Haz click aquí para copiar la URL

La cinta blanca

Drama. Intriga En 1913, en vísperas de la Gran Guerra (1914-1918), extraños acontecimientos, que poco a poco toman carácter de castigo ritual, se dan cita en un pequeño pueblo protestante del norte de Alemania. Los niños y adolescentes del coro del colegio y de la iglesia dirigido por el maestro, sus familias, el barón, el encargado, el médico, la comadrona, y los granjeros conforman una historia que reflexiona sobre los orígenes del nazismo en ... [+]
<< 1 50 59 60 61 72 >>
Críticas 358
Críticas ordenadas por utilidad
1 de abril de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
LA CINTA BLANCA impresiona y no deja indiferente a nadie. Tantos son los niveles a los que se puede llevar el debate de esta película que, ya por eso, merece ser considerada una gran obra.

Está claro que siendo una cinta de autor y con unas técnica narrativas diferentes a las que se mueven en el circuito comercial, habrá mucha gente a la que no le haya gustado, y la acusará de lenta y de inconclusa. La primera afirmación me parece directamente errónea, ya que la cinta no solo es que no pare de aportar información, sino que deja tantos interrogantes tras cada secuencia que casi no da tiempo de atar cabos sobre lo ya visto antes de comenzar la siguiente. Si la gente la considera lenta, es que no era el día para ver esta cinta porque no está entrando lo más mínimo "en el juego". En lo que se refiere a considerarla inconclusa, estoy completamente de acuerdo, pero no lo veo como un defecto en sí, ya que, superando el shock que supone la aparición de los créditos finales, entiendes que el director no pretende contarnos lo ocurrido de forma clara, así de simple. En una lección de buen narrador, aúna el desasosiego que supone ver una sociedad tan cuadriculada y severa, con confeccionar una especie de novela de misterio en la que no aparecerá un personaje para explicarnos esa información no mostrada e indicarnos quién/es es/son el/los culpable/es de los macabros hechos. Pienso que el utilizar esos dos recursos para crear desazón en el espectador, es con lo que te atrapa la película.

Por otra parte, yo soy un gran amante del cine, pero me veo incapaz de vislumbrar sin que me lo cuenten, que esta cinta sea una representación de cómo surgió el germen del nazismo en Alemania, ni puedo considerarla un objeto perfecto de como actúa la psicología humana al ser sometida a una represión propia de alguna culturas del pasado (y quizás de alguna actual). No digo que la película no sea eso, y más en el apartado de lo psicológico, ya que me creo que puedan surgir "monstruos" de culturas así, pero mi interpretación es más literal.

Y antes de entrar en la zona spoilers, resaltar la preciosa fotografía, con la utilización blanco y negro, recurso adecuado para la época en la que se sitúa la historia y homenajeando a otros clásicos directores europeos que solían tratar temas espirituales o existenciales (Dreyer o Bergman), que añaden otro punto extra inconsciente al espectador que le gusten los clásicos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
santojob82
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7 de junio de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Theodor W. Adorno retomando las propuestas de Freud en El malestar en la cultura (“la educación que pretenda impedir la repetición de aquellos hechos monstruosos ha de concentrarse en esa etapa de la vida”) hablaba de la importancia de la educación en la primera etapa de crecimiento de los niños, la primera infancia, pues era en este momento vital donde la bondad del individuo se debía guardar fuertemente. Además de Adorno otros intelectuales de la 2ª mitad del siglo XX, como Arendt o Horkheimer, reflexionaron acerca de esta cuestión y de cómo la férrea educación prusiana, basada en la disciplina, el castigo y la culpa pudo ser causante del apocalipsis nazi.

No sé si era la intención del bueno y subversivo Haneke en su obra La cinta blanca hacer un esbozo de todo esto, de las monstruosas consecuencias de una educación severa e inflexible, como la que recibió la generación de adolescentes que vivió los albores de la Gran Guerra, pero en mi parecer creo que este asunto es el que sobrevuela a lo largo de todo el film, la conducta de los habitantes del pequeño pueblo alemán donde transcurre la acción de La cinta blanca representan estos principios teóricos: la hipocresía, la doble moralidad y egoísmo de los adultos es mimetizado por los jóvenes en sus propias conductas futuras.

¿Es pretencioso querer asociar la férrea educación prusiana, sufrida por el propio Hitler en sus carnes, con el futuro germen del nazismo al privar de empatía a las generaciones anteriores a la gran guerra y futuro horror nazi? Pues puede ser, pero Haneke solo sugiere, esboza, y el espectador ha de interpretar.

Lo que sí está claro es que el cine del maestro austríaco es un cine difícil de catalogar y de digerir, hecho de forma voluntaria siempre consigue implicar al espectador y marearlo de manera que cuando acabas de ver su peli te quedas con cara de que te han tomado el pelo, pero conforme va pasando el tiempo y reflexionas acerca de ella te das cuenta que hay mucha, pero que mucha más tela que cortar. Y es esto lo que me fascina de esta película.

En el libro ‘Haneke por Haneke’ nuestro protagonista decía: “En mis películas hablo de cosas desagradables sin ofrecer respuestas a las preguntas que planteo. Los que me tachan de moralista suelen ser aquellos que no quieren enfrentarse a este tipo de preguntas”.

La cinta blanca no es una peli fácil de ver, eso es verdad, es un metraje largo y lento que explora los dilemas filosóficos donde aún se debaten las viejas tensiones entre el anhelo de fé y el escepticismo racional, deteniendo el tiempo en cada fotógrafa, ignorando alardes o filigranas e imprimiendo lirismo en su concepción de la luz, el tiempo y el espacio. De manera teatral, nos implica pero nos deja libres.

Haneke detiene el tiempo, congela la imagen y recurre al fuera de campo de manera muy inteligente en algunas secuencias esenciales, consiguiendo dejarte a un lado, expectante, un poco atribulado y además lo hace en momentos de suma violencia que no nos muestra, por lo que consigue crear en el espectador angustia e incluso terror. Es acojonante este recurso y en mi opinión demuestra que estamos ante un auténtico cineasta con su sello personal indudable y reconocible.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Sergio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8 de febrero de 2021
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
A ver; la película pese a ser de Haneke, se desarrolla con una "normalidad anormal".

Muy buen uso de la cámara, actuaciones soberbias, diálogos estupendos y esa mala baba con la que adereza sus películas. El lavado de color me parece otro gran acierto.

A medida que se desarrolla la película pensé que me iba a encontrar con un thriller costumbrista, pero no.

Enseñas cosas tan obvias sobre psicología del comportamiento humano que a lo mejor deberias dejar a la interpretación (continuo en spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Snake Plissken
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
28 de abril de 2021
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como la mayoría soy de los que buscan nota en FilmAffinity antes de ver una peli, y una que tiene un 7,2 de media DEBERIA estar bien.

Actores muy correctos (sobre todo los niños), fotografía muy hermosa y dos o tres conversaciones que mantienen el interés por su cruel sinceridad. Eso destaco como positivo.

Y en lo negativo, todo lo demás. Es un tostón. Presenta una intriga de manera superficial, no llega a dejarte nada claro; como bien dice un compañero, podría haber acabado media hora antes y la cara de panoli se te queda igual. Empezaba a pensar que trataba sobre la violencia en los niños, cómo los adultos no sabemos encauzar esos sentimientos confusos que a todos nos asaltan en algún momento. Pero el ¿desenlace? tira por tierra mis teorías. ¿Analiza el nacimiento del fascismo o nazismo? ¿En serio? ¿Cuándo? ¿Dónde? Me pierdo mucho con opiniones de metafans del cine experimental que ensalzan cintas tan faltas de ritmo como esta.

Me tenía que desahogar. Después de acabarla me ha entrado una mala hostia...
Roberto
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6 de septiembre de 2021
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Rodada en blanco y negro, y con una estética deudora del cine escandinavo, con el magisterio de Dreyer y de Bergman, esta película sí que requiere verse más de una vez para apreciar sus múltiples sugerencias. El tema no tiene desperdicio: en la Alemania de principios del siglo XX los niños y adolescentes prefiguran, con sus silencios, ocultamientos, mezquindades y sistema educativo incluido, los jóvenes nazis en que se convertirán años después. Un título más que interesante.
Cinemaparadiso1951
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 50 59 60 61 72 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow