Haz click aquí para copiar la URL

Copia certificada

Romance. Drama Un hombre y una mujer se conocen en un pequeño pueblo italiano del sur de la Toscana. Él es un escritor inglés que ha ido para dar una conferencia. Ella es una galerista francesa. (FILMAFFINITY)
<< 1 8 9 10 11 18 >>
Críticas 87
Críticas ordenadas por utilidad
28 de julio de 2012
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una mujer (Juliette Binoche) que asiste a la presentación de un libro, “Copia Conforme”.
Está fascinada con el autor de la obra (William Shimmel). El hijo de ella es una suerte de observador traviesamente inteligente de apenas ocho años. Este chico es el primero que nos hace fruncir el ceño a lo largo del metraje. Y al ceño fruncido le seguirán el cruce de brazos, la postura expectante y la cara de póquer.
De remarcable fotografía, llena de planos secuencia que añaden realismo a este ensayo, observando los paisajes de la Toscana reflejados en la ventana frontal del coche en el que se desplazan los protagonistas. Parques, museos, casas y plazas italianas, que gracias a un más que destacable montaje de sonido, nos irán trasladando en un día que se acaba, desde la mañana más soleada, a una tarde llena de colores y gentío lejano -que está fuera de cámara pero que nos invade- creyendo que ya es primavera al visionarla en pleno invierno.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Nuri
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6 de octubre de 2020
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
*El remake. Viaggio in Italia o Te querré siempre

Habitualmente se habla de Copia certificada como una especie de remake de Viaggio in Italia (1954) de Roberto Rossellini. Del mismo modo, también ha sido comparado con la Nouvelle Vague. Sin embargo, la película podría existir por sí misma sin necesidad de estas referencias anteriores.

Curiosamente, Abbas Kiarostami realiza un filme de ficción por primera vez fuera de Irán. El motivo fue el interés ferviente de la actriz Juliette Binoche por trabajar con él, similar a lo ocurrido entre Rossellini e Ingrid Bergman.

Al final resultó un producto de lo más internacional, un director iraní en Italia con una actriz francesa y un actor inglés. El arte sin fronteras y el cine como lenguaje universal.

*Copia y original

Como siempre, Kiarostami nos lleva de la mano por un laberinto de ambigüedad, teniendo presente que es la misma ambigüedad la verdadera esencia del cine como arte. Por otra parte, la película alude con su título, Copia certificada, a la confusión y al doble sentido de cada objeto que se considera original, pero que finalmente resulta ser una copia.

Es la propia pareja protagonista quien juega a ser la copia de una pareja que lleva casada quince años, una copia tan perfecta que resulta casi original. ¿Por qué este truco? Reducir la distancia entre el original y la copia certificada, entre el florecimiento del amor y su colapso.

Y, en definitiva, ¿Qué es una película sino una copia de una realidad posible o probable?

*Conclusiones

Copia certificada es un ensayo artístico cuya finalidad es la desorientación del espectador, llevándolo en última instancia a crear su propia película y a darle a la historia sus propias implicaciones.

Kiarostami recordaba continuamente que la realidad se compone de las perspectivas de cada uno, historias paralelas que no tienen un final establecido. Por lo tanto, lo importante no es el objeto en sí mismo sino la percepción que tenemos de él, el valor -o no valor- que le otorguemos a una persona, objeto o situación. La relación que se establece entre la mirada y el objeto es inestable; la tensión vital es una constante.

Crítica de Soraya Unión Álvarez
Cinemagavia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
14 de noviembre de 2010
14 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
Madre del amor hermoso… qué coñazo de película. Si el cine se define como un lenguaje audiovisual para contar una historia, estableciendo un determinado tono para ello, entonces no estamos hablando de cine. Ni siquiera estamos hablando de teatro, porque en el mismo la articulación del drama funciona de otra forma. Prometo solemnemente que jamás (o prácticamente jamás) me duermo en el cine, y que aún menos me marcho de la sala hasta que termina una película. Pero de la misma forma, incluyo este engendro en el “prácticamente” que acabo de mencionar, porque primero me dormí por lo aburrido del discurso y la lentitud del mismo, y posteriormente, me salí de la sala. Todo ello creo que se debe, en parte, al deseo de Kiarostami (un cineasta absolutamente sobrevalorado, desde mi modesto parecer…que tampoco es para tanto, por favor) para “occidentalizarse”: obras como “El Sabor de las cerezas” o “A través de los olivos” precisamente embrujaban y embelesaban por tener unos parámetros completamente diferentes al cine occidental, desgranando con una exquisita delicadeza muchos elementos culturales, además de trastocar el formalismo clásico de una narración fílmica. Pero ahora Kiarostami intenta jugar en el terreno más internacional, con un discurso que se podría extrapolar directamente a la cultura gala y falla estrepitosamente, devanado en disquisiciones filosóficas completamente estériles sobre la naturaleza del arte, de la creatividad, de la originalidad e incluso de la fidelidad. Unos diálogos realmente densos, completamente insoportables consiguen que a los pocos minutos de proyección se provoque inevitablemente un aburrimiento superlativo, realmente imposible de superar y sobrevenga, al menos en mi caso, un sueño casi inmediato. Eso sí, es innegable la contribución de este cineasta a la cura contra el insomnio, pues creo que este film supone un remedio infalible contra el insomnio. Vamos, el tratamiento definitivo, aseguraría. Casi podría apostar a que cualquier persona que lo sufra caerá casi como si le dieran un martillazo en la cabeza a los veinte minutos de proyección.
Federico_Casado
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
26 de febrero de 2011
10 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta es una de las películas más aburridas y carentes de toda lógica que he visto en mi vida. Repito: En mi vida.
Consigue que el espectador se revuelva en la butaca o directamente se quede dormido; eso para los que aguantan dentro de la sala, cosa que no recomiendo en absoluto. Los diálogos pretenden ser trascendentales y giran en torno a una mezcla de arte, filosofía, originalidad y amor. Finalmente se convierten en algo sin sentido e inaguantable.

La única nota positiva son las tomas de exteriores (tampoco abundan mucho), en las que se retrata el paisaje italiano. En cualquier caso no es suficiente para que mi puntuación llegue al "2".

No hagan caso de los "entendidos"; sería perder el tiempo y el dinero.
La Gazza Ladra
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
16 de noviembre de 2010
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Copia certificada, la última Espiga de Oro de la Seminci de Valladolid, me ha parecido una magnífica película. No porque sea Espiga, sino porque me ha mantenido (in crescendo, diría yo, de menos a más) el interés con una historia que remite a Rossellini. Más todavía. Copia certificada es una magnífica ocasión para el director de la cinta, Abbas Kiarostami, de jugar con las posibilidades que el cine brinda para hacer películas, para jugar con el lenguaje cinematográfico, con el concepto de arte entremezclado en la trama de la película (spoiler).

Otro acierto que le veo a esta peli es que Kiarostami no ha perdido su identidad cinematográfica por salir de Irán, sino que, tal como hicieran en su día directores como Louis Malle en América, ha seguido haciendo el mismo tipo de cine, ha contado con los mismos elementos formales, con su cámara que desnuda (ay de ti si no eres buen actor). Sí, formalmente es igual, aunque quizá cambie en el fondo, en la temática, más “intelectual”, menos de calle, como en sus filmes de niños y mujeres de velo en rostro.

Curioso es también el juego que Kiarostami realiza con el título de la película, el tema de la originalidad en las obras de arte y una película en la que se basa directa o indirectamente, como es Viaggio en Italia de Roberto Rossellini. Una pareja de “desenamorados”, fragilidad y crisis de la relación…

De lo mejor del año la cinta y de lo mejor del año la interpretación de Juliette Binoche, cada vez más inmensa conforme van pasando los años.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
cassavetes
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 8 9 10 11 18 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow