Haz click aquí para copiar la URL

El código enigma

Thriller. Drama Biopic sobre el matemático británico Alan Turing, famoso por haber descifrado los códigos secretos nazis contenidos en la máquina Enigma, lo cual determinó el devenir de la II Guerra Mundial (1939-1945) en favor de los Aliados. Lejos de ser admirado como un héroe, Turing fue acusado y juzgado por su condición de homosexual en 1952. (FILMAFFINITY)
<< 1 40 47 48 49 51 >>
Críticas 255
Críticas ordenadas por utilidad
6 de febrero de 2015
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
El noruego Tyldum tras dar sorpresa en taquilla con su anterior filme "Headhunters" consigue el crédito suficiente para esta, en apariencia, ambiciosa producción en Hollywood. En mi opinión los resultados se quedan a medias. Con uno de los interpretes de mayor proyección de la temporada, tras los cada vez mayores reconocimientos de "Sherlock", y una cara asentada como Keira Knightley se busca el mayor trayecto para una peli que en su parte de thriller es demasiado predecible y cuadriculada, siendo su tramo final reivindicativo de las libertades del colectivo gay de mayor enjundia dramática. No es un mal filme pero la ausencia de capacidad de sorpresa y su perennne sensación de Deja Vu la lastran.
Kris
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5 de marzo de 2015
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película biográfica centrada en el matemático británico Alan Turing (Benedict Cumberbatch), sigue dos líneas, la primera que es en la que se enfoca más, muestra cómo este hombre investigó y desarrolló la forma en como lograr descifrar los mensajes de los Nazi durante la II Guerra Mundial, los cuales eran encriptados por una máquina llamada: Enigma. Por otro lado, explora como posterior al conflicto, Turing tuvo problemas en torno a su sexualidad.

El film funciona alrededor de la lucha que tuvo que hacer este individuo para llevar adelante su proyecto, una mente no siempre comprendida que tuvo que luchar a lo largo de su vida, cuestión que también se toca en diversos momentos. De forma acertada se busca reposicionar la figura histórica de este hombre y su valía no sólo en el contexto de la guerra, sino posterior a ella, donde sus alcances fueron de mucha importancia.

Además hay unos diálogos bastante fuertes en cuanto al poder, el descubrimiento de este enigma y su utilización comedida, con tal de no levantar sospechas hacia el bando rival, de ahí que se plantea y expone un juego entre dicho poder y el ser Dios, o tener la facilidad de decidir sobre quienes viven o quienes mueren, un ejercicio que se ve mínimo en el metraje pero de sumo interés.

En cuanto a la ambientación, la película logra acoplarse bien la época con escenarios muy bien cuidados, presenta algunas escenas de guerra como para recordar al espectador que el conflicto está ahí, es ésta su única función. Las actuaciones son de igual forma acertadas, aunque salvo el protagonista no se ahonda mucho en ninguno de ellos, por lo que se antoja que hay varios personajes que bien podrían estar sobrando.

Trabajos como The Imitation Game son obras hechas para no fallar, sin grandes aspiraciones en el sentido de que no toma mayores riesgos en su desarrollo, donde todo está muy cuadrado para no fallar. El principal problema que veo es que mucha vuelta se le da al asunto y como se manejan las acciones, como se cuenta todo es caótico, no porque se llegue a dificultar su visualización, es que no hay necesidad, se pudo contar de forma más clara y sin tanto rodeo.

De esta forma en su conjunto la película cumple con lo que pretende mostrar, que no es mayor cosa, eso sí, da a conocer un personaje que podría en un futuro explotarse de una forma más íntima y llamativa. A medio camino.
10P24H
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7 de marzo de 2015
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La conclusión general que se podrá extraer de esta crítica es que nada en la película es original, no puede ser menos enigmática, es previsible hasta la incredulidad, ya que repite los clichés holliwodienses más rancios. Son tantos que se deberían manejar en notación científica por comodidad.

La película trata sobre un tema complejo, pero está formulada para un público acostumbrado al cine de ostia limpia, a mi ver. Es una película claramente orientada y ejecutada para tratar de pescar algún premio mainstream. Aunque trate, según dice la sinopsis, el tema de la homosexualidad de Alan Turing, lo hace de una manera muy cómoda para nuestro espíritu occidental de aparente tolerancia:
*El trasfondo personal de Turing se cuenta mediante flashbacks en los que se ve que nuestro joven genio crea vínculos afectivos con su primer amor porque le defiende de el resto de críos impresentables. De cierta manera se equipara la homosexualidad con el pasado turbulento, con que el crío ya estaba medio loco desde el principio y por eso se mete a gay o que el crío estaba medio loco precisamente por ser homosexual.
*Cierto es, que cumple el orden cronológico real, pero cuando se muestran los mayores problemas que le acarrea al protagonista su condición sexual es después del clímax de la película. Llegados a este punto tienes sensación de que la película está entrando en su tramo final por lo que a nivel de contenido nuevo es inevitable perder interés. Es como el famoso bache de Django del que se queja la gente, tras una escena que parece el clímax final, es difícil alargarlo mucho más y meter nueva información sin que la gente pierda el interés. Conclusión: está hecha para que te la suden los problemas de Alan pero recordarte al final que has visto una película ''progre'' con denuncia social. La vi en mi casa, por lo que no sé si daban un pin con la entrada al cine.

No voy a enumerar la interminable lista de clichés y previsibilidades de esta película, se necesitaría un dispositivo que deja al de la película a la altura del betún, pero el tema del papel de los actores merece mención especial por el descaro de imitation game que han hecho:
Mark strong: agente de servicio de inteligencia británico. Copy paste de el Topo, con un par, que el espectador ese año estaba viendo Vengadores y no se dará cuenta.
Mathew Goode: papel de tipo sexy, inteligente y prepotente. Cuarta o quinta vez que le veo en una película, y, salvo por el pelo rubio y las mallas de watchmen, bien podría tratarse del mismo personaje que viaja por distintas épocas, todo un enigma.
Tywin Lannister: con traje de oficial en vez de con armadura. Aquí el descaro es deliberado, le falta decir algo así como que un británico siempre paga sus deudas.
Keira khifnfifley: su papel está tan sumamente visto que aunque quizá ella no haya hecho ninguno parecido también cuenta como imitation game. Metida con calzador en la trama para que haya una chica guapa y de renombre en el reparto y para meter la critica social de copa y sofá que tanto satisface al espectador medio.
Alan Turing: el rollo genio socialmente inadaptado al extremo y que recurre a su incapacidad de distinguir broma y realidad y a rudos modales para hacer reír huele más que Matusalén, un verdadero pelmazo. Es como ver a Sheldon Cooper pero capaz de mover algún musculo de su cara. Su personalidad y diálogo también me recordó al spock este de Star Trek de JJ Abrhams, que probablemente es el personaje que más me desagrada de todos cuanto he visto en una película jamás de los jamases en mi puta vida. Se me aceleran las pulsaciones de solo recordarlo. Gracias de nuevo JJ, seguro que la peli de Star Wars va a ser buena y no una mierda. (Esta crítica la escribí en 2015 pero está siendo publicada en 2016, cuando ya está confirmado que Star Wars es una mierda).

Basta ya de películas de WWII y de simplificación panfletaria de la historia por favor, que los profesores de historia de occidente dejen de ser directores de cine.
Victor Nevsky
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
26 de abril de 2019
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Interesante, seria, sólida, atrevida, serena, especial, diferente, atractiva y apasionante producción basada en hechos reales, sobre los códigos que llegaron a emplearse en la segunda guerra mundial y que un peculiar personaje se esforzó en descifrar minuciosamente.
Propuesta interesante, desarrollada de una forma inteligente y delicada, presentando un personaje complejo y enigmático encarnado de forma notable por Benedict Cumberbatch.
Los responsables de la película consiguen dejar patente la dificultad y relevancia de la misión de la que se encargan los protagonistas y lo hacen de forma que el público se engancha por completo.
Al tratarse de una historia basada en hechos reales, merece la pena destacar el atrevimiento por parte de los responsables de la película por adentrarse en los pensamientos y sentimientos del protagonista,
Es un notable e interesante trabajo en el que uno de los grandes puntos fuertes, reside en la soberbia interpretación de su protagonista, Benedict Cumberbatch.
Jon
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
27 de noviembre de 2020
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ésta cinta dedicada a Alan Turing es ese tipo de película que, aun sabiendo que está pensada para los Oscar, te gusta y levanta tu interés. Hay que tener muy en cuenta que es una película basada en hechos reales, y que por tanto, tiene bastante mérito. Aunque puede que se aleje de la realidad sigue un hilo bastante creíble. Pero noté los saltos en el tiempo hacia la infancia del protagonista algo innecesarios. Además, habría estado bien que se hablara más de los principios de la Máquina de Turing.

Es una buena película y se ve que está trabajada, pero creo que no le han sacado todo el jugo. Yo habría indagado más en los secretos de estado y en el caso de la homosexualidad de Alan. Dejando fuera todos los detalles anteriores, es una buena película que se deja disfrutar.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


Alan Turingi eskainitako film hau, Oscarretarako pentsatuta dagoela jakinda ere, gustuko hartzen duzu eta zure interesa pizten du. Kontuan izan behar da benetako gertaeretan oinarritutako filma dela eta, beraz, meritu handia duela. Errealitatetik aldentzen bada ere, hari sinesgarri samar bati jarraitzen dio. Baina denboran zehar protagonistaren haurtzaroranzko jauziak beharrezkoak ez zirela nabaritu nuen. Gainera, ondo legoke Turingen Makinaren hasieraz gehiago hitz egitea.

Film ona da eta landuta dagoela ikusten da, baina uste dut ez diotela zuku guztia atera. Gehiago arakatuko nukeen estatuaren sekretuetan eta Alanen homosexualitatearen kasuan. Aurreko xehetasun guztiak alde batera utzita, film ona da, eta gozatu egiten da.
freepollo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 40 47 48 49 51 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Amarillo
    2022
    Eduardo Lamas
    arrow