Haz click aquí para copiar la URL

Manhattan

Comedia. Drama. Romance Isaac Davis, un neoyorquino de mediana edad tiene un trabajo que odia, una novia de 17 años a la que no ama y una ex esposa lesbiana a la que desearía estrangular, porque está escribiendo un libro en el que cuenta las intimidades de su matrimonio. Cuando conoce a Mary, la sexy y snob amante de su mejor amigo, se enamora perdidamente de ella. La idea de dejar a su novia, acostarse con Mary y abandonar su trabajo supone para él el ... [+]
<< 1 10 19 20 21 43 >>
Críticas 212
Críticas ordenadas por utilidad
4 de abril de 2014
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las críticas de la época (1979) hablan de obra maestra, con propuestas para Oscars y toda la pesca. Me ha aburrido, no sé si es el paso del tiempo junto con el paso de las películas posteriores. Siguen los tópicos de siempre, divorcios múltiples, psicoanálisis, dudas íntimas de pequeño burgués.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Primitivo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
27 de febrero de 2006
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay algo muy difícil a la hora de hacer cine, mejor dicho buen cine, y es saber convertir lo simple en bello y a la vez artístico. Y desde luego nadie mejor que Woody Allen para desempeñar esa tarea.

La historia no es para nada complicada, dos parejas con sus altibajos y decadencias personales, y como telón de fondo Nueva York en blanco y negro.
Esa simplicidad de guión va cogiendo fuerza con esos fantásticos diálogos y geniales planos de la gran manzana. Aderezado también como no podía ser de otra forma con jazz de fondo. Magistral para mi gusto es la escena en el planetario entre Woody Allen y Diane Keaton.

Los actores son todos estupendos. La siempre neurótica pareja Allen - Keaton funciona a la perfección. Aderezada eso si con la dulzura del personaje de Mariel Hemingway y los lios amorosos de Michael Murphy.

La fotografía es buena, pero flaquea minimamente para mi gusto. Quizás es demasiado oscura en algunos momentos.

Pero nimiedades aparte, es una gran película que nadie debería resistirse a ver.
David
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
11 de agosto de 2009
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una más que interesante película pero que por suerte dura nada más que una hora y media, es una película que requiere un nivel cultural medio y mucha concentración para no perder detalles y valorar al 100% la película, y haberla alargado más la hubiera convertido probablemente en...cargante. Del cine de Woody Allen solo había visto 'Match Point' y me gustó bastante.
Manhattan es una película de continúa sátira, debates de nivel cultural, paradojas de la vida, tomando como eje de referencia New York. Personajes complejos y alocados, que en realidad no son más complejos de lo que somos, o debieramos ser al menos, cada uno de nosotros.
Discursiones intelectualoides sobre el sé de todo y al final no sé de casi nada, pero sin pesimismo ni malestar como en 'Match point'. Una mezcla de drama y comedia muy recomendable. Una película muy profunda, recomendable y muy buena, eso sí, hace falta tener cierto nivel cultural para verla (porque sino te quedas a cuadros con la mitad de los diálogos) y ante todo, no tener prisa y tener preparada las neuronas para que no estalle la cabeza ante tanto diálogo 'intelectual', tanto discursiones interesantes como discursiones absurdas para retratar la realidad de los 'intelectuales' de la sociedad moderna.
Muy moralizador en general el film, la pérdida de valores actual y la escasa dignidad que flota en el ambiente hace sentir que nuestra sociedad está muy acabada, y también esta el hecho de que la edad no va directamente relacionada con la madurez... la verdad es, que, en ambos sentidos, me siento como el personaje de Allen.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
jagpgj
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
23 de abril de 2016
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
O me ha pillado en una mala noche o debo de tener un problema (pensar que el resto del mundo lo tiene y yo no sería de un egocentrismo soberbio). En mi vida me supuse que me aburriría tanto en una película de Woody Allen y mira que me gusta este genio, pero es que me parece una película no sólo pretenciosa, sino llena de aburrimiento. Sus películas iniciales siempre parecen las mismas y tienen los mismos actores siempre. En esta época se encandiló por Diana Keaton, igual que después lo hizo de Scarlett Johansson y si bien en "Annie Hall" (1977), este genio nos presenta un film lleno de interés y de saber hacer. El film que nos ocupa no me presenta nada más que una buena fotografía de Nueva York. Y que nominen al Óscar a Mariel Hemingway, me parece completamente absurdo, más que ver a auténticos gilipollas hacerse los gallitos en una escuela de Interpretación imitando a personajes del TBO. Cada vez me parece más absurda la gente, Dios mio! ajajaj.
axlyerin
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3 de mayo de 2018
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pues yo opino que la fría, dura y abarrotada Manhattan nunca fue mostrada en el celuloide de forma tan fascinante y cautivadora a como lo hizo el sr. Woody Allen en 1.979, cuando estrenó una de sus obras maestras, la cual llevaba, para más inri, el nombre de la ciudad por título.

Woody Allen estaba dispuesto a cambiar su cine a finales de los '70 y dejar el humor atrás para experimentar nuevos caminos y para que le tomasen como un director serio; la respuesta a ese anhelo vino dada con "Annie Hall", pieza clave de su filmografía con la que iniciaría una nueva etapa. Esas ganas de hacer películas más trascendentes se juntaron con su amor hacia Bergman y Chéjov y el resultado sería la brillante "Interiores"...no obstante, la gente que le había admirado por su anterior trabajo empezó a despreciarle, granjeándole ello un aluvión de malas críticas, y el film acabó por fracasar estrepitosamente en taquilla.
Este fiasco le dejó dolido y en malos términos con algunos de su equipo, aunque ello no le privó de seguir consagrándose a su cine; y como una luz reveladora, la "Rhapsody in Blue" de George Gershwin inspiró al director para una próxima película, que escribiría en compañía de su colaborador Marshall Brickman. La idea de Allen era combinar el estilo denso y ambicioso de "Interiores" con la vena más cómica de "Annie Hall", aparte de prestar especial atención al entorno en el que se iba a desarrollar la historia y con el cual los personajes deberían lidiar: la ciudad de New York.

Se podría decir que estamos ante un melodrama muy crítico, violento, a veces oscuro y también con alguna inclinación a la comedia, heredando, sobre todo, el estilo de Bergman y Fellini (nombrados literalmente en el film), el cual se destapa como una condensación del universo de Allen, aquél que iría presentándose en cada una de sus obras posteriores, marcada por el sello de terribles angustias existenciales y un humor más amargo, más volcado a una retorcida ironía que a la simpática risa que practicaba en sus primeros trabajos.
"Manhattan" es, ni más ni menos, que "la tragicomedia clásica de Woody Allen", con esas conversaciones tan intelectuales, esos museos de arte moderno y esos personajes tan típicamente neoyorkinos (de los cuales el director hace un retrato agresivo y paródico) atrapados en sus fobias, sus manías, sus discursos, sus problemas amorosos, sus visitas al psicoanalista, etc.. Cada uno de éstos ya son clásicos de la ficción "alleniana":

El sufrido protagonista (Isaac), algo torpe, susceptible, obsesivo, egoísta, negativo, con facilidad de palabra y teniendo que llevar siempre la razón; la mujer vengativa (Jill), amenazante, despiadada y muy atrevida; la frívola (Mary) snob que va de intelectual, que no es capaz de poner su vida en orden y que a pesar de pretenderse fuerte y decidida es en realidad infeliz e insegura; la chica inocente (Tracy) y optimista que cree en el amor y que al final se ve traicionada o engañada; el hombre también inseguro (Yale), racional, que se siente culpable al haberse dejado llevar por sus instintos en lugar de haber elegido la comodidad del matrimonio. Pero entre estos personajes hay uno clásico que no podemos olvidar, uno que acompañará al hombrecillo de gafas de pasta durante décadas: la propia Manhattan.
Grande, ruidosa, triste, hermética, llena de delincuencia, basura y drogas, y sin embargo, la película se abre con planos de la ciudad de una belleza espectacular, realzada por la deliciosa música de Gershwin y por el blanco y negro vaporoso del perfeccionista Gordon Willis. De este modo, el director nos presenta su paraíso particular, romántico, atractivo, entre clásico y moderno, repleto de luces que tintinean en la noche, haciéndonos ver que las frías y oscuras calles neoyorkinas también pueden ofrecer calidez, refugio y pasión.

Allen reinterpreta muy bien su personaje de Alvy Singer mientras que Keaton se consagra como una gran y versátil actriz; una joven Meryl Streep da el pego como la odiosa ex-mujer, Anne Byrne, más comedida, brinda una sutil y brillante actuación y Michael Murphy está sensacional, pero los elogios hay que dárselos a Mariel Hemingway, magistral en el papel de Tracy, seguramente el más espinoso de la película. Karen Allen hace una pequeña aparición al igual que Tisa Farrow, la hermana de la futura compañera de Allen (Mia Farrow).
Muchos críticos no le prestaron la suficiente atención y otros fruncieron el ceño ante el romance entre un cuadragenario y una chica de 17 años (opiniones que se generalizarían en la vida real del director tras el asunto Soon-Yi), no obstante, "Manhattan" fue un éxito absoluto de taquilla, y hoy sobrevive como uno de los más grandes logros del cineasta.

Quedan para la Historia los inolvidables diez minutos finales y el espectacular plano del amanecer sobre el East River contemplado por Isaac y Mary, ya convertido en un icono de la cultura popular.
Chris Jiménez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 19 20 21 43 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow