Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · Buenos Aires
Críticas de Guillermo Herrera
1 2 3 4 10 20 33 >>
Críticas 162
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
7
9 de junio de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
No siempre es fácil encontrar un certificado de nacimiento de las expresiones populares, la “chacarera” es una de ellas, en general la mayoría de los especialistas están de acuerdo en que su origen se remonta al Virreinato del Perú siendo la gran madre la zamacueca que parió la cueca, la zamba, la chacarera, bailecito y la marinera. Víctor Simón piano de por medio sin dudas lo explica mucho mejor que yo.

Los testimonios más antiguos hablan que la chacarera se bailaba al menos desde 1850, siendo su origen Santiago del Estero y Salavina dentro de ella el lugar que vio la luz, el gran difusor a nivel nacional de la misma fue don Andres Chazarreta como un trashumante recopilador de esos ritmos que nacían de una tierra agreste, como una búsqueda de la alegría que quería esquivarle al dolor y a la muerte.

Es así como Don Andrés el 17 de marzo de 1921 hizo conocer a los “porteños” en el teatro Politeama a unas 4 cuadras donde unos años después se levantaría el obelisco, la chacarera, para plantarse y decir nosotros los santiagueños somos esto y el gran escritor Ricardo Rojas escribiera “Obra tan meritoria, de enorme trascendencia para la nacionalidad, merece el apoyo del pueblo, de cuyo espíritu vienen esas creaciones, y de las clases ilustradas, de cuya previsión depende el porvenir de la patria (…) si alguno resultara defraudado es porque fue con el corazón vacío”, y que Coco Banegas plasmara en los hermosos versos de su chacarera doble “La histórica”.

La historia de lo primero / De nuestro canto y el baile / Fue allá por el veintiuno / Y desde Santiago sale / Con don Andrés Chazarreta / Viniéndose a Buenos Aires.
En el Teatro Politeama / Y en marzo según se sabe / Primero a los periodistas / Le ofrecieron el examen / Y al poco tiempo nomás / A todo el público atrae
Trajeron bailes de dos / Cosas que antes no se vieron / Canto Patrocinio Díaz / Con emocionado acento / Y don Andrés en guitarra /Tocó Santiago el Estero.
Quedaron los comentarios / De auténtico y verdadero / Y supo la capital / Del arte de tierra adentro / Y todos hablan nacido / En Santiago del Estero
Doña Narcisa Ledesma / Junto las mozas pal´ baile / Y trajo a Casilda Luna / Y a la María Fernández / Con la Ávila Clementina / También la Dolores Suárez. / A las mozas que he nombrado / las vieron en Buenos Aires / Bailar con Pedro Jiménez / También con el Nico Juárez
Con Santos R. Catán / Y también Enrique Suárez. / Tocaban con don Andrés / Domingo Aguirre el arpero / El violín Segundo Juarez / La flauta Pancho Moreno / Pedro Contreras guitarra / Y Juan Díaz el leguero. / Así nomás fue el comienzo / Del canto que tanto quiero / Y hoy lo traigo en esta doble / Hecho homenaje y recuerdo. / Muchas gracias don Andrés / Por haber sido el primero.-

Respecto de la labor de Josefina Zavalia Abalos en “Salidos de la Salamanca” solo aplausos, ojala se difunda todo lo bello que has plasmado en este trabajo documental que por supuesto es solo una punta de iceberg que engloba a miles de músicos tocando en cada casa y alegrando esos fines de semana en un remanso de amigos, un homenaje que en su momento realizara el gran bardo santiagueño Pablo Raúl Trullenque en “Fiesta grande en Santiago”.

"Guitarreros, violinistas, bandoneonistas y vidaleros que inspirándose en Santiago el canto nuestro enriquecieron."
Sobre el mapa santiagueño / quisiera a todos poder reunirlos./ En una fiesta bien nuestra / a los que están y a los que se han ido.
En la vieja Salavina / al Cachilo con el Soco / a Johny Ávila, Gallito / Tumi Diaz con su bombo.
En Mailín al Gordo Ibañez / Segundo Ruiz, Aguirre el arpero / Virili Sanchez y Apalo / con Chori Paz como guitarreros.
En Loreto Oscar Carrizo / Pedro Días y Maguna / Mandinga el Zurdo Ovejero / enamorando la luna.
Los Simón, Alberto Pérez, / José Gerez con don Nachi Gómez / Jugo Corvalán, Marambio / chacarereando por Villa Robles.
Mi alma es tuya no lo olvides / mi Santiago cuando muera / que mis huesos y mi carne / se vuelvan tierra en tu tierra.
Un fogón en cada pueblo / quemando siglos de nuestro canto.
Es lo que quiero paisano / en homenaje a nuestro pago.
En La Banda Los Manseros / Julio Gerez, Los Ibáñez, / Los Carabajal, Los Tobas / junto a Fortunato Juárez.
Don Sixto Palavecino / con Hugo Díaz y Los Toledo / Ñato Díaz, Martín Rodriguez / con don Cristóforo y Mario Arnedo.
Y Los Abalos cantando / junto a los Gómez Carrillo / y don Andrés Chazarreta / desvelando a los cerrillos.
Orlando Gerez, Los Ríos / allá por los pagos sumameros / con Gómez Bailón Basualdo
machando duendes carnavaleros.

No puedo dejar de recomendar el texto de Adolfo Marino “el bebe” Ponti, “Historia viva de la chacarera santiagueña una obra a mi criterio fundamental.
Y finalmente los versos de Don Julio Argentino que sirven de introducción al clásico Añoranzas que conmueven hasta las piedras y si no se te pone la piel de gallina al escucharlo es que estas más allá del reino mineral. Gracias Josefina por tu trabajo.

¿Qué tiene la chacarera? / ¿Qué tiene que hace alegrar? / A los viejos zapatear, los mudos la tralalean / Y los sordos se babean cuando la sienten tocar / Es tristeza, es alegría / Es una danza, es canción / Es alma de una región que evoca la raza mía / Ella es rara melodía nacida del corazón / Su cuna fue un humilde rancho y un bombo la bautizó / Un paisano la cantó con versos improvisados / Salavina la ha reclamado diciendo que allá nació / Ella nació como yo en los pagos del mistol / Donde quema mucho el sol, se pita cigarro en chala / Donde se cantan vidalas y el ser criollo es un honor / Chacarera, chacarera, aleluya montaráz / sos arrullo de torcás, bramido de tigre y puma / sos más criolla que ninguna y aquí te quiero cantar.
Guillermo Herrera
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
6 de febrero de 2024
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
En agosto de 2014, 8 delincuentes robaron el equivalente a 7 millones de dólares del aeropuerto de Santiago de Chile, lo que se conoció como el “Robo del siglo” después ocurrieron otros delitos similares y se disputarían dicho título en el podio del hampa.

Este hecho tuvo trascendencia internacional, obviamente por lo cinematográfico del delito, sobre esta premisa se construye “Baby bandito”, pero no es el paso a paso del crimen sino una versión libre del mismo.
Dicen que la aclaración que hacen las obras cinematográficas de “basado en hechos reales” quiere decir “los hechos ocurrieron más o menos así, pero con gente más linda”, en este caso lo estiran al concepto en retos por demás imaginativos.

Si nos abstraemos de los mencionados hechos, la serie es interesante, ya que está muy bien realizada, los actores chilenos son muy buenos, respeta la idiosincrasia o al menos los que no vivimos en Chile pensamos que es su idiosincrasia. Lo más flojo tal vez sea el guion ya que tiene situaciones demasiado forzadas, pero creo que el camino es correcto.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Guillermo Herrera
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
30 de enero de 2024
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace unos años leí STONER un excelente libro de John Williams, con un éxito razonable en Argentina para ese tipo de literatura, me pareció fascinante y a raíz de eso continúe con otra de sus obras, Butcher´s Crossing un texto de 1960 que extrañamente ha mantenido este título en español y cuya lectura me encantó

Hago esta pequeña introducción porque en mi cabeza al comenzar a ver la película ya lo tenía todo visualizado y a mí me gusta el resultado obtenido, no sé si Nicolás Cage es la mejor opción para este personaje pero no creo que lo haya hecho mal, los paisajes están bien utilizados, obviamente los protagonistas son los búfalos y creo que logran trasmitir adecuadamente el texto.

La historia es esa, donde la nota principal es la ambición desmedida. No siempre una película tiene que tratar de abarcar todo, a veces las historias no pretenden demasiado, tal vez solo hacen hincapié en un tema y no ir mas allá del planteo inicial, creo que lo logra.
Guillermo Herrera
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
18 de noviembre de 2023
10 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
El 24 de agosto de 1981 era el último día de Larisa Savítskya, el avión en el que ella volvía de su luna de miel junto a su marido y 36 personas chocó contra un avión militar a 5200 metros de altura, tardó 8 minutos en golpear con el suelo, “En el momento del impacto perdimos el techo y las alas. Se oyeron gritos. Cuando volteé hacia mi marido, vi que estaba muerto. En ese instante supe que yo también iba a morir”.

La anécdota en sí misma es increíble y debería haber inmediato recorrido el mundo y todos la conocerían, pero la paronia soviética hizo que esta historia fuera desconocida inclusive allí, ya que los errores humanos y de los otros también debían ser si o si callados, si desconocemos el problema, el problema no existe y después preguntan por qué cayó el muro.

Yendo a la película está muy bien lograda desde la estética ochentosa, el guion tiene ritmo y está bien dosificado los actores físicamente se parecen a los verdaderos protagonistas y es tremenda la escena de la destrucción del avión, por demás impactante.

Es una película que creo no ha tenido repercusión y es una lástima, porque hay un trabajo bien hecho en esta cinta.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Guillermo Herrera
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
12 de octubre de 2023
32 de 38 usuarios han encontrado esta crítica útil
Más que argentinidad deberíamos hablar de “porteñidad”, la miniserie “NADA” nos muestra la historia de Manuel (Luis Brandoni) un crítico gastronómico que mira al mundo desde su torre-snob con un manejo de la ironía que lo hace querible, ello sirve como muestra del mundo de la cocina porteña que muchos dirán es un oxímoron y otros afirmaran que lo que se come en Buenos Aires no es una copia sino un tributo de sabores foráneos.

Yendo a “NADA” algunos le podrán hacer críticas, por ejemplo que es una versión angelada de Buenos Aires, que parece spot turístico, que es un poco lenta y algún que otro etcétera, pero si hay algo que no se puede decir es que no está hecha con ojos porteños, es como un pequeño manual de introducción al conocimiento de la Reina del Plata, no hay ninguna palabra o modismo que no se utilice en la capital argentina, no hay nada que no sea real y ese un mérito en épocas donde muchas veces lo local deben adaptarse a lo global para que lo entienda la mayor cantidad de gente posible y acá no hay nada de eso, obviamente en la miniserie “NADA” hay mil cosas que no se muestran pero lo que si se muestra es así, es real.

Tal vez muchos la vean por la participación de Robert De Niro, en su papel de Vincent que tiene una actuación de reparto, pero muy importante en la serie, desde lo actoral ellos lo hacen lucir fácil y alguno insolentemente se atreverá a decir no hay una exigencia grande para estos dos viejos zorros de las tablas como Brandoni y él.

A De Niro el guion lo hace lucir entrañable y logra el propósito de homenaje al extranjero que nos visita, porque a los argentinos nos podrán criticar por miles de cosas, pero si hay algo de lo que nos enorgullecemos es que hacemos de la amistad un culto y estamos prestos a abrir las puertas de nuestras casas a quienes desde lejos llegan a nuestros hogares y somos grandes embajadores de lo nuestro.

Para destacar la actuación de Majo Cabrera con una frescura que le da un brillo notable a esta joyita que es “NADA”.

Finalmente, la dupla Mariano Cohn y Gastón Duprat nuevamente se lucen no solo desde el guion y las actuaciones sino también desde los diferentes rubros técnicos.

Obviamente que la recomiendo.
Guillermo Herrera
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 4 10 20 33 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow