Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de ylleTarantino
1 2 >>
Críticas 9
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
7
22 de febrero de 2013
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
El comienzo de la película, con esa especia de introducción histórica al conflicto diplomático, me pareció bueno. La historia es tremendamente atractiva, con un buen trabajo de guión. La ambientación de los años 80 y en una nación musulmana también me pareció buena. El pequeño problema de esta película fue al comienzo. Si bien era necesario explicar el origen de la película e incorporar a personajes del mundo cinematográfico para hacerla real, creo que se le dio demasiada importancia, incorporando elementos casi humorísticos innecesarios. Los dos personajes mostrados al momento de crear este film ficticio, John Chambers interpretado por John Goodman y Lester Siegel interpretado por Alan Arkin, me parecieron demás. Creo que fueron colocados más como una especie de homenaje por creer y apoyar un proyecto que era visto como ridículo, pero más allá de eso no cumplen un rol vital en la historia. En ese punto creo que Affleck cae en su rol de director, por pensar más en la emoción que en la historia. Lo mismo ocurrió al final de la película que, para ser sincero, parecía final de película de boxeo. Aún así, desde la mitad de la cinta, la tensión estuvo presente en todo momento. Hay un excelente manejo de cámaras, hay un buen montaje, hay una tensión permanente y siempre está la incertidumbre en los momentos de persecución. El corazón se tensa hasta que ésta finaliza. Definitivamente Affleck en situaciones de persecución demuestra toda su genialidad. La actuación de Affleck es buena, pero discreta. Sin embargo, expresa muchas emociones a través de la mirada y principalmente logró demostrar bien lo comprometido que estaba con los rehenes y con la misión. La actuación de Alan Arkins fue buena, pero al igual que con Anne Hathaway en “Les Miserables”, me pareció sobre valorada por la academia sobre todo por su corta participación. Al revés, creo que el trabajo de John Goodman y, sobre todo, de Victor Garber, fueron más significativas para la historia. También destaco la actuación de los 6 rehenes. En general me pareció una buena película. De no ser por el principio y el final de la cinta, que habla un poco de lo novato de Affleck, la habría catalogado como muy buena. Aún así, hay un reconocimiento por ser un director que recién está comenzando. La película es recomendable totalmente.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
ylleTarantino
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
22 de febrero de 2013
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Opinión:
Al ver la película fue inevitable recordar la gran cinta de Danny Boyle, “Slumdog Millionaire”. En general, las películas ambientadas en la India le dan ese misticismo y serenidad a la historia que cautiva. De hecho, el clímax de la película está marcado profundamente por la reflexión y la paz, las que se transmiten por la pantalla de forma activa. En ese sentido el trabajo de sonido se convierte en un gran apoyo, estando temporalmente muy bien ejecutado. El guión me pareció muy bueno, aunque actualmente está en discusión si el texto original, del cual está basada la película, es o no auténtico. Es una película que rescata y pone mucho énfasis a las cosas naturales, sobre todo cuando la película gira en torno a una sola escenografía. Está lleno de mensajes subliminales y cuestionamientos que hablan sobre la fe, sobre el amor, sobre la inteligencia, sobre el dominio y, lo más importante, sobre la importancia de las cosas simples en la vida. En un escenario donde sólo existe un bote, él y unos animales, cosas básicas como un cuchillo, una jarra o un lápiz podrían hacerlo escapar la locura o el hambre y devolverle su vida. Las situaciones de ira, a pesar de la discreta actuación de su protagonista, contrastan a la perfección con la paz. Aunque a veces hay una exacerbación de efectos visuales o una hiperfluorescencia de la historia, que creo no fueron necesarios, la historia sigue siendo potente. Hay un mensaje claramente de fe dirigido especialmente a aquellas personas que creen que el mundo espiritual es una invención de las personas para sobrevivir. Aunque no puedo dar indicios del final, como espectadores deben ser capaces de adivinar si la historia es o no real y, de no serlo, si eso perjudicó a Pi al final. Si logran entender ese mensaje, entenderán que lo más importante es respetar. Aunque el desenlace de la historia fue un poco lento y con elementos innecesarios, la moraleja suple todos los defectos. Me pareció una buena película.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
ylleTarantino
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
22 de febrero de 2013
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
A pesar de que puede sonar un tema delicado, la película plantea una idea muy inteligente que es el sexo en los discapacitados. Si bien la ironía no deja de estar presente, la forma en que se maneja el tema, incluso cuando se bromea con algunas situaciones, es muy coherente. La cinta en ningún momento cae en la vulgaridad o en la ofensa a los discapacitados sino que, al contrario, busca incorporar un tema que es tabú socialmente, pero que es tremendamente contingente. Constantemente estamos bombardeados en la televisión, en Internet, en revistas o donde sea, de terapeutas sexuales que buscan dar consejos a las parejas para potenciar sus relaciones pero ¿cuántos de ellos hablan de sexualidad cuando no hay un órgano o cuándo no estás apto físicamente? ¿Quién aconseja a estas personas para potenciar su relación de pareja? Definitivamente, el eje central de la película me parece excelente. Eso habla de lo original del guión y de lo inteligente. La película no muestra al sexo como una herramienta para erotizar al espectador, lo que busca es convencer a las personas de que las cosas simples y pequeñas son las que hacen trascendental a la relación. A una persona que tiene el 90% de su cuerpo paralizado y que jamás ha tenido una experiencia sexual en su vida, no le podemos decir que la penetración es lo más trascendente. Lo que hay que potenciar en él son otras herramientas que no dependen al 100% de su potencial físico, como el roce, el mirar a la pareja a los ojos, el sentir con sus dedos, usar sus manos, en otras palabras, potenciar lo sincero, potenciar el romance. En eso, la película convence completamente. Cuando una cinta no sólo se convierte en una película para ser exhibida en las carteleras, sino que también sirve como terapia para quienes la ven, entonces puede considerarse un film competente. La interpretación de Helen Hunt me parece excelente. Logra encarnar a la perfección a una mujer madura, con hijos, pero que no se avergüenza de lo que hace ni de lo que siente. No tiene problemas en exhibir su cuerpo, no tiene problemas en reconocer sus falencias sexuales, no tiene problemas en reconocer sus errores y, lo más importante, no tiene problemas de expresar lo que siente. El paso de una mujer metódica, que sólo busca solucionar un problema, a una mujer que involucra sus sentimientos me pareció formidable. Sólo una actriz con la madurez de Helen Hunt podría haber logrado un papel así. La actuación de John Hawkes estuvo al mismo nivel. Hawkes logra expresar de sobremanera a un discapacitado que, a pesar de todas sus privaciones, no guarda rencores ni con Dios, ni con la vida ni con la gente. Su mirada optimista ante las situaciones lo convierten en un ser tan sincero y humilde que conmueve. Definitivamente esa inocencia, a pesar de que no es un prototipo socialmente, es lo que cautivaría a la gente. Es un sujeto extremadamente puro que no tiene problemas en confesar sus problemas, en confiárselos a alguien, en desnudar su alma, en otras palabras, es un ser bueno de alma y de mente. En general, me pareció una muy buena cinta. Hay un buen guión, buena dirección, excelentes interpretaciones, buen montaje, o sea, un film excelente. ¿No entiendo cómo sólo fue nominada a una categoría? La habría cambiado por “Les Miserables” totalmente. Quien logre ver y entender esta cinta con altura de mira, puede considerarse maduro de mente. Una excelente terapia de parejas. Recomendable totalmente.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
ylleTarantino
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
20 de febrero de 2013
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Así como es de confusa la trama, lo es la película. La cinta está perfectamente ambientada en la Francia del siglo XIX. Hay un buen trabajo de escenografía, un buen trabajo de vestuario y un buen trabajo de maquillaje. Teatralmente es una buena historia y, sobre todo, desde el punto de vista vocal. Hay una coherencia entre elementos de escenografía, vestuario, maquillaje y sonido. Estéticamente, las escenas son tremendamente agradables, sobre todo la escena de apertura. Hay que tener en claro que esta película es en un 95% musical, donde los diálogos son cantados constantemente. Si bien el género musical es interesante, no podemos pretender darle dramatismo a las escenas si los diálogos son coreados porque, lamentablemente, el esfuerzo vocal necesario para dar con el tono de la canción opaca completamente el tono natural de los protagonistas y, salvo que el protagonista sea un experto en ópera, eso es fatal. Por lo tanto, cada escena dramática se transformaba en una pieza de ópera fingida. El trabajo de los coros, en cambio, está muy bien logrado y le otorga a la película el dramatismo que nunca tuvo. En ocasiones la película presenta escenas muy dinámicas, pero que contrastan con algunas muy lentas. Hay un suceso histórico en particular que es trascendental en la historia, pero que es poco representativo, improvisado y demasiado focalizado. El guión es poco claro, incorporando nuevas historias a la historia principal que lo único que causan es confusión. No se entiende si la película es sobre el amor, sobre un prófugo de la justicia, sobre la revolución, sobre la guerra, sobre la miseria o sobre todo mezclado. El trabajo actoral es bueno, pero discreto. Se debe tener siempre presente que un personaje en una historia está ahí por un propósito y, en este caso, había un exceso de personajes. La participación de Anne Hathaway fue buena, pero en un papel que le acomodaba bastante. Me parece que su nominación a mejor actriz de reparto fue sobre valorada, sobre todo por su cortísima participación en la película. Hugh Jackman hizo un buen papel, pero discreto. Lo mismo puedo decir de Russell Crowe. Creo que si de nominaciones se trata, Joaquín Phoenix se merecía mucho más la estatuilla dorada por su interpretación en “The Master”. En general la película es bastante confusa y larga. Como musical puede funcionar bien, pero como película quedó completamente al debe, con méritos que son netamente técnicos y discretamente actorales. La considero una mala película.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
ylleTarantino
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
20 de febrero de 2013
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Al escuchar el discurso inicial de los 5000 asesinados por extremistas islámicos y toda la política del terrorismo, sin dar espacio al contra argumento, pensé inmediatamente que la historia no sería nada más que una patética oda al “orgullo americano”. Sin embargo no fue así. A pesar de que Kathryn Bigelow últimamente está acostumbrada a hacer filmes sobre las hazañas del ejército norteamericano, no sé si a modo de lavado de imagen o no, creo que esta vez lo hizo de muy buena manera. La historia me pareció extremadamente bien presentada, con un muy buen guión y un muy buen montaje. No hay momento de la historia en que no se transmita el suspenso o la incertidumbre por lo qué sucederá. Las escenas de los atentados incendiarios están muy bien colocadas y potencian aún más el concepto general de la película que es la lucha desesperada contra el terrorismo. Además, Bigelow no basa a su película sólo en el conflicto armado, sino que lo hace desde el punto de vista de las tácticas de inteligencia y de todo el aparataje que se forma detrás de una misión militar. En ese trabajo de inteligencia Jessica Chastain cumple un rol fundamental. Su capacidad de interpretar a una mujer inteligente, reflexiva, metódica, que debe enfrentarse a un mundo gobernado por hombres y que además debe enfrentar los traumas que generan ver a hombres torturados y a compañeros muertos en ataques, es realmente impresionante. Le da esa sensibilidad a este ambiente hostil donde sus protagonistas parecieran ser indiferentes al dolor y, además, le entrega un rol protagónico a la mujer, tomando de los testículos a todos aquellos que creen que en la toma de decisiones no pueden haber mujeres. Realmente una muy buena interpretación que la convierte en una de mis favoritas para la estatuilla dorada. Hay interrogantes que hacen que esta historia, conspirativamente hablando, no sea de las mejores. ¿Por qué Bin Laden se refugiaría en Pakistán si Pakistán es conocido a nivel mundial como un aliado de los EE.UU? ¿No es fácil auto invadir las torres gemelas, atribuir la responsabilidad a Bin Laden y luego matarlo sin que nada haya sido registrado más que en una película financiada por la industria cinematográfica norteamericana? ¿EE.UU o la CIA publicarían algunas de sus estrategias militares en una película exhibida al resto del planeta? ¿El vídeo donde Hillary Clinton y Barack Obama observan la misión para capturar a Bin Laden no serían extractos de esta cinta? Aún así me parece una muy buena película que, aunque históricamente no me convence, es mucho mejor que su predecesora “Hurt Locker”. La recomiendo totalmente.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
ylleTarantino
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow