Haz click aquí para copiar la URL

Solo contra sí mismo

Drama Erik, un joven de 16 años expulsado de su escuela por su comportamiento violento, recibe la última oportunidad cuando su madre la envía a un exclusivo colegio privado. Allí pronto descubrirá, sin embargo, que los alumnos mayores ejercen un cruel reinado del terror sobre los estudiantes más jóvenes. (FILMAFFINITY)
<< 1 4 5 6 7 8 >>
Críticas 37
Críticas ordenadas por utilidad
16 de octubre de 2011
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si bien el film toma como punto de partida el hecho que Erik, un joven de 16 años es expulsado de su escuela por su comportamiento violento, no es una historia de un rebelde con o sin causa. Es la propuesta, de pronto con alguna exageración dramática, sobre los intríngulis de algunos guetos que, en un país como Suecia, se está generando en el sector educativo con algunas escuelas públicas. Ahí tenemos otro ejemplo reciente como el film “Sebbe”.

De todas formas, esta cinta brilla por la capacidad actores de sus protagonistas, amén de unos resortes (/como los del melodrama), que arrancan el odio y desprecio a algunos de los seres que orbitan alrededor del chico, que resulta ser un ejemplo de dignidad y buenas maneras, para llevar su vida a buen puerto. Y no dejarse por joder por la vida y por nadie
gonzalo restrepo sanchez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
23 de septiembre de 2012
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aterradora y delicada película que cuída a los personajes y las historias, que los deja evolucionar y que los introduce en una atmósfera cargada de intenciones narrativas, aderezado con un guión espléndido cuyo mayor logro es mantenerte en la historia haciendo que ames a cada personaje, sin esperar los giros, creyendo las emociones y viviendo las injusticias como si fueran tuyas...

Los silencios del protagonista, Andreas Wilson, sus miradas y su rabia contenida, pueden mover el corazón más parado. De la imagen inicial sólo queda el recuerdo, descubres un ser complejo, lleno de rabia a primera vista que te enternece y se gana tu respeto. Su interpretación, llena de sentimiento, lo hace el eje de la película, aunque las historias que narra, con la amistad, el amor, la educación, la familia y las reglas sociales, nos transportan y nos lleva a sentir las tramas, a sufrir con los giros dramáticos, a vivir lo que sucede.

La calidez de la fotografía da ambiente y recrea a la perfección la antítesis de los sentimientos que vivimos con cada secuencia. Nos agarramos a la historia y no queremos soltarla. Logra en menos de dos horas que te emociones y busques lo mejor.
Bolseiro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4 de diciembre de 2012
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Ondskan” o “Evil” en su título en inglés, es una película sueca muy interesante. El filme muestra los dos lados habituales de la violencia y causantes de la violencia en las aulas. La del hogar y la recibida en la misma escuela.

Erik Ponti, un joven de 16 años, corpulento pero que es maltratado por su padrastro y vive bajo el silencio de su madre, que aunque no comparte esas acciones no dice nada. Erik, tiene muchos fantasmas y los libera en riñas callejeras, donde golpea brutalmente a otros jóvenes. Es suspendido del colegio, por lo que su madre hace un esfuerzo vendiendo varias de sus pertenencias para trasladarlo a un internado para que termine el curso.

En ese internado, Erik es testigo de todos los atropellos que cometen los celadores con los estudiantes. Como todos temen destacarse para no llamar la atención. El silencio de los profesores y directivos frente a los actos violentos y abusos de los estudiantes con mayor autoridad. Y Erik también será testigo del poder de las influencias y el dinero.

Durante todo el filme veremos que los que se encuentran en una posición de poder abusan de los más débiles o simplemente a todos los que se encuentran bajo su cargo. Hay diversas críticas en el filme, a la sociedad, a los regímenes y a la familia.

Es un filme muy fuerte, bastante explicito. Durante todo el metraje, casi dos horas, nunca te aburres, no se pierde el ritmo, estás pendiente de la trama y de lo que va a ocurrir. Te identificas y entiendes al protagonista. Te relacionan tanto con él, que sufres con él, sus injusticias, y desearías que matara a todos esos abusadores. Pero entiendes también sus impulsos y motivaciones cuando no lo hace. El joven actor, Andreas Wilson, hace un excelente trabajo.

El filme me gustó en general, es casi al final cuando encontré un problemilla, y es que se tornaba correccionista, por lo que contrastaba con lo antes mostrado. Aunque afortunadamente al final se endereza nuevamente y sigue su camino, cuando se muestra una triste realidad. A uno le gustaría ser tantas cosas. Y Erik, al final de la película en bicicleta con una mirada que trasmite muchas cosas, desde resignación y esperanza.

http://asbvirtualinfo.blogspot.com/2012/12/evil-mikael-hafstrom.html
Alejandro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
25 de julio de 2011
Sé el primero en valorar esta crítica
Hafström consigue plantearnos con una IMPECABLE MAESTRIA un conflicto tan antiguo como la propia existencia humana: El Bien y el Mal. Esta vez en la piel de un adolescente criado en un familia disfuncional, que ha de sobrevivir alejado de aquello que le hace daño (EL MAL), en su caso concreto la violencia.

Paradójicamente su propósito le enfrenta a situaciones verdaderamente complejas, donde solo SU CONCIENCIA (EL BIEN) ha de obrar para actuar.

Dicen que el CINE es una EMOCION y ONDSKAN os aseguro que es PURA EMOCION, con ritmo y unas interpretaciones COLOSALES. Irrepetible. Una verdadera OBRA MAESTRA.
creyball
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
19 de marzo de 2013
Sé el primero en valorar esta crítica
No es muy conocido el cine sueco por más que muchos notorios directores proceden del lugar: Ingmar Bergman, Lasse Hallström, Jonas Ákerlund, Tomas Alfredson y Mikael Håfström. Este último se dio a conocer en 2003 con Evil, drama que estuvo nominado a la mejor película de habla no inglesa en los Oscar celebrados en 2004 -no ganó, lo hizo la francesa Las Invasiones Bárbaras-. Tras ésta, su paso al cine americano en el que ha ido deambulando entre producciones medias que no pasarán a la historia. Esa parte de su filmografía la componen cintas menores como la apreciable 1408, Sin Control, Shanghai, El Rito y quien sabe si la próxima The Tomb -donde ha reunido a Stallone con Schwarzenegger-.

En Evil contó con un reparto autóctono formado por Andreas Wilson, Henrik Lundström, Gustaf Skarsgård, Linda Ziliacus, Jesper Salén y Filip Berg. Todos ellos desconocidos a la par que excelentes.

Erik Ponti (Wilson) es expulsado del colegio por darle una paliza a un compañero y por, en general, su mal comportamiento. Si quiere pasar a bachillerato la única opción que le queda es entrar en un colegio privado aristocrático, Stahlberg, lugar en el que los alumnos más veteranos maltratan a los novatos. Ponti trata de no cometer los mismos errores del pasado -no quiere ser expulsado otra vez- pero tampoco acepta el bullying que le quieren infligir sus nuevos compañeros. Asimismo, su estancia allí le sirve para conocer la amistad y el amor.

Mikael Håfström consigue con Evil hacer una versión con mala hostia de El Club de los Poetas Muertos. Bien es cierto que ambas cuentan cosas diferentes pero Håfström rueda con el mismo academicismo, clásica puesta en escena, cuidando cada personaje, relación y subtrama, con un mensaje moralizante cargado de buenas intenciones. La principal diferencia se encuentra en que Evil -como es obvio llevando el título que lleva- no se corta a la hora de enseñar lo peor del ser humano para acabar dando la lección.

Hay tres focos de atención en Evil, cada uno mejor que el anterior:

- La película empieza con el maltrato que sufre el protagonista a manos de su padrastro. Sirve para justificar la maldad que tiene Erik Ponti con sus semejantes, maldad que a medida que avanza metraje va reduciendo cuando tiene que sufrir en sus carnes lo mismo que él le ha hecho a los demás. El padrastro por cierto, ajusticiado en el gran desenlace.

- La relación de Erik con su compañero de habitación nerd (Lundström), su primer amigo, y la relación del mismo Erik con una trabajadora del campus (Ziliacus), su primer amor verdadero. No obstante, hay más personajes secundarios que merece la pena destacar en papeles menores: el entrenador del equipo de natación, la madre...

- Pero sin duda la razón por la que Evil es excelente es por la historia de bullying y las putadas que cometen los alumnos veteranos de Stahlberg, unos auténticos hijos de perra a los que el espectador consigue llegar a odiar en los ciento y poco escasos minutos que dura. Consiguiendo con su comportamiento casi nazi que nos pongamos en la piel del protagonista, empatizando con él y disfrutando aún más cuando les paga con la misma moneda -momentos donde más destaca la labor de un Mikael Håfström mejor director de lo que ha mostrado en USA-.
David MS
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 4 5 6 7 8 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow