caída, como de aspirante a científico, a hombre de ciencias, es rebajado a la locura debido a estas experiencias. Entretenida, correcta.
10P24H
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
17 de junio de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Bélgica. Lokita (Joely Mbundu) es una adolescente y Tori (Pablo Schils) es un niño, ambos son migrantes africanos que llegaron juntos a Europa, aunque no son familia, tienen un estrecho lazo que los une, de hecho dicen ser hermanos, esto para que le logren dar los papeles de residencia a ella, como los tiene el chico, para estabilizar su estatus en el país.

Viven en un orfanato y trabajan en la noche para Betim (Alban Ukaj), un chef de la zona que les da droga para que lleven a vender a distintos puntos de la ciudad, esto para subsistir mientras Tori estudia, para pagar por el traslado a Bélgica y por supuesto, para que Lokita le envié dinero a su madre que se encuentra en su país natal.

Pronto a la chica le ofrecen un trabajo para ganar más dinero, esto cuidando una plantación ilegal de marihuana, un lugar recluido en el que está encerrada e incomunicada, con contacto apenas con las personas que le llegan a dejar los comestibles de la semana y demás artículos que necesite para pasar el tiempo.

El intento de los protagonistas por contactarse, en un entorno criminal que se vuelve cada vez más turbio, va dejando una conforme pasan los minutos una odiosa sensación de que nada va a salir bien, de que pronto el intento de estos jóvenes por hacerse una vida, un sueño europeo, van a derrumbarse.

Largometraje de los hermanos Jean-Pierre y Luc Dardenne, del cual como siempre son los escritores del guion, como ha sido una constante a lo largo de sus carreras en conjunto, se enfocan en un cine con una enorme carga social, además reforzado por otro tema muy actual en la sociedad europea: la de los migrantes, e incluso, el de la infancia.

Una obra de apenas hora y media que roza la perfección, que a cada minuto que pasa duele más por lo inevitable, la amistad de los chicos se refuerza a cada instante, es inquebrantable y aunque poco se conoce de sus pasados, algunos atisbos como que Tori era considerado un “niño brujo”, o la situación de la madre y hermanos de Lokita.

Trascendente.
10P24H
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
16 de junio de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Olfa Hamrouni es una mujer tunecina que tiene cuatro hijas, Eya y Tayssir son las dos menores, mientras Rahma (Nour Karoui) y Ghofrane (Ichrak Matar) son las mayores, estas no están presentes. El filme es un documental que busca enseñarle al espectador que sucedió con estas mujeres, mientras se van recreando momentos de la vida de la madre con sus hijas que sirven para contextualizar la situación en la que estaban.

Nuevo largometraje de la realizadora Kaouther Ben Hania, que trabajo el guion de la propuesta, una obra documental, como se hizo mención, pero que es presentada de una forma distinta, la directora reúnen a Olfa y sus dos hijas mientras comienzan a planear la filmación de la obra recreando momentos claves de la familia, de ahí que las hijas mayores sean interpretadas por dos actrices, lo mismo para la madre que será interpretada por Hind Sabri.

Por tanto a lo largo del metraje se van observando estas distintas recreaciones, incluido ensayos donde Olfa o sus hijas van afinando respecto a lo que sucedió, una mezcla curiosa en la construcción de este documental junto a esas partes. Por otro lado, excelentes interpretaciones de las actrices y de Majd Mastoura, que interpreta papeles de distintos hombres en la vida de estas mujeres.

Ben Hania aprovecha el filme y la historia de la protagonista para dar una visión un tanto crítica de la historia reciente tunecina, así como de los procesos revolucionarios acaecidos en la llamada Primavera árabe, que por cierto iniciaron en Túnez. Los cambios presentados en la utilización del hiyab, llegando al extremo de mostrar los niqab (velo para todo el cuerpo que deja únicamente al descubierto los ojos), paralelo a esto, la expansión de movimientos yihadistas y del Estado Islámico en la zona.

Les Filles d’Olfa es una película atractiva, en su forma y en su contenido, donde Ben Hania maneja muy bien los hilos narrativos para generar intriga respecto a lo sucedido con las hijas de la protagonista, para quién no sepa la historia de ellas resultará sumamente sorpresivo y tan angustiante la caída de las hijas mayores que fueron devoradas por el lobo.
10P24H
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
15 de junio de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Largometraje japonés que cuenta la historia de la poeta Fumiko Nakajo, llamada en el filme Fumiko Shimojo (Yumeji Tsukioka), madre de familia despreciada por su marido del cual se divorcia, tiempo después se le detecta un cáncer de mama y sufre una mastectomia. Convaleciente intentará seguir escribiendo especialmente impulsada por Akira Otsuki (Ryoji Hayama), un joven periodista que es enviado para conocerla.

Tercer largometraje de la realizadora Kinuyo Tanaka, un fuerte y emotivo drama biográfico que cuenta con guion de Sumie Tanaka, una historia muy bien manejada, inicialmente presentando el contexto de la protagonista, su hogar, hijos y esposo, su gran amigo, su amor imposible, tras el quiebre inicial de su separación se pasa a la segunda parte del filme y principal motivo de la obra: el cáncer, el procedimiento y su recuperación.

Fumiko pasa a ser una mártir, su sufrimiento es expresado en la imposibilidad de estar con sus hijos, en el debate de si seguir escribiendo y para qué hacerlo, si piensa que va a morir, pero lo más relevante, la mutilación sufrida, la perdida de sus pechos, siendo ya una mujer golpeada tras la infidelidad de su esposo, pasas a otro plano al sentir que nadie la va a amar en las condiciones en la que se encuentra.

Es ahí donde toma relevancia el personaje de Otsuki, joven que forma parte de la revista que publicó sus poemas y que están interesados en seguir haciéndolo, sin embargo, el planteamiento previamente mencionado complica todo, Otsuki comienza a acercarse a la mujer doliente, poetisa que en su dolor y sufrimiento va mostrando una gran fuerza.

Chibusa yo eien nare es un filme tremendo, no peca de melodramático, vigente por donde se le vea a pesar de ser una obra con casi setenta años de haber salido a escena, Tsukioka deja una interpretación maravillosa, completamente entregada. Una gran película, emotiva.
10P24H
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
9 de junio de 2024
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
En un pueblo inglés de bajos recursos, sumido en la decadencia y olvidados por las autoridades del gobierno, comienzan a emigrar un grupo grande de familias sirias, refugiados que huyendo del conflicto de su país se afincan en la búsqueda no de un futuro mejor, sino de un futuro, de llevar una vida que en un lugar en guerra difícilmente van a lograr.

Como es de esperarse, la llegada de estas personas va a trastocar a la comunidad, por un lado, se encuentran los personajes conscientes que brindan ayuda a estas personas a acomodarse y sentirse mejor, entre ellos TJ (Dave Turner), el protagonista del filme, dueño de la taberna del barrio, también decadencia como todo en este lugar.

TJ colaborará junto con otros vecinos para regalar cosas a los refugiados, que apenas llegados comienzan a sufrir el acoso de buena parte de la colectividad de este sitio, que desde su punto ven con malos ojos la llegada de estas personas por ser parte de una cultura diferente, tal carencia de empatía será el detonante del argumento.

Paul Laverty es el guionista del filme, escritor que ha colaborado a lo largo de la carrera del octogenario Ken Loach, realizador que sigue con la línea que aboga en sus filmes: la crítica social. The Old Oak es una obra muy sencilla en su argumento, en su ritmo, en mostrar las posiciones de sus personajes y con un halo esperanzador algo utópico pero efectivo en su cierre.

Pero el hablar de esta sencillez no omite los puntos altos que tiene la película, TJ es un personaje golpeado, se hace un buen abordaje de su pasado, de la familia siria protagonista, con la que tiene más empatía, se conocen elementos importantes, mientras que las distintas agresiones que sufren se muestran de forma efectiva y realista. Un trabajo recomendable.
10P24H
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow