Haz click aquí para copiar la URL

12 años de esclavitud

Drama Basada en un hecho real ocurrido en 1850, narra la historia de Solomon Northup, un culto músico negro que vivía con su familia en Nueva York. Tras tomar una copa con dos hombres, Solomon descubre que ha sido drogado y secuestrado para ser vendido como esclavo en una plantación de Louisiana. Solomon contempla cómo todos a su alrededor sucumben a la violencia y a la desesperación. Pero él decide no rendirse y esperar a que llegue el ... [+]
<< 1 50 51 52 60 62 >>
Críticas 310
Críticas ordenadas por utilidad
30 de diciembre de 2013
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Yo soy un hombre libre, un hombre que pasea con su mujer y sus hijos, un hombre querido y respetado por los demas, un hombre con un trabajo con el que dar de comer a su familia y comprarle caprichos a su mujer.

Yo soy un hombre embaucado por supuestas riquezas,un hombre intercambiado como ganado a otro hombre por unas pocas monedas. Yo soy un hombre que no pierde la esperanza de volver otra vez con sus hijos y su mujer,que piensa que todo puede quedar en un malentendido cuando conozcan mi autentica identidad y no esa falsa que me han dado. Yo defendiendo mi ser tengo la osadia de decir que soy Solomon y no Blat tal como afirman esos secuestradores, como recompensa a promulgar mis derechos me someten a torturas inimaginables antes de venderme a un amo.

Yo me resigno, pierdo la esperanza de poder volver a ver mis hijos y mi mujer, hay quien no puede y por ello no es bien tratado. Yo tengo la dudosa suerte de tener un buen amo que me aprecia, pero para mi desgracia no a ojos de todos los blancos el tener un negro cualificado para hacer muchas más tareas que el sujeto en cuestion es bien recibido y tras mis hazañas unos individuos me la tienen jurada por no ser capaces de reconocer que un negro sea mejor que ellos.

Ante los peligros que me hacechan yo soy vendido a otro amo, un hombre duro y sin duda alguna desequilibrado que ve a sus esclavos como juguetes de usar y tirar a los que puede utilizar a su antojo. Al poco tiempo este hombre sospecha de mi como un posible incoveniente, sabe que estoy demasiado cualificado y que por temor a mas azotes no lo demuestro recogiendo algodón de los campos. Yo soy testigo de las decenas de atrocidades que el amo y su mejer cometen a lo largo del dia escudandose en la bilblia.

Yo tengo la suerte de que una plaga me aleje de mi dueño duratnte un tiempo, durante ese tiempo soy más o menos decentemente tratado y consigo unos ahorros recordandome a mis tiempos de antaño cuando era un hombre libre. Yo vuelvo con mi amo, conozco un trabajador y fruto de mi desesperación una oferta le doy, él encatado acepta para despues darme a conocer la sensación de la traición

Yo estoy resignado a seguir viviendo como ganado, ya muy lejanos son los recuerdos en los que era un padre reputado y respetado. Yo soy puesto en la tesitura de hacer atrocidades hasta que finalmente despues de un rato me niego ha seguir haciendola. Yo sin quererlo me topo con un hombre de Canadá, un hombre sin duda más liberal que no cree en la esclavitud y que se ofrece raudo y veloz ha hacerme un favor. Yo consigo deshacerme de los grilletes a grito de Solomon y a mi ciudad me voy no si antes ver el horror y la desperación en la que dejo a mis excompañeros de faena,
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
akinowe feral kid
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
30 de diciembre de 2013
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me da hasta miedito decir algo malo de 12 años de esclavitud, tantas buenas críticas, tantos premios, tantas tantas cosas…Pero no, no es tan buena, o sí, sí es buena pero porque está muy bien interpretada y porque está basada en una historia real que contiene por si sóla toda la intensidad que pretende reflejar la película. Pero es como si a Steve McQueen le hubieran dado algo muy bueno y el hubiera dicho “ei, como mola, esto vende mucho, vamos a contarla así y ya está, qué buena historia, venga a rodar…vamos a contratar a Fassbender y a Ejiofor” y menos mal que están esos dos actorazos en la película, porque si no quedaría aún más aburrida y sosa. Sí, es sosa. O quizás ese no sea el mejor adjetivo, el caso es que los hechos se suceden uno detrás de otro y, aunque la esclavitud está muy bien retratada (a veces hasta se hace insoportable el daño) y eso la convierte en una “buena” película, no consigue en absoluto dejar huella, a mi no me la dejó. Dos horas esperando algo que no llegó. Ni siquiera sé por qué no funciona la fórmula.

Las geniales interpretaciones, eso es indiscutible, sobre todo Fassbender, y las escenas que muestran lo más real y asqueroso de la esclavitud, no son suficiente para considerar la película de McQueen una de las mejores del año. Que no, hombre, que no. Que es fría. Que falta algo. Que no se puede decir que sea mala, eso no, pero es sólo una buena película más.

Más cosas en:
http://proyectandocineindie.tumblr.com/
Julia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
16 de enero de 2014
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Primero hablaré de mi experiencia sobre la película “12 años de esclavitud”. Debo reconocer que para percepciones como la mía (y supongo que para algún que otro ser humano de este planeta), pues me llevó a llorar. Y es que hay escenas (alguna con Michael Fassbender metido en su roll) que nos llegan hasta el túetano.

Pero en el fondo esta una historia, que si bien no es una obra maestra, sí tiene claros ecos de esa metáfora sobre la condición del ser humano que es “Los miserables”. Y es que observando la película, el ser humano siempre ha manejado su “esclavitud” consigo mismo cuando de justicias o injusticias se trata. Me refiero a justicia para hablar de la entereza de nuestras conductas cuando la vida nos tropieza con ese “Ángel exterminador” que anda suelto.

“Ángel exterminador”, “esclavitud”, dos términos entre comillas para significar que la primera persigue a la otra, sin ser un bien esquivo. La vida siempre ha estado cargada de las cosas más horrendas, pero para salir de ese atolladero, hay que esperar y tener en el alma, la ilusión por la vida.

En lo estrictamente cinematográfico, con ritmo lento y pausado (aunque suene a lo mismo), con algunos pasajes con cámara en mano y planos secuencias, aún en escenas de transición, el relato entre el presente y el pasado del filme, nos lleva por la vida de un ser humano con la única aspiración de adorar a su familia.

Por lo demás, pienso que la música (un Hans Zimmer minimalista) no acompañó en algunas escenas su criterio acusmático. O puede ser su valor agregado si sentimos que todo (el sufrimiento) es una cotidianidad de la época. Steve McQueen realiza pues un excelente film, donde las almas sensibles, (creo) no podrán soportarla. ¡O a lo mejor sí!

Gonzalo Restrepo Sánchez
Visite: www.elcinesinirmaslejos.com
gonzalo restrepo sanchez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
18 de enero de 2014
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
12 años de esclavitud nos muestra lo que vivió Solomon Northup un músico negro que era libre y vivía con su familia, pero cuando se juntan con dos desconocidos a tomar una copa estos lo drogan y es convertido en esclavo para ser vendido a Louisiana, allí se da cuenta como es privado de su libertad y no solo el sino muchas personas más.

Una película excelente con una dirección soberbia de Steve McQueen, las actuación de Chiwetel Ejiofor fue espectacular luego el reparto Michael Fassbender y Lupita Nyong’o con actuaciones correctas, hay partes que realmente son fuertes en la película y nos trata de mostrar la forma más realista posible como vivían los esclavos de esa época. Pero es una película emotiva y entretenida.

http://www.criticandopeliculas.com/2014/01/critica-de-12-anos-de-esclavitud-2013.html
criticandopeliculas
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2 de febrero de 2014
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tercera película de Steve McQueen, si bien esta vez cambia de estilo hacia lo comercial sin caer en el drama fácil lacrimógeno en el que la historia se podía haber metido. Tampoco la hace fácil de ver, resultando a veces incómoda para el espectador.

Mientras en las dos anteriores los protagonistas se auto-imponían doctrinas ascéticas privándose de sus necesidades, aquí se basa en lo mismo pero al contrario, esta vez se lo impondrán muy injustamente. Y es esa injusticia la que nos hace hervir la sangre durante toda la historia, esperando el momento de venganza.

Pero el protagonista no es un héroe (como en tantas películas de esclavos), sino que es siempre una víctima. No lucha por romper sus cadenas y se resigna, hasta que llega el momento oportuno dónde prefiere hacer gala de su inteligencia (Quote: "I will not fall into despair till freedom is opportune!").

Según nos va contando su historia, tenemos el cuadro entero de los Estados Unidos de la época. Viviendo como hombre libre y luego siendo vendido por tratantes de esclavos (diferencias norte y sur) dando a parar primero con un amo benévolo y después con otro despiadado. Además te muestra todo el posible abanico de las relaciones esclavo-amo, esclavo-capataz y esclavo-esclavo, esta última muy bien llevada con la relación de la favorita del amo en la última plantación, con un par de increíbles escenas que revuelven el alma.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Santi_Burgos
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 50 51 52 60 62 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow