Haz click aquí para copiar la URL

Stranger Things (Serie de TV)

Serie de TV. Thriller. Terror. Fantástico. Drama Serie de TV (2016). 8 episodios. Homenaje a los clásicos misterios sobrenaturales de los años 80, "Stranger Things" es la historia de un niño que desaparece en el pequeño pueblo de Hawkins, Indiana, sin dejar rastro en 1983. En su búsqueda desesperada, tanto sus amigos y familiares como el sheriff local se ven envueltos en un enigma extraordinario: experimentos ultrasecretos, fuerzas paranormales terroríficas y una niña muy, muy rara... ... [+]
<< 1 4 5 6 10 43 >>
Críticas 213
Críticas ordenadas por utilidad
18 de agosto de 2016
14 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vaya por delante aún solo he visto dos capítulos,pero, es que yo ya he visto esta serie miles de veces, en los 80, en los 90, etc...de momento todo lo que he visto no ha sido mas que una sucesión de situaciones típicas del cine de teenagers, con(todos)los personajes cliché, además, con actuaciones bastante histriónicas y forzadas, las escenas se suceden una tras otra,deshilachadas ,como esperando el siguiente golpe de efecto o la gracia manida o el susto de toda la vida, todo muy predecible, un remake en toda regla, vamos.
Igual hay gente que quiere matarme o me odia, pero creo que esta serie ha cogido todos los ingredientes clásicos del cine tipo goonies para que todos los cuarentones románticos la veamos, acompañada de una gigantesca campaña de publicidad eso sí, parece que nos la han colado,espero ver algo más original en capítulos sucesivos,sería lo mínimo exigible
manulx
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
27 de agosto de 2016
31 de 49 usuarios han encontrado esta crítica útil
Supongamos que somos dos directores/guionistas , que nacidos a mitad de la década de los 80 , año 1984 para ser exactos, un día nos cuenta algún amiguete lo maravilloso que era ir al cine cada fin de semana. Películas que te transportaban a lugares lejanos, donde sentías como real el miedo, la aventura, o que no estábamos solos en la galaxia .
Y un día cualquiera, no sabes que hora es... te asomas a la ventana y ves a la chica de ayer, y entretanto , y alguna cerveza que otra, se os ocurre hacer una serie a la manera de tus idolatrados años ochenta (años que no has vivido, repito).
Y os ponéis a ver todo el cine mítico de aquellos años, Tiburón, Alien, Evil Dead, Los Goonies, La Cosa, ET, etc etc. Y que sacáis en claro? Lo explico en la siguiente receta:
- 4 unidades de chicos pre-adolescentes en bicicleta, el listillo, el gordito gracioso, el negrito y el rarito de familia desestructurada
- 1 Urbanización American way of life,
- 1 Ropa ochentera
- media docena de posters de películas de la época.
- un bicho viscoso 50% ET 50% Alien
- 1 centro del gobierno sin ventanas vallado y carteles al uso.
- Alguna mierda viscosa pringándolo todo

Se meten todos los ingredientes en una batidora, junto con varios guiones , escenas, iluminación a lo Scott o Spielberg, música de los éxitos de la época, y cual gazpacho veraniego se sirve fresquito.

La imitación de baja calidad china nunca será igual al original. Cualquier burda copia en manos burdas da como resultado un producto fallido, en el que solo se salva una Winona Rider , que parece ser que fue la única que capturó el espíritu ochentero.

Tan solo hay que plantearse lo siguiente: Si a los hermanos Duffer les dieran la oportunidad de viajar en el tiempo , con un Delorean a lo Marty Mcfly , y hubiesen vivido esos años de cine , al regresar hubiesen hecho esta seríe ?
Estos hermanos no entendieron nada...verdad? Pues eso.
chimocc
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
20 de julio de 2016
19 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
Resaltar la vuelta exitosa a esa etapa de la vida tan mágica para algunos de nosotros puede no ser un mérito menor, pero no es el único ni el más importante de "Stranger things", la serie original de Netflix estrenada en este 2016. La primera paradoja que asoma al valorarla es saber que los recursos que pone en escena tienen una originalidad mínima pero que han sido magistralmente combinados, generando atracción, interés y ternura en donde otros fracasarían partiendo de los mismos elementos. Un fenómeno que rompe con las reglas de la física convencional genera una serie de desapariciones que tensarán el límite la trama de fidelidades y tranquilidades de un aburrido pueblo de Indiana. A partir de este disparador, tres generaciones saldrán a buscar respuestas y sobre todo a encontrar a unas de las primeras personas desaparecidas en estos eventos, que es un integrante de la pandilla infantil que se lleva todo el protagonismo desde el vamos. Los guiños ochentosos son tantos y tan ligados a la historia del cine de ficción que sería un lugar común mencionarlos, pero lo destacable, insisto, es la forma en que logran funcionar y retroalimentarse en sincronía; intrigas adolescentes que ponen en escena al chico perdedor y freak enfrentado a los "populares", una familia disfuncional con una madre coraje, Winona Ryder, que hará lo imposible para recuperar a su hijo de las garras paranormales, una niña con misteriosos poderes perseguida por fuerzas del gobierno que se presentan casi como amables vendedores de electrodomésticos, un sheriff incrédulo y perdedor que transformará en un héroe mas a pesar de si mismo. Todo tamizado por fantasiosos y lúcidos ojos infantiles que no vacilarán en sumergirnos en un trip que apelará tanto a la mitología de Calabozos y Dragones como la ciencia de divulgación de Carl Sagan para simular una explicación racional de lo que sucede, que, a fuerza de ser sinceros, a nadie le debería interesar demasiado. Además del combo descripto, una notable banda de sonido que profundiza el psicodélico efecto de flashback de toda la trama. En cuanto a actuaciones, soberbia Winona, creíble en extremo en su rol de madre desquiciada y sufriente, y sutil y contundente Millie Brown, la omnipresente niña-fenómeno que se lleva las palmas a pesar de su parlamento homeopático y discontinuo. El resto, aunque a mi entender no desentona, está un escalón más abajo y sirve para dar marco al lucimiento de estas dos protagonistas centrales. Mi puntaje: 9 sobre 10.
Giorgio1967
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
18 de agosto de 2016
15 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es mi primera crítica en esta página luego de tantos años leyendo las de otros usuarios. En un momento creí que nunca escribiría una... Hasta hoy. Y es que no puedo quedarme sin expresar la sorpresa que me ha causado el revuelo por Stranger Things. Un hype que, a mi parecer, está totalmente exagerado por una fanaticada ansiosa de seguir modas y de pertenecer.

Partamos por el análisis. Stranger Things explora a más no poder todo lo que el cine y la televisión de los ochenta hicieron en su tiempo. Me consuelo al creer que intentaron realizar un homenaje, y no un plagio descarado a cintas clásicas como E.T., Poltergeist, e incluso Alien; entre otras. Y este es el principal problema: no presenta nada nuevo. ¿Por qué volvernos locos antes algo que, si bien se presenta de manera fresca ante las nuevas generaciones, no innova en lo absoluto?

Los personajes son planos hasta el hartazgo. Para una serie de su extensión es imperdonable que no se hayan desarrollado de mejor manera. En ningún momento llegas a identificarte y empatizar con uno de ellos, salvo, quizás, la familia del desaparecido. Todos los restantes ya los hemos visto en alguna parte: el grupo de amigos, la niña preadolescente que flirtea con el popular de la escuela; este último, un creído que forma parte de un grupo de criajos deleznables; la típica familia de Tim Burton, en donde el padre sirve menos que el acceso directo de Adobe Reader... Y podría seguir durante toda la crítica nombrando estereotipos de cine ochentero que, a decir verdad, quedaron en el pasado.

¿Si la serie entretiene? Pues lo hace. ¿Si Winona calza el papel? Lo hace perfecto. Al igual que la pareja de niños protagonistas. Excepto el negrito odioso que casi me hace tirarle el control remoto a la tele.

Creo que el éxito de una serie como esta va más allá de su calidad. Su éxito reside en el fenómeno sociológico que describe las ganas recordar una época que para muchos fue la mejor: los ochenta. El querer sentirse identificados con aquellos que la vivieron, y sentirse parte de aquella cultura porque es lo que últimamente se lleva. Lo hipster y todo eso. Y creo que esto se comprueba cuando se leen en las críticas que lo mejor de la serie es su banda sonora, o que los trasladó a ese tiempo que ya parece tan lejano. ¿Sólo por eso merece ser la serie más popular en IMDB?

Aterricen. Stranger Things es el tipo de TV que dejó de realizarse hace mucho tiempo. Creo que Netflix tiene mucho que aprender aún de cadenas como HBO o Showtime.
Juanfra
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4 de septiembre de 2016
12 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
En Netflix saben generar fenómenos. Su marketing 2.0 y la manera en la que tiran del Big Data para producir series ajustadas a los diferentes intermercados son estrategias para quitarse el sombrero. ¡Chapó por sus showrunners! Particularmente, casos como 'House of Cards' han arrojado resultados que van más allá del fenómeno y que se sustentan más por la calidad y frescura del proyecto que por una ingeniosa campaña. En el caso de 'Stranger Things' no lo veo tan claro. Sí, se trata de una producción amable con apariencia de blockbuster y alma de falsa serie-B, pero no llega ni a un polo ni al otro, probablemente por su pretensión de agradar a todos los segmentos de público jugando a la réplica, que no a resultar personal.

Ok como ejercicio de estilo y memorabilia. Sin ser un adicto al fandom aunque reconociéndome seguidor de la fantaciencia desde la niñez, no puedo decir que me amargue tamaño chute de referencias (Spielberg, Carpenter, Cronenberg, King, Raimi, Burns, Arneson-Gygax, Tolkien, Lucas, Giger, Moebius...). Vista desde otra óptica que no sea la simple nostalgia recauchutada, la historia acaba resultando un "ploff" soporífero, un chicle masticado y estirado incomprensiblemente en una matinée de barrio.

Sin ritmo, sin personajes, llena de obviedades y cayendo en picado en la peligrosa pleitesía, la serie acaba entrando irremediablemente en la trampa de la morriña que provoca lo vintage, con una Winona Ryder insufrible y sobreactuada y un cúmulo de lugares comunes que, por excesivos, terminan claudicando en pos de la simple búsqueda de guiños a la serie-B de cartón piedra. Sí, desde luego que resulta gratificante el ejercicio melancólico de andar atrapando alusiones como si de un Pokemon-Go televisivo se tratara (ahora un póster de 'Jaws' o 'Evil Dead'; ahora una imagen de 'The Thing'; ahora un guiño a 'El imperio contraataca'; ahora una escena calcada de 'Carrie', 'The Dead Zone', 'American Graffiti' o 'E.T. El Extraterrestre'...). Pero cuando los trucos de 'Dungeons & Dragons' sobre los que Matt y Ross Duffer intentan vertebrar los ocho episodios de su serie comienzan a desinflarse por acumulación, al final no queda más que un guión fofo digno de los momentos más tibios de 'The Twilight Zone'. Sí, hay algo de Spielberg en la serie, pero le falta el ingenio y la mala uva que el reverenciado realizador suele destilar en la mayoría de sus producciones, pese a lo patriota y políticamente correcto que puede llegar a resultar el director de 'Encuentros en la tercera fase'. También hay algo de Richard Donner, pero sin alcanzar la perspicaz brillantez del creador de 'The Goonies' (el salto generacional se salda aquí con una réplica de lo que los Duffer Brothers interpretan que pudieron ser los ochenta según una serie de referentes). Y el sopor a John Carpenter que destila la serie no le llega ni por asomo a condensar la imaginativa puesta en escena de la que el master of horror sigue haciendo gala.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
emiliorc
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 4 5 6 10 43 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow