Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
Críticas de KiN0
1 2 3 4 5 >>
Críticas 25
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
7
4 de diciembre de 2008
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Buscando un beso a medianoche"... comedia romántica...y además este no es de los títulos que se han inventado al traducirlo al castellano... yo solo pensé una cosa: que percal. Luego uno lee, se entera de quién es la peli (no le suena de nada), quien sale en la peli (tampoco le suena de nada) y lo único que extrae de conclusión es que nadie puede escribir una crítica sobre este film sin usar ochocientas veces la palabra INDIE.

No sé a ustedes pero a mí el indie americano me pone bastante. Si bien no hay muchos ejemplos dignos más allá de Jay y Bob el Silencioso, Gus Van Sant en sus tiempos mozos o algún regalito que nos cae de vez en cuando (la señora de Cruise montando un pitote con el pavo de acción de gracias por ejemplo) hay que reconocer que cuando llega un título como éste soy el primero que corro a la sala de cine. Al caso, Buscando un beso a medianoche sí que es indie americano, y del bueno; es más a veces hasta huele a refrito de los mejores títulos de este género. La originalidad no es su principal baza ni en su guión ni en su dirección pero es que señores, las cosas también se pueden hacer bien sin ser Michael Gondry.

Buscando un beso a medianoche es una historia sencilla, de divertidos y no demasiado estúpidos diálogos, que tarda poco en arrastrarnos y sacarnos la primera sonrisa. Lo que marca la diferencia, lo que consigue que pensemos que lo de Holdrige es más que un refrito, es una pareja protagonista impecable. La pareja protagonista (Scoot McNairy y Sara Simmonds) realiza tan buen trabajo que los escasos planos en los que no están juntos se convierten en los más tediosos del film. Su buena labor se hace plausible con esa capacidad de sobreactuación tan paradójicamente natural sin la que esta historia sería una ñoñada.

Es un film más que recomendable para un público adulto o adolescente. Buscando un beso a medianoche es un título que no nos acordamos que se puede hacer pero que de vez en cuando es simplemente una gozada recordar.
KiN0
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
31 de octubre de 2008
25 de 35 usuarios han encontrado esta crítica útil
Basada en la novela de Evelyn Waugh, Retorno a Brideshead se desarrolla en la Inglaterra de la época de entreguerras. El marco, aunque nada original (familia de ricos riquísimos y joven apuesto fascinado por un mundo hasta entonces completamente ajeno a él), permite narrar de manera exquisita una historia de gran hondura, que supera con creces a la conocida serie de televisión de los ochenta.

La principal razón por la que recomiendo esta película a pesar de conocer la historia, de haber visto la serie de televisión, o de los prejuicios (bastante justificados) que nos pueda inspirar el cartel publicitario, es porque en ella encontraremos una nueva versión de lo que ya nos han contado tantas veces, una versión en la que dejará de primar el sentimentalismo y cobrara fuerza la verdad. La verdad de un joven, Charles Ryder, que inicia un viaje hacia lo más oscuro de su conciencia al cruzarse en el camino a la familia Flyte, un grupo de aristócratas con un sentido de la autodestrucción bastante desarrollado e irresistiblemente atractivo.


La valentía de Julian Jarrold para contar esta historia es la principal responsable de esta pedazo de obra maestra, una valentía que renuncia a la tentación de caer en lo transguesor y que se decide por llegar hasta el fondo de las cosas, tan al fondo, que a penas encontramos luz para saber lo que estamos viendo. Acompañado por una fotografía providencial, y unas interpretaciones bastante solventes, el pulso de Jarrold para narrar esta historia resulta certero e implacable y su sentido del gusto sencillamente inmejorable.

Nada chirría en este fim que requiere de nosotros el esfuerzo de aceptar desde el primer minuto que no estamos ante una película de época más u otro drama romántico, estamos ante una preciosa reflexión sobre los límites que ponemos a nuestro deseo y la culpa que nos invade al traspasarlos...
KiN0
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
24 de febrero de 2008
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película está bien. Entretenida y muy bonita...
Ahora a lo que quería ir...

¿Alguien me puede explicar quién está encargado de la traducción de los títulos de películas extranjeras al castellano? Si me dicen que es una ministra de cultura me lo creo...

El título de esta película es El Samurai del Ocaso, no El Ocaso del Samurai... así que los que se esperen una película de un samurai de 84 años haciendo un repaso de su vida y obras les han timado...
Si bien en está película el error, sin dejar de ser ridículo, es obvio que se ha producido porque el responsable de la traducción del título pasaba de verse otra peli de chinos que se va a proyectar en cuatro cines, creo que aun así tiene todo mi agradecimiento pues no ha dejado volar su imaginación y creatividad.

Por favor, que alguien me cuente quién ha sido el pedante que ha tenido que dejar su huella en la historia del séptimo arte para dentro de treinta años contarle a sus nietos que esa película que se llama Expiación, Más Allá de la Pasión (¿este tío se ha entrado de quién es el personaje que está expiando sus pecados en el film? ¿sabe lo que es expiar?) en realidad solo se llamaba Expiación; o que Pozos de Ambición (Dios bendiga a Paul Thomas Anderson) tenía que haberse llamado Habrá Sangre pero que a él le parecía que quedaba más chuli su genuina aportación.

En fin, que seguiremos sufriendo los arrebatos creativos de algunos...y su ignorancia.
KiN0
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
14 de enero de 2008
14 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
El genio de Hong Kong ha vuelto. My Blueberry Nights es la primera incursión en Estados Unidos del director de Hong Kong y no parece que vaya a ser la última. La pregunta que todos nos hacíamos era la misma: "¿Ha cambiado algo?" aunque realmente lo que pensabamos era "¿Se habrá pasado al lado oscuro?".

Pues no. Queridos amigos en My Blueberry Nights hay Kar Wai para rato... planos de ensoñación como los de Chungking Express e incursiones en la excelente banda sonora de Norah Jones de algun tema que ya escuchamos en 2046. La fotografía sigue siendo providencial y el amor no correspondido la piedra angular de su guión.

Son evidentes los guiños al cine americano y su acercamiento a éste en el esbozo de los personajes, pero siempre sentiremos que Wong Kar Wai está detrás de la cámara creando belleza cada minuto.

En cuanto al reparto la sorpresa fue inmensa. Norah Jones enamora desde el principio del film acompañada siempre por excelentes interpretaciones. Quizá Jude Law esté un poco fuera de lugar, incapaz de olvidar sus poses de galán, pero sus escasos minutos y el increible debut de la cantante americana no enturbiarán un film fantástico. Rachel Weisz perfecta como siempre y la mejor Natalie Portman completan un plantel colosal.

Imprescindible. Gustará incluso a aquellos que se aburran (pues es verdad que a muchos aburre este director) con las anteriores películas de éste genio
KiN0
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
26 de diciembre de 2007
14 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Inmiscuirse en la rutina de un psicópata nunca fue fácil. Especialmente si solo se nos deja ver de una manera aséptica, casi fotográfica algunos momentos de su madurez que parecen haber sido escogidos al azar. Pues bien, aquí de azar hay poco... cada plano, cada diálogo cotidiano tiene más miga de la que muchos se pueden creer pues en el fondo Las Horas del Día es una eterna pregunta disfrazada de film que parece tener más que ver con la filosofía que con el entretenimiento.

Todo aquello sobre lo que hemos puesto nuestros ladrillos, todos esos convencionalismos y hábitos que hemos adoptado en algún momento de nuestra vida y que van más allá de modas o siglos son cuestionados por Abel, un dependiente de una tienda de barrio que parece no esperar nada de la vida.

Y es que aunque seguramente lo negara por eso de que no le llamásemos pretencioso, Jaime Rosales parece que quiere jugar a ser Nietzsche en el patio de Michael Haneke.

A mí personalmente no me parece mal, es más me alegra que en nuestro país tan escaso de cine "intelectual" se haga una película como esta pues de todo debe haber. Lo que me chirría son las excesivas similitudes con el director austriaco tanto en el fondo como en la factura, cuyo resultado son inherentes comparaciones en las que sin duda el español sale perdiendo.

No apta para yonkis del entretenimiento ni, por supuesto, espectadores con un mal día.
KiN0
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 4 5 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow